Filosofía de la mente y la cultura: un análisis

Inteligencia artificial

Disciplina científica que estudia la posibilidad de crear máquinas pensantes u ordenadores que imiten la actividad humana.

Conductismo

Todo lo que conocemos son estímulos que inciden sobre el organismo y las respuestas físicas que este dona. No hay dos realidades separadas, sino una sola que integra tanto aspectos físicos como psíquicos.

Funcionalismo

Niega que la mente sea una sustancia y la reduce a una función que lleva a cabo el cerebro.

Sustancia

En lenguaje filosófico, realidad que tiene existencia independiente que no necesita de otra cosa para ser lo que es.

Monismo

Teoría que defiende que los humanos somos una única sustancia. Puede ser:

  • Materialista: sustancia material, solo somos el cuerpo.
  • Espiritualista: sustancia mental, solo somos la mente.

Berkeley (espiritualista)

El cuerpo no tiene una existencia independiente de la mente. A esta concepción la llamamos idealismo o mentalismo.

Dualismo

Concepción defendida por muchas religiones y filosofías que afirma que el ser humano está formado por dos sustancias independientes: cuerpo y alma.

  • Cuerpo: componente material, parte sensible.
  • Alma: parte espiritual intangible.

Concepciones dualistas

Orfismo / dualismo platónico

Concepción dualista que dice que los humanos están constituidos por un alma inmaterial que se une accidentalmente a un cuerpo material. Cuerpo y alma son dos polos opuestos e irreconciliables: cuerpo (sensualidad) – alma (racionalidad).

Dualismo cartesiano (Descartes)

Más matizado que el platónico. Cuerpo y alma son sustancias diferentes e independientes. Descartes identifica el alma con la razón y el cuerpo con la materia inerte.

Problema del dualismo

Si alma y cuerpo son dos sustancias independientes, no se entiende cómo se pueden relacionar la una con la otra.

Ser humano:

Los estímulos llegan al cerebro a través del sistema nervioso. Se produce un procesamiento de datos recibidos en el cerebro y una respuesta en forma de acto mental.

Ordenador

  • Input (datos suministrados)
  • Software (programa que procesa datos recibidos)
  • Output (respuesta o información de salida)

Mito antropogónico

Narración de carácter religioso sobre el origen del ser humano.

Creacionismo

Modo de pensar según el cual somos el resultado de la acción directa de un Dios que nos ha creado a su imagen y semejanza.

Fijismo (Aristóteles)

Teoría según la cual las especies no han sido creadas por nadie, sino que son eternas, fijas e inalterables. Cada especie responde a una forma perfecta que le es propia y no puede ser modificada.

Teoría de las catástrofes

Cada vez que un cataclismo provoca la extinción de miles de especies, la mano creadora de Dios actuaba para hacer aparecer nuevas especies.

Teoría de la evolución

Evolución de las especies.

Lamarckismo

Las especies actuales provienen de anteriores.

Dos leyes:

  1. Ley del uso y el desuso: los esfuerzos de los individuos para adaptarse al medio pueden provocar cambios en el organismo.
  2. Ley de la herencia de caracteres adquiridos: estos cambios se transmiten a los descendientes.

Proceso hominización-humanización

  • 5-3 millones de años (Australopithecus): cambio climático, desaparición de la selva. Presión selectiva sobre los primates arborícolas. Selección de los individuos más adaptados al medio. Adopción del bipedismo (manos).
  • 2-1 millones de años: consolidación del bipedismo. Evolución de la mano, aumento del volumen craneal. Fabricación de las primeras herramientas, descubrimiento de la técnica.
  • 300.000 años: continúa el crecimiento encefálico. Mayor habilidad manual. Fabricación de herramientas más elaboradas. Mejora de la dieta (alimentos cocidos). Socialización.
  • 40.000 años: culmina la evolución del cerebro. Neotenia (infancia prolongada). Lenguaje articulado. Socialización intensa (aprendizaje). Simbolismo.

Actitudes respecto a la diversidad cultural

Etnocentrismo

Considera que la propia cultura es la única correcta. No acepta la diversidad cultural e intenta que los demás pueblos adopten su cultura.

Relativismo

Valora si una cultura es correcta o no en función de su coherencia interna.

Universalismo

Es una hipótesis que defiende que, debido a las facilidades de comunicación actuales, las culturas se están mezclando. Se basa en la hipótesis de que en unos años, esta mezcla diera lugar a una macrocultura.

Cultura

Es aquello que aprendemos socialmente por medio del lenguaje y que nos permite aprender y socializarnos. La evolución cultural está cada vez más acelerada.

Naturaleza

Nos viene dada, no cambia. Parece que nuestra evolución natural se ha parado.

Los actos mentales se caracterizan por ser:

  • Cualitativos (no se pueden localizar en un espacio concreto).
  • Subjetivos (solo son accesibles al sujeto que los percibe).
  • Intencionales (poseen significado).

Teoría de los 3 mundos (Popper)

Los fenómenos físicos pertenecen a un nivel de realidad (mundo 1), mientras que los fenómenos mentales, que surgen del mundo 1, constituyen un ámbito diferenciado llamado mundo 2. El mundo 3 estaría formado por construcciones culturales humanas (surgidas del mundo 2).

Ángeles (Rousseau)

Somos sociables por naturaleza. Nacemos sociables, somos buenos por naturaleza. Buscamos necesidad o placer.

Aristóteles

El lenguaje (la palabra) tiene sentido en la sociabilidad, crea vínculos y establece relaciones.

Demonios (Freud)

Movidos por el egoísmo. No somos iguales a la sociabilidad natural. Somos egoístas y agresivos por naturaleza. Solo el miedo al castigo nos obliga a socializar con nosotros.

Hobbes

El hombre es un lobo para el hombre.

Freud

Yo / Ello / Superyó. Pulsiones: vida (eros) / muerte, agresividad (thanatos).

La cultura, las leyes y las normas nos protegen de nuestras pulsiones.

Mecanismos de defensa

  • Aislamiento afectivo: un estudiante que disecciona un animal sin preocuparse por él.
  • Compensación: ser muy bueno en algo y malo en otra cosa.
  • Desplazamiento: pegar a alguien por suspender un examen.
  • Fantasía: imaginar cosas imposibles.
  • Identificación: apropiarse de cualidades ajenas.
  • Formación reactiva: expresar sentimientos contrarios a los verdaderos.
  • Negación: ignorar realidades desagradables.
  • Proyección: piensa el ladrón que todos son de su condición.
  • Racionalización: decir que has suspendido porque el profesor te tiene manía.
  • Regresión: un niño, al nacer su hermano, se comporta como más pequeño.
  • Represión: impedir que pensamientos dolorosos entren en la conciencia.
  • Sublimación: nos permite enamorarnos de ideas como si fueran nuestra novia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *