KANT
Pensador ilustrado, con confianza en la razón (sapere aude), defensor de la libertad individual a través de la razón y la educación, considera que su época ha roto con el pasado llegando a una mayoría de edad. Su filosofía se resume en 3 preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué debo esperar?
CONOCIMIENTO
Para Kant, el conocimiento es examen, examina qué podemos conocer. La posición kantiana se sitúa en un momento donde las dos corrientes más importantes eran:
- Racionalismo: Los sentidos nos engañan, el conocimiento es totalmente racional, es posible alcanzar verdades universales y necesarias solo por el uso de la razón. Se puede conocer la metafísica (dogmatismo).
- Empirismo: El conocimiento comienza con la experiencia, no son posibles verdades absolutas y universales, y no se pueden conocer los contenidos de la metafísica (escepticismo).
Kant, con el Criticismo, intentó hacer una síntesis de ambos, se cuestiona si es posible un conocimiento metafísico como la ciencia, para ello somete a crítica y juicio a la razón para resolver el antagonismo.
Conocimiento en la filosofía kantiana
Kant distingue dos momentos necesarios:
- Sensibilidad: De manera pasiva, recibimos y ordenamos esta multiplicidad caótica de las sensaciones a priori, es la capacidad de recibir el material sensible.
- Entendimiento: Activa y espontáneamente, es la capacidad de comprender lo intuido por la sensibilidad.
En conclusión, el conocimiento es una elaboración del sujeto sobre un material sensible, la sensibilidad recibe un concepto que es comprendido por el entendimiento al referirlo a un concepto y ordenar el material de las experiencias, todo esto se produce en el juicio.
Idealismo trascendental
Gracias al giro copernicano, Kant concluye que el objeto no determina el conocimiento, sino el sujeto, el conocimiento es una elaboración del sujeto, las formas a priori con las que el sujeto ordena el material sensible, estas trascienden de la experiencia, son inherentes a la mente.
Crítica de la razón pura
Kant se preguntaba cómo la ciencia avanzaba y no la metafísica, cuestionando un conocimiento metafísico como la ciencia. Comenzó a plantear cómo era la ciencia y los juicios que hacía, analizó dos juicios:
- Juicios analíticos: No son extensivos, no aportan información nueva, son a priori, universales y necesarios.
- Juicios sintéticos: Extensivos, información nueva, el predicado añade información al sujeto, a posteriori, se recurre a la experiencia.
Innovación kantiana
Los juicios propios de las ciencias son los juicios sintéticos a priori, por ser sintéticos añaden información nueva y por ser a priori se basan en conceptos previos a la experiencia y su verdad, por lo tanto, no depende de la experiencia (universal y necesarios).
Estructura de la Crítica de la razón pura
Kant estructura la Crítica de la razón pura en:
- Estética trascendental: Su facultad es la sensibilidad, es intuitiva, pasiva y las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y tiempo (no son propiedades de las cosas, sino condiciones subjetivas de la experiencia, ej. las matemáticas).
- Analítica trascendental: Su facultad es el entendimiento, es activo, la forma de este conocimiento es el concepto (empírico o a priori), en las formas a priori distingue dos: deducción metafísica: las categorías son 12 (unidad, totalidad, pluralidad, realidad, negación, limitación, sustancia, causa, comunidad, posibilidad, existencia, necesidad), deducción trascendental: las categorías son condiciones trascendentales necesarias para que haya conocimiento, los fenómenos no pueden ser pensados si no es conforme a las categorías. Las categorías son las formas a priori del conocimiento intelectual, no hay experiencia sin categorías, sino experiencia conforme a las categorías, ej. la física. Las categorías sin intuición son vacías y las intuiciones sin estas no son percibidas. El conocimiento es fenoménico, solo conocemos lo que se parece al sujeto y según sus formas de conocer, el fenómeno es lo que aparece al sujeto, está condicionado, el noúmeno es la realidad en sí, lo absoluto e incondicionado.
METAFÍSICA
Dialéctica trascendental
La razón es su facultad, es la capacidad de pensar, ampliando nuestro conocimiento llegando a explicaciones cada vez más generales. La forma de representación de este conocimiento es la idea. La Razón opera con conceptos de modo lógico (aunque no tengan contenido) y aplica los conceptos a priori o categorías a las ideas.
- Naturaleza de la Razón: Es buscar lo incondicionado y absoluto, dando respuestas cada vez más generales sobre las grandes preguntas, crea 3 ideas: Mundo (unifica todos los fenómenos físicos), Alma (unifica todos los fenómenos psíquicos), Dios (noción de un ser que reúne toda determinación positiva).
- La Razón: Pone conceptos puros del Entendimiento como predicados de ideas, lo que es ilegítimo porque es aplicar las categorías a ideas que no se corresponden con un material sensible. La razón llega a: paralogismos o falacias al tratar de los fenómenos psíquicos, o antinomias que son contradicciones sobre lo que llamamos mundo, o a falsas pruebas de la existencia de Dios basadas en el argumento ontológico.
CRÍTICAS A LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS
- Prueba ontológica: Es falsa porque la modalidad no implica existencia, se pasa de un plano lógico a uno ontológico.
- Prueba Cosmológica (las 5 vías de Sto Tomás): En realidad se reduce a la ontológica (la idea de un ser necesario que no puede no existir).
- Prueba físico-teológica: Dios como inteligencia ordenadora, demostraría un Demiurgo no un Dios Creador y Ser necesario. Se reduce a la ontológica.
ANTROPOLOGÍA
¿Qué es el ser humano? A esta pregunta responde la Antropología. El interés último de su filosofar es la persona humana. El ser humano es un ser racional y libre. Esto le convierte en un sujeto cognoscente y un sujeto moral. Conoce y actúa y lo hace porque tiene Razón (razón pura y razón práctica). La Razón posee dos funciones o usos:
- Un uso teórico: Se ocupa del ser, da lugar a la ciencia y formula juicios.
- Un uso práctico: Se ocupa del deber ser, da lugar a la moral y formula imperativos.
Kant considera dos hechos innegables: la CIENCIA (DETERMINACIÓN: leyes naturales) y la MORAL (INDETERMINACIÓN: libertad, se da a sí mismo la norma o ley).
El ser humano pertenece a dos mundos:
- El mundo de la naturaleza, como ser físico (LEY NATURAL).
- El mundo de la libertad, en cuanto persona racional y moral (indeterminación: LEY MORAL).
La libertad la encuentra en el hecho de la moralidad (es un hecho la conciencia del deber). La libertad es un presupuesto de la moralidad, es un POSTULADO de la razón práctica.
ÉTICA
La ética kantiana es una ética formal: es vacía de contenido, no nos dice lo que hemos de hacer pero sí cómo (la forma) debemos actuar. La forma cómo debemos actuar queda expresada en el IMPERATIVO CATEGÓRICO.
Kant rechaza las éticas materiales o de bienes por:
- Son empíricas o “a posteriori”: para establecer los bienes o el Bien a perseguir se basa en la experiencia.
- Son hipotéticas o condicionales: su valor de obligatoriedad presupone una condición (el Bien o bienes a conseguir).
- Son heterónomas: la norma la recibe el sujeto desde fuera.
La ética formal kantiana es “a priori”, es absoluta o categórica y autónoma. La ética kantiana es una ética de las intenciones y del deber. El valor moral no está en la acción sino en la voluntad con que se realiza y la buena voluntad es la que quiere lo que quiere por puro respeto del DEBER. Las únicas acciones que tienen valor moral son las que se realizan POR (móvil) DEBER, no para evitar castigos o conseguir premios. La ética kantiana es una ética autónoma. Ser racional es ser moral, actuar éticamente es actuar conforme a la razón y siendo libre. El imperativo categórico formula un principio de acción pero el sujeto es siempre quien se determina a sí mismo a actuar. La ética kantiana es una ética de los fines: Todos los seres humanos son fines en sí mismos. La inmoralidad consiste en tomar a la persona como medio para algo, siendo, como es, un fin en sí. Su ética culmina con el concepto de persona: la persona es un fin en sí misma, en esto consiste su dignidad. La propuesta kantiana (obrar por deber) no nos asegura la felicidad pero sí nos hace dignos de merecer ser felices.
Si aspiramos a la felicidad tenemos que suponer:
- La inmortalidad del alma: la vida es demasiado breve para alcanzar la felicidad.
- La existencia de Dios: su bondad es garantía de que actuar por deber tendrá una recompensa.
Los contenidos de la metafísica son POSTULADOS de la Razón en su uso práctico. No podemos tener un conocimiento (científico) de ellos pero sí podemos presuponerlos para dar sentido a la moral.