Filosofía de la Ciencia: Clasificación, Evolución y Metodología

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Ciencias Formales

Estas ciencias no tienen un contenido concreto. Se basan en la lógica y el razonamiento abstracto. Algunos ejemplos son:

  • Matemática
  • Lógica

Ciencias Empíricas

Estas ciencias se basan en la observación y la experimentación en la realidad física. Se dividen en:

1 Ciencias Humanas

  • Teóricas: Sociología, Psicología, Historia, Economía.
  • Aplicadas: Psicoterapia, Economía Aplicada, Ciencias Políticas, Sociología Aplicada.

2 Ciencias Naturales

  • Teóricas: Física, Biología, Química.
  • Aplicadas: Medicina, Farmacia, Ingenierías.

Periodos de la Filosofía de la Ciencia

La filosofía de la ciencia ha pasado por diferentes etapas:

Etapa Clásica

Esta etapa se inicia en Austria y Alemania con la epistemología del Círculo de Viena. Se centra en la distinción entre conceptos teóricos y observacionales dentro de las teorías científicas, concibiendo estas últimas como un conjunto de proposiciones.

Periodo Historicista

Esta etapa arranca en los años sesenta con la obra de Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas. Surge como reacción a la filosofía clásica, considerada alejada de la ciencia real. Se centra en el estudio de la historia de la ciencia y en cómo se desarrollan las revoluciones científicas.

Periodo de Síntesis

Esta etapa se extiende hasta la actualidad. Se utilizan los formalismos del periodo clásico, pero aplicados a ejemplos concretos de la ciencia real.

La Concepción Clásica de las Teorías Científicas

Según la concepción clásica, una teoría científica está compuesta por conceptos que se relacionan entre sí para formar enunciados que pueden ser hipótesis a contrastar. Una teoría es un conjunto de leyes organizadas jerárquicamente que explican un conjunto de fenómenos y predicen fenómenos futuros dentro de un ámbito específico. Se distingue entre conceptos observacionales y teóricos, aunque no existe una observación pura, ya que siempre está cargada de teoría. Rudolf Carnap propuso una diferenciación de grado entre lo teórico y lo observacional.

La Concepción Estructural de las Teorías Científicas

La obra de Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, introduce ideas novedosas sobre la ciencia:

  1. Paradigma: Comunidad científica que comparte una misma teoría y métodos de investigación en un momento histórico dado. Se convierte en el criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia.
  2. Distinción entre periodo normal y revolucionario: Los científicos se comportan de forma diferente en cada periodo.
  3. Irrelevancia de los experimentos cruciales: No demuestran la validez de una teoría de forma definitiva.
  4. Inmunidad de la teoría a la falsación: Una teoría no se puede demostrar como falsa debido a que:
    • No se considera lo que no se adapta a la teoría.
    • Si se considera, se oculta o se intenta adaptar la teoría.
    • Solo se selecciona lo que cae bajo el campo de aplicación de la teoría.
  5. Progreso científico por revoluciones: El cambio científico implica una transformación del estilo de pensamiento.
  6. Inconmensurabilidad de los paradigmas: Los diferentes paradigmas son incongruentes entre sí y no se pueden traducir sin pérdida de información.
  7. Teorías como estructuras complejas: Las teorías no son solo sistemas de enunciados, sino estructuras más complejas de naturaleza lógica o semántica.

Los Métodos de la Ciencia

Los métodos científicos son los caminos que sigue la ciencia para obtener conocimiento. Algunos de los procedimientos utilizados son:

  1. Inducción: Inferencia que permite pasar de un caso a la totalidad de los casos. Es una generalización poco fiable y arriesgada.
  2. Abducción: Inferencia que va de los hechos a la mejor explicación posible. Existen dos modalidades:
    1. Abducción que proporciona una ley o teoría nueva.
    2. Abducción que utiliza leyes existentes para explicar un hecho.
  3. Deducción: Inferencia que va de lo general a lo particular. Es fiable si la generalización de partida lo es.
  4. Método hipotético-deductivo: Síntesis de la abducción y la deducción. Incluye los siguientes pasos:
    1. Partiendo de datos de la experiencia.
    2. Formulación de hipótesis para explicar los fenómenos.
    3. Deducción de las consecuencias de las hipótesis.
    4. Confirmación de la hipótesis (convirtiéndose en ley) o su descarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *