Filosofía de Kant: Resumen y Explicación

Filosofía de Kant

1. La Ilustración

1.1. La Razón

1.1.1. Razón Empírica

El cartesianismo había propuesto como modelo de racionalidad la razón matemático-geométrica. La Ilustración rechaza este modelo y propone otro: la razón empírica. Los inspiradores son Locke y Newton: hay que partir de la experiencia. Los «principios» solo se encuentran al final, después de una penosa labor de experimentación con los hechos. La razón ya no está en posesión de la verdad, sino que es búsqueda nunca del todo acabada.

1.1.2. Razón Crítica

La actitud crítica es una característica común a todos los ilustrados. El análisis es, precisamente:

  • Crítica de la propia razón, que conduce a fijar los límites de la capacidad de conocimiento del ser humano. Para todos los ilustrados, la sensación es el límite del conocimiento y la metafísica es declarada como imposible.
  • Crítica de la tradición, que se considera llena de errores y supersticiones.
1.1.3. Razón Autónoma

La razón -aun reconociendo sus propios límites- es la única guía del ser humano, ya que se ha rechazado la guía de la tradición. Ello supone que la razón se considera ya liberada. La razón se ha secularizado.

1.2. La Naturaleza

Los científicos del siglo XVII creen que es posible prescindir de Dios para explicar el mundo. De este modo, la ciencia ilustrada proclama la autonomía del mundo respecto a Dios, del mismo modo que había proclamado la autonomía de la razón. La falta de un punto de referencia en el terreno científico, político, moral, artístico… se resuelve recurriendo a la idea de Naturaleza. El concepto «Naturaleza» se utiliza con bastante ambigüedad: puede ser el estado de naturaleza en que vivió el «buen salvaje» de Rousseau, el plan oculto de la Naturaleza entrevisto por Kant, la moral natural (epicúrea) definida por los pensadores materialistas como La Mettrie.

1.3. La Idea del Progreso

Se considera que la humanidad progresa cuando se piensa que la historia avanza lenta pero inexorablemente de lo peor hacia lo mejor y que, por tanto, el momento actual (lo último, «lo nuevo») es el momento mejor y más perfecto en la historia de la ciencia, las artes, la política, la moral, etc. Esta idea de progreso nace con la Ilustración; en el siglo XVII en Francia acerca de «los antiguos y los modernos» en la que vencieron los modernos. Se generalizó la actitud crítica ante el pasado y se consideró que la humanidad y la razón podrían perfeccionarse infinitamente.

1.4. La Sociedad

  1. Montesquieu en su obra El espíritu de las leyes (1748), describe las diversas formas de gobierno, ocultando su preferencia personal por una monarquía aristocrática. Lo más importante es que cualquier forma de gobierno debe ser moderada por la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
  2. Las ideas democráticas e igualitaristas solo fueron defendidas por pensadores aislados: rebeldes o utópicos, como Rousseau.

2. El Proyecto Filosófico de Kant

Kant se identificó plenamente con los ideales de la Ilustración europea. En el opúsculo titulado ¿Qué es la Ilustración? escribe: el lema de la Ilustración es: «Atrévete a pensar por ti mismo». Kant señaló que la «filosofía» puede reducirse a tres preguntas fundamentales:

  1. ¿Qué puedo saber?
  2. ¿Qué debo hacer?
  3. ¿Qué me está permitido esperar?

Y todas se resumen en una última pregunta: ¿Qué es el ser humano?

3. Teoría del Conocimiento: ¿Qué Puedo Saber?

3.1. Crítica de la Razón Pura

En la obra Crítica de la Razón Pura se centra en el problema del conocimiento. Aquí se plantea dos cuestiones fundamentales a la hora de conocer: los principios desde los cuales es posible el conocimiento científico y los límites dentro de los cuales es posible tal conocimiento. Kant plantea si la metafísica puede convertirse en ciencia y si cumple las mismas condiciones que las Matemáticas y la Física.

3.2. Síntesis entre Empirismo y Racionalismo. Juicios Científicos

Kant se enfrenta a dos problemas relativos a la teoría del conocimiento heredados de Hume: la metafísica no es una ciencia y no podemos fiarnos de las leyes de la física. Kant analiza los juicios de las dos principales corrientes del momento y realiza una síntesis de racionalismo y empirismo al afirmar que: ni todo conocimiento es innato, ni todo conocimiento tiene su origen en la experiencia. El Racionalismo posee juicios analíticos a priori en los que el predicado se encuentra incluido dentro del sujeto. Ejemplo: todos los cuerpos son extensos o el todo es mayor que la parte. Por el contrario, el Empirismo posee juicios sintéticos a posteriori. Lo correcto es la combinación entre ambos; así, para que un juicio sea científico ha de aumentar nuestros conocimientos y ha de poseer validez necesaria y universal. Estas características las tienen los juicios sintéticos a priori. Para explicar su hipótesis Kant afirma que es necesaria una «revolución filosófica».

3.3. Facultades del Conocimiento

El primer paso en el conocimiento sería la captación de las sensaciones, caóticas y confusas, pues son la materia dispersa de los sentidos. El sujeto debe ordenar estas impresiones imponiéndoles unos elementos o formas a priori, que ya posee antes de ponerse en contacto con la experiencia y que sirve para que esta adquiera significado. Tanto la materia como la forma a priori constituyen la parte del objeto que se denomina fenómeno. La parte incognoscible del objeto se llama noúmeno.

3.3.1. Crítica de la Sensibilidad o Estética Trascendental: Posibilidad de las Matemáticas

En la sensibilidad, encontramos dos aspectos. Por un lado, una materia empírica, que serían las sensaciones y, por otro lado, formas a priori como el espacio y el tiempo. Espacio y tiempo son las condiciones subjetivas que ya posee el sujeto; son intuiciones que sirven para dar universalidad y necesidad a los conocimientos. Las matemáticas se componen de proposiciones sintéticas a priori, las cuales se construyen a partir de las intuiciones a priori del espacio y el tiempo. La aritmética se ocupa de la gente numérica y esta, a su vez, se basa en la sucesión temporal.

3.3.2. Crítica del Entendimiento o Analítica Trascendental: Posibilidad de la Física

El entendimiento piensa y construye juicios sobre los fenómenos, para que estos tengan significado, de dos maneras; por un lado, mediante conceptos empíricos, que son generalizaciones tomadas de la experiencia, pero no bastan para construir juicios; por otro lado, mediante categorías, que son las estructuras, maneras de pensar o formas a priori, que pone el pensamiento para construir los juicios sobre el mundo físico que nos rodea. Son las formas que nos permiten unificar y dar sentido al caos fenoménico. De este modo, nuestra experiencia adquiere carácter de necesidad y universalidad, haciéndose posible la Física como ciencia.

3.3.3. Crítica de la Razón o Dialéctica Trascendental: Posibilidad de la Metafísica

La función de la razón es reducir los conocimientos del entendimiento al menor número de principios, a incondicionados o Ideas. Éstas son tres: Alma, Mundo y Dios y permiten unificar todos los fenómenos que el entendimiento estructura mediante las categorías. Ahora bien, mediante las ideas podemos pensar la totalidad de los fenómenos, pero no podemos conocer esa totalidad unificada en la realidad del alma, del mundo o de Dios, porque no poseemos intuición sensible de tales realidades. Por eso, las ideas no son propiamente >, ya que crecen de > que les dé contenido.

3.4. Conceptos de la Crítica de la Razón Pura

3.4.1. Racionalismo y Empirismo

El empirismo es la teoría filosófica según la cual el origen y límite del conocimiento es la experiencia sensible (Hume, Berkeley, Hobbes). El racionalismo es la doctrina filosófica que no reconoce como fuente de conocimiento más que la razón, rechazando, por tanto, la revelación, la fe y los sentidos.

Comparación entre empirismo y racionalismo:

  1. Según el empirismo, el origen del conocimiento es la experiencia, mientras que para el racionalismo es la razón. Según el racionalismo, a partir de las ideas innatas el conocimiento avanza de forma necesaria a priori; para el empirismo, la mente es como una «tabla rasa» y, por tanto, toda idea que se pueda encontrar en ella procede de la experiencia.
  2. Según el empirismo, el conocimiento humano tiene límites, está limitado por la experiencia sensible, mientras que el racionalismo tenía una confianza absoluta en los poderes de la razón para conocerlo todo.
  3. El racionalismo buscaba un método que unificara el saber y había tomado como modelo a la ciencia moderna únicamente en su aspecto matemático, mientras que el empirismo, inspirándose en la física de Newton, tiene un carácter más crítico y habría recogido el otro aspecto: la importancia de la experiencia.
  4. Empiristas y racionalistas defienden el fenomenismo: lo que directamente conoce la mente son sus ideas, y pensar se reduce a relacionar ideas entre sí. Por esta razón, los empiristas conceden gran importancia a los análisis de los mecanismos psicológicos que explican las asociaciones de ideas entre sí y el aislamiento del sujeto frente a la realidad.

4. Una Ética Formal

La ley moral ha de ser objetiva y esto significa para Kant, necesaria y universal, valer para toda voluntad. Rechaza las éticas «materiales» en el sentido de que es difícil ponerse de acuerdo sobre los contenidos morales, pues mientras para los hedonistas lo fundamental es conseguir el placer, para los eudemonistas (Aristóteles) lo principal es alcanzar la felicidad. Kant propone una ética formal que sea universal. Esta ética está compuesta por una ley moral, que dice: «Obra de tal modo que tu máxima pueda valer como ley», es decir, que tu comportamiento pueda ser universalizable y convertirse en ley para todos.

5. Una Ética Autónoma

Cuando actuamos podemos sentir una obligación moral externa (heterónoma) o puede ser interna (autónoma). La voluntad no es buena por naturaleza. Según Kant, actuar porque algo nos causa placer o traiga felicidad no es obrar ni moral ni libremente. Actuar por deber es actuar por respeto a la ley moral. Ser libre y estar sometido a una ley moral coinciden en Kant. Obrar por deber es diferente a obrar legalmente, pues esto último lo hacemos por miedo o por coacción. Kant parte del convencimiento de que nada puede ser incondicionalmente bueno excepto una buena voluntad. Así, establece que el único móvil posible para una > es el cumplimiento del deber por puro respeto al deber.

6. Los Postulados de la Razón Práctica

Kant no rechaza la felicidad, dice que la virtud unida a la felicidad es el «supremo bien» del hombre, pero sí rechaza que la felicidad pueda ser el motivo determinante de la buena voluntad. Este planteamiento conduce a afirmar que el orden moral postula necesariamente:

  • La inmortalidad del alma: como garantía de la posibilidad de un progreso indefinido en la virtud.
  • La existencia de Dios: como garantía de que virtud y felicidad han de coincidir finalmente.
  • La libertad como algo deducido de la existencia de la ley moral. El hombre libre supera los obstáculos para cumplir la ley.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *