Escalas nominales. Tipo de transformación carácterística: cualquier función biyectiva. No preserva ningún valor matemáticamente significativo. Se trata simplemente de clasificaciones disfrazadas de asignaciones numéricas. Ejemplos: la numeración de los canales de televisión o la de los jugadores de un equipo de fútbol.
Escalas ordinales. Tipo de transformación carácterística: cualquier función monótona creciente. No preserva ningún valor matemáticamente significativo. Sólo preserva el orden de asignación: si 𝑓(𝑥)
≥𝑓(𝑦), entonces cualquier transformada 𝑔es tal que 𝑔(𝑥)≥𝑔(𝑦). Este tipo de escalas son en realidad simples relaciones de comparación disfrazadas de asignaciones numéricas puesto que los valores asignados a los objetos no tienen ningún significado cuantitativo. O sea, hacen de marcas que indican el orden de los objetos. Ejemplos: la escala de Mohs para la dureza, escalas de la inteligencia (test de cociente intelectual), escala de Mercalli.
Escalas de intervalos o diferencias. Tipo de transformación carácterística: cualquier función de la forma 𝐹(𝑥)=𝑎𝑥+𝑏(𝑎∈ℝ+,𝑏∈ℝ)es decir, transformaciones lineales. Valor que preserva:𝑓(𝑥)−𝑓(𝑦)𝑓(𝑧)−𝑓(𝑤)⁄. Ejemplo: temperatura termométrica. •Escalas de intervalos logarítmicas. Tipo de transformación carácterística: cualquier función de la forma 𝐹(𝑥)=𝑎𝑥𝑛(𝑎,𝑛∈ℝ+) és a dir, transformacions exponencials. Valor que preserva:𝑙𝑜𝑔𝑓(𝑥)−𝑙𝑜𝑔𝑓(𝑦)𝑙𝑜𝑔𝑓(𝑧)−𝑙𝑜𝑔𝑓 (𝑤)⁄. Ejemplo: Ley psicofísica de Stevens.
Escalas de intervalos absolutos. Tipo de transformación carácterística: cualquier función de la forma 𝐹(𝑥)=𝑥+𝑏(𝑏∈ℝ)es decir, transformaciones lineales de cociente 1.Valor que preserva:𝑓(𝑥)−𝑓(𝑦). Ejemplo: tiempo del calendario (fechas en los distintos calendarios).
Escalas proporcionales o de razón. Tipo de transformación carácterística: cualquier función de la forma 𝐹(𝑥)=𝑎𝑥(𝑎∈ℝ+), es decir, transformaciones similares (esto es, transformaciones lineales de constante 0, o transformaciones exponenciales de exponente 1).Valor que preserva:𝑓(𝑥)𝑓(𝑦)⁄. Ejemplos: masa, longitud.
Escalas de proporciones logarítmicas. Tipo de transformación carácterística: cualquier función de la forma 𝐹(𝑥)=𝑥𝑛(𝑛∈ℝ+)es decir, transformaciones exponenciales de cociente 1.Valor que preserva:𝑙𝑜𝑔𝑓(𝑥)𝑙 Ejemplo: escalas multiplicativas de la masa, longitud, etc.
Escalas absolutas. Tipo de transformación carácterística: la función identidad 𝐹(𝑥)=𝑥.Valor que preserva:𝑓(𝑥). Ejemplo: la probabilidad
Leyes universales: Es un enunciado, expresado normalmente mediante una fórmula matemática, que expresa una relación regular y empíricamente contrastable (entre los fenómenos o propiedades seleccionadas de los fenómenos) cuyo alcance es universal. Ejemplos: Ley de la gravitación universal de Newton, Leyes termodinámica, Leyes electromagnetismo de Maxwell, etc.
Leyes locales (no universales): Es unenunciado, expresado normalmente mediante una fórmula matemática, que expresa una relación regular y empíricamente contrastable (entre los fenómenos o propiedades seleccionadas de los fenómenos), pero localizados en un espacio-tiempo concreto. Ejemplos: Leyes de Kepler, Ley de Snell, Ley de la caída de los graves de Galileo, etc.
Leyes deterministas: Es un enunciado, expresado normalmente mediante una fórmula matemática, que expresa una relación regular y empíricamente contrastable (entre los fenómenos o propiedades seleccionadas de los fenómenos) para todos los casos posibles. Ejemplos: Ley de la gravedad (Newton y Einstein), Ley de Coulomb, Ley de Ohm, Leyes de Euler de los sólidos rígidos, etc.
Leyes probabilistas: Es un enunciado, expresado normalmente mediante una fórmula matemática probabilista o estadística, que expresa una relación regular y empíricamente contrastable (entre los fenómenos o propiedades seleccionadas de los fenómenos). Ejemplos: Ley de Elster y Geitel, Leyes de la termodinámica, Ley Hardy-Weinberg, etc.
Leyes de coexistencia: Es un enunciado, expresado normalmente mediante una fórmula matemática, que expresa una relación regular y empíricamente contrastable (entre los fenómenos o propiedades seleccionadas de los fenómenos) y que impone restricciones a los estados temporalmente simultáneos. Las leyes de coexistencia establecen una relación entre los valores simultáneos de las distintas magnitudes involucradas. Ejemplos: Ley de Boyle, ley del péndulo, etc.
Leyes de sucesión: Es un enunciado, expresado normalmente mediante una fórmula matemática, que expresa una relación regular y empíricamente contrastable (entre los fenómenos o propiedades seleccionadas de los fenómenos) y que establece las relaciones que deben darse entre dos estados sucesivos para que uno pueda transformarse en el otro. Ejemplos: leyes de la mecánica newtoniana (segunda ley de Newton, ley de Hooke, ley de la gravitación, etc.), leyes de conservación (momentum lineal, energía cinética, etc.).
Leyes estrictas: Es un enunciado, expresado normalmente mediante una fórmula matemática, que expresa una relación regular y empíricamente contrastable (entre los fenómenos o propiedades seleccionadas de los fenómenos) en las que, si se da la condición antecedente, debe darse el consecuente (independientemente de que sean probabilísticas o no). Es decir, no contiene una cláusula ceteris paribus. Ejemplos: La segunda ley de Newton, la ley de la gravitación universal, etc.
Leyes no estrictas: Es un enunciado, expresado normalmente mediante una fórmula matemática, que expresa una relación regular y empíricamente contrastable (entre los fenómenos o propiedades seleccionadas de los fenómenos) en las que, si se da la condición antecedente, puede no darse el consecuente (independientemente de que sean probabilísticas o no). Es decir, contiene una cláusula ceteris paribus. Cláusula ceteris paribus: “si todo permanece igual”, “si nada interfiere”, “si no intervienen factores adicionales”, “en condiciones normales”, etc. Estas leyes se han interpretado, tradicionalmente, de tres formas distintas: i) Son leyes estrictas, pero formuladas de forma incompleta. Su formulación no incluye a todos los factores relevantes; ii) Son leyes no estrictas y las estrictas son casos especiales de ellas (como defendido David Armstrong); iii) Son, en realidad, leyes probabilistas escondidas. “Todos los A son, ceteris paribus, B” = “La probabilidad de que los A sean B es (muy) alta”. Ejemplos: ley del péndulo, principio de exclusión competitiva, etc.
Leyes causales: Es un enunciado, expresado normalmente mediante una fórmula matemática, que expresa una relación regular y empíricamente contrastable (entre los fenómenos o propiedades seleccionadas de los fenómenos) y contiene un vínculo causal entre condiciones antecedentes y consecuentes. Ejemplos: La segunda ley del movimiento de Newton, la ley de la gravitación universal, el principio de selección natural, etc.
Leyes no causales: Es un enunciado, expresado normalmente mediante fórmula matemática, que expresa una relación regular y empíricamente contrastable (entre los fenómenos o propiedades seleccionadas de los fenómenos) y no contiene un vínculo causal entre condiciones antecedentes y consecuentes. Ejemplo: leyes cinemáticas (las leyes de Kepler, la ley de Galileo, etc.), las leyes de la termodinámica, etc.