Kant
II. Motivación y Método de su Filosofía
1. Objetivo: La Ilustración como meta de la filosofía: Razón y libertad (Sapere aude)
La Ilustración es la meta principal de la filosofía kantiana, buscando el equilibrio entre la razón y la libertad individual.
2. La Filosofía en su concepto mundano
La filosofía, en su dimensión práctica, contribuye a la humanidad ilustrada respondiendo a las preocupaciones del hombre sobre su conocimiento, moral y futuro. Así, ayuda a elaborar un proyecto de estado basado en la razón y la libertad, contribuyendo a la auténtica meta del hombre.
3. Las tres grandes preguntas
Estas preguntas se resumen en ¿Qué es el hombre? y son:
- ¿Qué puedo saber? Se refiere a la definición y límites del conocimiento. Kant responde en la Crítica de la Razón Pura y en Prolegómenos a toda Metafísica Futura.
- ¿Qué debo hacer? Se centra en la moral y el comportamiento. Kant responde en la Crítica de la Razón Práctica y Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres.
- ¿Qué puedo esperar? Se refiere al futuro del ser humano en la política y la religión.
4. Un método
- Crítico: En el contexto de la Ilustración, Kant revisa críticamente las posiciones filosóficas del racionalismo dogmático, el empirismo escéptico y el pre-romanticismo irracional, denunciando las desnaturalizaciones de la razón.
- Autocrítico: La razón se examina a sí misma para reconocer sus límites y posibilidades.
- Trascendental: Busca descubrir las condiciones de funcionamiento comunes a la Razón, que son a priori, universales y necesarias.
Este método se aplica tanto a la dimensión teórica (Crítica de la Razón Pura Teórica) como a la práctica (Crítica de la Razón Práctica).
III. Conocimiento: ¿Qué puedo conocer? > Crítica de la Razón Pura
1. La cuestión ¿qué puedo conocer?
a. Es una pregunta fundamental en la epistemología moderna, que se centra en el saber metafísico. Para responderla, Kant examina la situación del saber y las características del saber científico, analiza y critica el funcionamiento de la razón, y finalmente, responde sobre la posibilidad de la Metafísica como ciencia.
b. Evaluación y diagnóstico del saber científico (válido) y metafísico. La ciencia (Newton) es un saber indubitable, universal y absoluto. Sin embargo, la metafísica se encuentra en una situación «deplorable». Racionalistas y empiristas no han logrado ni un acuerdo ni un progreso en torno a las tres substancias (yo, mundo, Dios).
c. Reformulación de la gran pregunta y cómo responderla:
- Primero: Estudiar las características de la Ciencia y sus requisitos.
- Segundo: Analizar el funcionamiento de la razón (autocrítica) para explicar cómo es posible la Ciencia.
- Tercero: Una vez estudiado el funcionamiento de la Razón, podremos explicar cómo es posible la Ciencia y responder a la pregunta inicial.
d. Características de la Ciencia. Un saber universal, necesario y ampliativo. Tipos de juicios: analíticos (el predicado proporciona la misma información que el sujeto) / sintéticos (el predicado amplía la información del sujeto). A posteriori (posterior a la experiencia sensible) / A priori (previo a la experiencia sensible). Los juicios de la ciencia, juicios sintéticos a priori: son juicios ampliativos, universales, necesarios y amplían la información del sujeto.
2. Buscando la respuesta
a. Método. Para el estudio del funcionamiento y límites de la Razón en sus tres facultades (sentir, entender, razonar), Kant propone un método autocrítico y trascendental. Estudia los límites y posibilidades de la razón, critica las desnaturalizaciones de la razón del racionalismo, empirismo y pre-romanticismo, y recoge lo aceptable superando las limitaciones. El método es trascendental porque las condiciones de funcionamiento de la Razón son a priori, universales y necesarias. Kant distingue las facultades de la sensibilidad, entendimiento y razonamiento, estudiando sus condiciones de funcionamiento en la Crítica de la Razón Pura Teórica.
b. Influencias. Del racionalismo dogmático acepta los elementos innatos en la Razón. Del empirismo escéptico acepta la necesidad de la experiencia.
c. Principios fundamentales en la estructura del conocimiento:
- Conocer es construir.
- Se necesita un elemento a priori (forma) y un elemento a posteriori (materia).
- Revolución copernicana: el conocimiento gira en torno al sujeto constructor.
d. La Crítica de la Razón Pura estudia las facultades de la razón para responder a cómo es posible la Ciencia Matemática y la Ciencia Física, y si es posible la Metafísica.
3. Estética Trascendental
Estudia la sensibilidad humana y cómo se producen las intuiciones sensibles. El conocimiento sensible es posible gracias a dos condiciones trascendentales: espacio y tiempo, que son intuiciones puras y formas a priori de la sensibilidad. Explican cómo es posible la Matemática como ciencia. Conocemos fenómenos (objetos construidos) y no el noúmeno (la auténtica realidad). Kant deduce el subjetivismo: nuestro conocimiento no trata de un «mundo» exterior al sujeto.
4. Analítica Trascendental
Estudia el funcionamiento del entendimiento y las condiciones que posibilitan el conocimiento intelectual, es decir, la elaboración de juicios. Se requieren impresiones sensibles y conceptos del entendimiento. Los conceptos puros son a priori. La analítica de los conceptos descubre los conceptos puros deduciéndolos de los tipos de juicio. El resultado final es la construcción del fenómeno. Así se explica cómo es posible la Física y los juicios sintéticos a priori, como el principio de causalidad.
5. Lógica: Dialéctica Trascendental
a. Objetivo. Estudia el razonamiento al buscar el fundamento último (lo incondicionado).
b. La Dialéctica descubre que buscamos el fundamento en ideas (yo, mundo, Dios), que coinciden con los temas de la metafísica.
Valor de las ideas:
- Carácter ilusorio: no pueden experimentarse.
- Valor aparente: crean la «apariencia transcendental de objetos metaempíricos».
- Función reguladora: organizan el conocimiento y orientan la investigación.
Ramas de la metafísica y sus contradicciones:
- Psicología/paralogismo: la idea del «yo pienso» como unidad incondicionada.
- Cosmología/antinomias: el universo como unidad con partes relacionadas.
- Teología/ideal: Dios como fundamento incondicionado de todo.
Conclusión:
a. ¿Cómo es posible la Ciencia? La ciencia trata de fenómenos, objetos construidos. La razón construye la Ciencia a partir de condiciones empíricas y a priori.
b. ¿Es posible la metafísica como ciencia? No, falta la experiencia. Los objetos metafísicos no son objeto de ciencia, pero pueden ser «pensados» y tienen un uso regulativo.
c. ¿A dónde nos ha conducido la Crítica de la Razón Pura Teórica? A una revolución copernicana del conocimiento:
- Subjetivismo: no encontramos los objetos.
- Fenomenalismo: conocemos «fenómenos», no el «noúmeno».
- Idealismo transcendental: espacio, tiempo y categorías son condiciones de posibilidad de la experiencia.
IV. ¿Qué debo hacer? Crítica de la Razón Práctica
1. ¿Qué debo hacer?
El interés de Kant es moral y práctico. Busca una ética ilustrada, universal y racional, basada en la Razón compartida. Analiza la Razón Práctica, que formula imperativos, para responder a cómo debe obrar el hombre para ser racional, moral y libre.
2. Análisis de nuestra Razón Práctica
a. El hecho del deber fundamenta la moralidad. La moralidad es la racionalidad de un ser que puede seguir la razón o los apetitos sensibles. Kant busca una ética ilustrada, universal y racional, basada en la Razón compartida. Esta ética debe ser formal.
b. Las éticas materiales no son suficientes. Son empíricas, persiguen un fin, sus preceptos son hipotéticos, particulares y heterónomas. Importa el contenido de la acción.
c. Kant propone la ética formal, que es a priori, se centra en la buena voluntad, sus preceptos son categóricos, universales y autónomos. Importa cómo se hace la acción.
d. El imperativo categórico: es una obligación absoluta, un mandato universal y necesario que percibe las acciones como buenas en sí mismas. Formulaciones:
- Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal.
- Trata a la humanidad como un fin en sí mismo, nunca como un medio.
3. La dignidad humana en la base de la ética kantiana
La persona es racional, autónoma, soberana y súbdita en el reino de los fines. La voluntad de un ser racional es legisladora soberana, de ahí su dignidad. El reino de los fines es un conjunto de seres racionales sometidos a leyes universales. Cada uno es jefe y soberano, pero también súbdito de sus propias leyes. El hombre no está necesariamente inclinado a cumplir estas leyes, por lo que el principio moral se presenta como un deber.
4. Postulados
Son verdades necesarias para la moral:
- Libertad
- Inmortalidad: garantía de progreso indefinido en la virtud.
- Existencia de Dios: garantía de que ser y deber ser, virtud y felicidad, coincidan finalmente.
V. ¿Qué puedo esperar?
1. Concepto kantiano del hombre
El hombre es fenómeno y noúmeno, dos dimensiones irreconciliables. El hombre debe reconciliar estas dimensiones, que se manifiestan en tres disposiciones:
- Como fenómeno: dimensión empírico-sensible, sometido a las leyes de la naturaleza. Disposición a la animalidad (hombre «técnico») y a la humanidad (hombre «pragmático»).
- Como noúmeno: dimensión moral, ético-social. El hombre es libre, sujeto, perteneciente a lo inteligible. Disposición a la personalidad (hombre «moral»), relacionada con la sociabilidad y racionalidad.
2. La Historia como realización del soberano Bien
La Historia es un desarrollo progresivo de las disposiciones humanas. Principios:
- Tensión dialéctica entre las disposiciones.
- Todas las disposiciones se desarrollarán.
- La tarea está confiada a la especie.
- La sociedad es necesaria para la realización humana, conjugando poder y derecho.
3. La religión, realización perfecta del supremo bien
La religión permite reconocer el supremo bien como referido a una voluntad moralmente perfecta y considerar los deberes como mandatos de esa voluntad. La religiosidad kantiana es racional, no implica una religión positiva específica.
VI. Repercusiones
Influencia en la filosofía posterior: Idealismo alemán, Marx, positivismo de Comte, Schopenhauer, Nietzsche, neokantismo, Husserl, Heidegger, Habermas. Alto nivel moral: influencia en Piaget, Kohlberg, Rawls y los derechos humanos. Influencia en la psicología cognitiva. En la filosofía española, se considera mayormente antikantiana (Unamuno, Ortega, Zubiri, Aranguren). Mensaje actual: síntesis de la filosofía occidental, propuesta moral de libertad y razón, dignidad de la persona como fin.