Filosofía de Descartes y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Dios y Ética

Descartes: Epistemología y el Problema del Conocimiento

René Descartes, considerado el fundador de la Filosofía Moderna y figura principal del Racionalismo, centró su pensamiento en la búsqueda de un conocimiento cierto y seguro. Su prioridad fue desarrollar un método que guiara la razón en este proceso.

Modos de Conocimiento y el Método Cartesiano

Descartes identificó dos modos de conocimiento seguros:

  • Intuición: Conocimiento inmediato de ideas simples, claras y distintas, que surgen de la propia razón.
  • Deducción: Conocimiento de una sucesión de intuiciones de ideas simples y de las conexiones que la razón descubre entre ellas, para llegar a verdades complejas.

El método cartesiano se compone de cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: Aceptar como verdadero solo aquello que se presenta de forma clara y evidente.
  2. Análisis: Dividir las ideas complejas en ideas simples y evidentes para facilitar su intuición.
  3. Síntesis: Construir verdades complejas a partir de las ideas simples intuidas.
  4. Enumeración: Revisar los pasos anteriores para asegurar su correcta aplicación.

La Duda Metódica y la Primera Verdad Indudable

Descartes aplicó la duda metódica como herramienta para encontrar una verdad evidente. Este proceso consistió en dudar de:

  • El conocimiento proveniente de los sentidos, ya que pueden engañarnos.
  • La existencia de la realidad extramental, debido a la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
  • El conocimiento proveniente de la razón, aunque finalmente llegó a la conclusión de que no se puede dudar de la propia duda.

De este proceso surgió la primera verdad indudable: «Pienso, luego existo» (Cogito ergo sum). Descartes afirmó la existencia de un yo pensante, una sustancia pensante, como la primera verdad indudable.

Metafísica y Teología en Descartes: El Problema de Dios y la Realidad

A partir del cogito, Descartes construyó su metafísica. El cogito piensa ideas que se clasifican en:

  • Adventicias: Provienen del exterior.
  • Facticias: Construidas por la mente a partir de otras ideas.
  • Innatas: La razón las posee en sí misma.

Entre las ideas innatas, se encuentra la idea de Infinito, que Descartes identifica con Dios. Esta idea no puede ser adventicia ni facticia, por lo que debe ser innata.

Demostración de la Existencia de Dios

Descartes utilizó el principio de causalidad para demostrar la existencia de Dios. Argumentó que la idea de infinito no puede ser causada por un ser finito, ya que debe haber proporción entre causa y efecto. Por lo tanto, la idea de infinito debe ser causada por un ser infinito, es decir, Dios existe como causa necesaria de nuestra idea de Dios o de infinito.

También defendió una variante del Argumento Ontológico: el concepto de Dios implica su perfección y, por lo tanto, su existencia, ya que la no existencia sería una imperfección.

Descartes concluyó que Dios existe y es el fundamento de la correspondencia entre las ideas sobre el mundo exterior y la realidad extramental, ya que Dios es bueno y no engaña.

Las Tres Sustancias

Descartes identificó tres sustancias:

  • Cogito (sustancia pensante)
  • Dios (sustancia infinita)
  • Realidad exterior (sustancia extensa)

Definió sustancia como aquello que existe independientemente de cualquier otro ser. En sentido estricto, solo Dios es sustancia, ya que es el único ser necesario. Sin embargo, la sustancia extensa y la pensante, al ser independientes entre sí, también pueden considerarse sustancias.

Antropología y Ética en Descartes: El Problema del Ser Humano y la Moral

Dualismo Cartesiano

Descartes afirmó un dualismo entre alma (cogito) y cuerpo (sustancia extensa), dos sustancias diferentes en constante lucha. La relación entre ambas se da a través de la glándula pineal, permitiendo al alma gobernar el cuerpo.

El ser humano es la sustancia pensante, independiente de la sustancia extensa. El cuerpo, que actúa como una máquina, no es libre, mientras que el alma, inmortal, es libre y debe gobernar al cuerpo.

La Libertad y la Moral Provisional

Descartes identificó la perfección del alma con el desarrollo de la libertad, que se logra dominando los deseos y pasiones que surgen del cuerpo. La libertad es la realización, por parte de la voluntad, de lo que el entendimiento propone como bueno y verdadero.

Mientras se construye una ética indudable, Descartes propuso una moral provisional: actuar de forma moderada, de acuerdo con las costumbres y leyes de cada lugar, para evitar errores absolutos.

Santo Tomás de Aquino: Teología, Metafísica y el Problema de Dios

Santo Tomás de Aquino, figura clave de la Escolástica, consideró a Dios como el creador del universo, un ser necesario, a diferencia de las criaturas, que son contingentes. En los seres contingentes, hay una diferencia entre esencia y existencia, mientras que en Dios, su esencia implica su existencia.

  • Esencia: Potencia de ser.
  • Existencia: Acto de ser.

Dios es el ser necesario y acto puro, inmutable y perfecto.

Creacionismo y Conocimiento Divino

Santo Tomás defendió el creacionismo: Dios conoce el mundo al pensarse, y cuida y ama a sus criaturas.

Demostración de la Existencia de Dios: Las Cinco Vías

Una tarea fundamental de la razón es demostrar la existencia de Dios. Santo Tomás criticó el Argumento Ontológico de San Anselmo, argumentando que la existencia de Dios no es evidente para nosotros, ya que nuestra razón no puede comprender totalmente su esencia.

Distinguió dos tipos de demostración:

  • A priori: Conociendo la causa, se infiere el efecto.
  • A posteriori: Dado el efecto, se demuestra la causa.

Afirmó que solo es posible demostrar la existencia de Dios a posteriori, conociendo el efecto (la creación) y buscando su causa (Dios).

Presentó cinco vías para demostrar la existencia de Dios, todas demostraciones a posteriori:

  1. Movimiento de los seres: Dios como primer motor inmóvil.
  2. Existencia de causas: Dios como causa primera.
  3. Existencia de seres contingentes: Dios como ser necesario.
  4. Grados de perfección en los seres: Dios como ser perfectísimo.
  5. Comportamiento ordenado de los seres naturales: Dios como inteligencia ordenadora.

Este orden se establece mediante la ley eterna, que regula a los seres naturales con la ley física y a los hombres con la ley natural.

Epistemología en Santo Tomás: El Problema del Conocimiento

Existen dos fuentes de conocimiento:

  • Razón: Conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene límites.
  • Fe: Amplía los límites de la razón.

Razón y fe son autónomas e independientes, sin contradicción entre sus contenidos. Se ayudan mutuamente: la razón ayuda a la fe a construir la teología, y la fe sirve a la razón como criterio extrínseco negativo.

Proceso del Conocimiento

El conocimiento parte de la percepción sensible. Mediante la abstracción, se elaboran los conceptos universales. El entendimiento agente abstrae las características comunes, conociendo el concepto universal, y el entendimiento posible aplica dichos conceptos a lo concreto para formar juicios.

Antropología en Santo Tomás: El Problema del Ser Humano

El entendimiento es la facultad más propia del alma humana, que es su esencia y principio de vida. El hombre es la unión sustancial de cuerpo y alma racional.

El alma humana tiene tres facultades:

  • Vegetativa: Alimentación y desarrollo (propia de los seres vivos).
  • Sensitiva: Sensaciones, deseos y movimientos (propia de los animales).
  • Racional: Pensamiento (exclusiva de los seres humanos).

Ética en Santo Tomás: El Problema de la Moral

Santo Tomás afirmó una visión teleológica de la vida humana: la felicidad se alcanza con el desarrollo perfecto del alma, mediante la contemplación de Dios en la otra vida.

La Ley Natural

Existe la ley natural, la forma moral en que Dios ha impuesto la ley eterna en el alma humana, respetando su libertad. La ley natural tiene varios preceptos que se fundamentan en uno: el deber de desarrollar la propia esencia humana, realizando el bien y evitando el mal.

De este precepto fundamental derivan tres:

  1. Conservar la vida (facultad vegetativa).
  2. Procrear y educar a los hijos (facultad sensitiva).
  3. Respetar la justicia social y buscar la verdad (facultad racional).

Los preceptos de la ley natural son evidentes, universales e inmutables. A través de la conciencia, se deducen preceptos secundarios, concretos para situaciones cotidianas, que pueden admitir excepciones.

Política en Santo Tomás: El Problema de la Sociedad

El hombre es un ser social por naturaleza. Los preceptos de la ley natural, generales, deben concretarse mediante la ley positiva, las leyes que rigen una sociedad concreta.

Las leyes positivas son convencionales y deben ser una prolongación de la ley natural y respetarla; de lo contrario, existe el derecho a desobedecerlas. La búsqueda de la justicia es el punto de unión entre la moral y el derecho.

Formas de Gobierno

Las mejores formas de gobierno son la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia, siempre que respeten la ley natural al crear sus leyes positivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *