Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética

1. Filosofía de Kant: Períodos y obras

Períodos de la filosofía kantiana

Hay dos etapas:

  • a) El período precrítico: Se caracteriza por su interés por la ciencia, en especial por la física de Newton, y su hilo oscila entre el Racionalismo y el Empirismo, influido por Hume.
  • b) El período crítico: Elabora su sistema, el idealismo trascendental. Obras principales: Crítica de la Razón Pura y Crítica de la Razón Práctica.

Influencias en el pensamiento de Kant

  • Empirismo (Hume)
  • Racionalismo
  • Teorías científicas de Newton

Racionalismo y Empirismo

  • Racionalismo: Afirma que la razón permite hacer afirmaciones universales y alcanzar el verdadero conocimiento. La ciencia, a través de leyes universales, busca entender y explicar los fenómenos particulares.
  • Empirismo: Sostiene que la experiencia solo permite captar lo particular. El verdadero conocimiento se basa en la experiencia y la moral se fundamenta en un deber moral universal aplicable a las conductas particulares.

Kant realiza una gran síntesis entre el Racionalismo y el Empirismo. Se formó en la tradición racionalista de Leibniz, pero la obra de Hume le hizo cambiar de perspectiva, interrumpiendo su «sueño dogmático» y dando una nueva dirección a sus investigaciones.

Kant se pregunta cómo demostrar la objetividad de las ideas metafísicas como Dios, alma y sustancia. Considera que la razón del Racionalismo no es suficiente y se acerca al Empirismo al afirmar que todo conocimiento comienza con la experiencia. Sin embargo, matiza esta postura añadiendo que, si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de ella.

La influencia de Newton

Newton adopta un método inductivo de corte empirista que rechaza toda explicación metafísica que no pueda ser probada experimentalmente. La influencia de Newton en Kant es evidente en su convicción de que no podemos ir más allá de los fenómenos. Kant ve en la física newtoniana el modelo a seguir por cualquier disciplina que pretenda ser ciencia.

Idealismo trascendental

El sistema filosófico de Kant recibe el nombre de Idealismo trascendental, el cual afirma que el objeto de conocimiento es una síntesis entre los datos de la experiencia y las estructuras de nuestra mente, que constituyen la forma de cualquier conocimiento.

Kant resume su filosofía en tres preguntas clásicas:

  1. ¿Qué se puede saber? (Establecer los límites del conocimiento científico de la naturaleza)
  2. ¿Qué se debe hacer? (Analizar el destino del hombre y las condiciones de su realización)
  3. ¿Qué se puede esperar? (Establecer los principios de la acción, las condiciones de la libertad y la naturaleza del hombre)

2. Los juicios: Clasificación

Todo conocimiento científico se expresa en juicios. Kant analiza las condiciones de posibilidad de la ciencia a partir de la clasificación de los juicios.

Tipos de juicios

  • Juicios a priori: No derivan de la experiencia y poseen carácter de necesidad y universalidad.
  • Juicios a posteriori: Están relacionados con la experiencia y proceden por generalización.
  • Juicios analíticos: El predicado está contenido en el sujeto. Son explicativos, ya que solo explicitan contenidos del sujeto.
  • Juicios sintéticos: El predicado no está contenido en el sujeto. Son extensivos, ya que el predicado añade algo que no estaba contenido en el sujeto.

Kant da un paso más al admitir la existencia de juicios sintéticos a priori, afirmando que estos son los que hacen avanzar a las ciencias. Son juicios que amplían nuestro conocimiento, son universales y anteriores a la experiencia.

A prioriA posteriori
AnalíticosUniversales y necesarios, pero no ampliativos. Ejemplo: El todo es mayor que la parte.No existen.
SintéticosUniversales, necesarios y ampliativos. Juicios científicos. Ejemplo: Los 3 ángulos de un triángulo miden 180º.Ampliativos, particulares y contingentes. No son juicios científicos. Ejemplo: Kant nació en Königsberg.

3. La Crítica de la Razón Pura

En la Crítica de la Razón Pura, Kant analiza la razón misma para establecer los límites de su capacidad. Examina la razón pura, libre de cualquier dato extraño a ella, antes de cualquier contenido empírico.

Distinción entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual

Kant distingue entre dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible: Se basa en la sensibilidad, la capacidad de recibir representaciones de los objetos a través de las intuiciones sensibles.
  • Conocimiento intelectual: Se basa en el entendimiento, la capacidad de pensar los objetos a partir de los contenidos de la sensibilidad.

En la Crítica de la Razón Pura, Kant añade una tercera capacidad: la razón.

Estética trascendental

La estética trascendental se ocupa del conocimiento sensible. Kant afirma que todo conocimiento comienza con la experiencia, con la recepción de algo que viene del exterior. La sensibilidad nos proporciona intuiciones empíricas, que son referencias a objetos de experiencia presentes en la sensación.

Sin embargo, no conocemos las cosas tal como son en sí mismas, sino tal como aparecen en relación con nuestra sensibilidad. Esto constituye el fenómeno, que es el objeto de una intuición empírica.

En el fenómeno se distingue:

  • Materia: Los datos empíricos provenientes de la sensación.
  • Forma: Lo que ordena estos datos, reduciéndolos a una cierta unidad.

La forma existe en el sujeto cognoscente con anterioridad a la recepción de cualquier dato empírico y se denomina forma a priori de la sensibilidad. Hay dos formas puras a priori de la intuición sensible:

  • Espacio: La forma pura a priori de la sensibilidad externa.
  • Tiempo: La forma pura a priori de la sensibilidad interna.

La unión de los datos empíricos y las formas puras constituye el fenómeno. No hay fenómenos fuera de los sujetos ni conocimiento que pueda ir más allá de los fenómenos. Esto significa que no conocemos la cosa en sí, o noúmeno.

Kant denomina a esta nueva concepción del conocimiento como la revolución copernicana del conocimiento.

La posibilidad de la matemática como ciencia

Las matemáticas son posibles gracias a la existencia de juicios sintéticos a priori, que se basan en el espacio y el tiempo como formas a priori de la sensibilidad.

Analítica trascendental

La analítica trascendental se ocupa del conocimiento intelectual o entendimiento. Su función es pensar los objetos.

El entendimiento organiza los fenómenos mediante conceptos. Kant distingue entre:

  • Conceptos a posteriori: Provienen de la experiencia.
  • Conceptos a priori: Los produce el entendimiento por sí mismo. Son puros y no provienen de la experiencia.

Los conceptos puros a priori, también llamados categorías, son condiciones a priori que imponen sus leyes a la naturaleza.

Pensar o juzgar implica subsumir un fenómeno bajo un concepto. De este modo, el mundo fenoménico adquiere unidad y significación.

Kant establece doce categorías, correspondientes a las doce formas de juicios de la lógica aristotélica:

JuiciosCategorías
Forma lógicaEjemplo
UniversalesTodo A es BUnidadTodos los hombres son racionales.
ParticularesAlgunos A son BCantidadPluralidadAlgunos hombres son filósofos.
SingularesUn solo A es BTotalidadSócrates es mortal.
AfirmativosA es BRealidadLos franceses son europeos.
NegativosA no es BCualidadNegaciónLos hombres no son irracionales.
IndefinidosA es no-BLimitaciónEl espacio es no-finito.
CategóricosA es BSustancia y accidenteLa Tierra es redonda.
HipotéticosSi A, entonces BRelaciónCausalidadLos cuerpos se dilatan con el calor.
DisyuntivosA es B o CComunidadEl mundo es eterno o temporal.
ProblemáticosA es posiblemente BPosibilidad-ImposibilidadEl alma es inmortal.
AsertóricosA es realmente BModalidadExistencia-No existenciaSócrates es un hombre.
ApodicticosA es necesariamente BNecesidad-ContingenciaTodos los cuerpos son pesados.

Las categorías solo se pueden aplicar a los fenómenos, no a los noúmenos. De este modo, el conocimiento queda restringido al ámbito de la experiencia.

La posibilidad de la física como ciencia

La física es una ciencia porque sus juicios son sintéticos a priori, es decir, predicen cómo actuarán los objetos antes de que se haya observado su comportamiento en la naturaleza.

Dialéctica trascendental

La dialéctica trascendental se ocupa de la razón. La razón unifica los conocimientos del entendimiento mediante conceptos puros de la razón, que buscan expresar lo incondicionado.

Las tres ideas de la razón: alma, mundo y Dios

Las tres ideas de la razón son:

  • Alma
  • Mundo
  • Dios

Son conceptos a priori y puros, pero a diferencia de las categorías, carecen de relación con la experiencia. Son ideas trascendentales.

La imposibilidad de la metafísica como ciencia

La metafísica no puede ser una ciencia porque, al haber abandonado la relación con la experiencia, se convierte en un mero sistema deductivo que no se somete a ningún canon.

La metafísica responde a la tendencia natural de la razón humana a sobrepasar el campo de la experiencia, pero la carencia de cualquier contraste la hace derivar hacia un uso acrítico de la razón y a un uso indebido de las ideas de la razón pura.

El error de la metafísica reside en la ilusión trascendental, es decir, en el uso de los conceptos más allá de lo empírico.

4. El uso práctico de la razón

Si bien la razón posee límites en el terreno del conocimiento, Kant encuentra un uso positivo de la misma en el ámbito práctico.

La teoría moral kantiana

Kant observa que la conciencia moral se expresa en principios a los que los hombres ajustan su modo de actuar. A esto lo llama el hecho moral.

Kant rechaza las éticas materiales o heterónomas, que justifican la acción en función de un bien externo. La ética de Kant es autónoma y formal, ya que se basa en la autonomía de la razón humana.

La determinación de la voluntad

En la moral kantiana, la voluntad se determina por la ley moral, que es a priori y pura forma. La ley moral determina el concepto del bien.

La voluntad solo debe obrar por respeto al deber, es decir, por respeto a la ley moral.

El imperativo categórico

El imperativo categórico es el mandato objetivo que recibe la voluntad. Expresa el deber ser y es constrictivo para la voluntad.

Kant distingue entre:

  • Imperativos hipotéticos: Ordenan lo que se debe hacer para alcanzar un fin determinado.
  • Imperativos categóricos: Mandan la acción en sí misma, sin referencia a ningún fin.

El imperativo categórico expresa la universalidad de la moralidad y emana de la razón.

Fórmulas kantianas del imperativo categórico
  1. Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.
  2. Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza.
  3. Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como medio.
  4. Obra según máximas que puedan al mismo tiempo tenerse por objeto a sí mismas, como leyes naturales universales.
  5. Obra por máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines.

Los postulados de la razón práctica

Para alcanzar el bien supremo, la razón debe postular tres principios:

  • Libertad: La libertad es una propiedad de la voluntad, que en el ámbito práctico no está determinada por la necesidad.
  • Inmortalidad del alma: La inmortalidad del alma es necesaria para que la voluntad alcance la santidad, la perfecta conformidad con la ley moral.
  • Existencia de Dios: La existencia de Dios es necesaria para que se cumpla el bien supremo y la felicidad sea acorde a la moralidad.

La paz perpetua

. Para alcanzar esta meta es necesaria la moralizacion de los individuos, su ilustracion y la colaboracion de los seres humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *