Filosofía PEDAGODICA
Se llama así a la parte de la ciencia de la educación que estudia la repercusión de la filosofía sobre los problemas educativos. Hay diversas cuestiones que interesan a los filósofos y pedagogos a las cuales intentan dar respuesta.
Las respuestas dadas a las preguntas que se formulan muestran que el acuerdo está muy lejos de ser unánime y las prácticas pedagógicas constituyen un conjunto de sistemas que se oponen más o menos.
Hace falta distinguir con frecuencia entre las teorías y las prácticas. Las teorías no son más que elaboraciones utópicas y la experiencia se encarga de demostrar que no son realizables. Hay una pedagogía teórica y otra práctica. También ocurre que hay sistemas pedagógicos que no tendrían oportunidad de desarrollarse sino fuesen impuestos por la fuerza, es raro aplicar las teorías de una manera íntegra y unilateral.
Muchos autores desarrollan teorías extremistas y son los primeros en no aplicarlas, llevadas a sus últimas consecuencias no son viables. Un pedagogo práctico al inspirarse en una doctrina puede corregirla, atenuarla, coger nada más lo que tiene de aceptable la doctrina. Algunas consecuencias pedagógicas son:
1.- Naturalismo:
La diferencia entre el hombre y el animal es una diferencia de grado, no natural. El hombre se integra en la naturaleza como cualquier ser vivo, solo que está más perfeccionado. Es el término de una evaluación continua. Otro término sería el positivismo, que también eleva la atención de un aspecto sobre otro. Entre las consecuencias generales destacan:
-El estudio de la naturaleza es lo más importante.
-El único método válido es el exclusivista: observación y experimentación.
-Las reglas morales dependen de la naturaleza, son esencialmente utilitarias.
-La ciencia sustituirá a la religión.
-No hay nada inmutable, en la naturaleza todo evoluciona.
En el terreno pedagógico se manifiesta que la naturaleza es la gran educadora y la formación científica el modelo de la educación intelectual; el desarrollo físico del individuo es esencial, y será necesario transmitir a los niños la filosofía naturalista del a vida. Algunos representantes son Spencer, Darwin, Watson, Comte, etc.
2.- Sociologismo:
La comunidad, la sociedad es esencial por lo que el individuo tiene valor más por el hecho de estar integrado en ella. Sin la sociedad el hombre no sería nada. Esta teoría presenta grados. Su mayor preocupación es el valor supremo de lo social, lo colectivo.
Los objetivos del individuo son inferiores a los de la sociedad. El hombre es lo que porque es social, y no un ser social porque es hombre. La sociedad es la gran realidad, la comunidad es la que constituye el fundamento de la lengua, moral, ciencia, religión… El organismo social debe ser estudiado como tal.
3.- Nacionalismo:
Afirma la prioridad de la Nacíón y del Estado sobre la personalidad. Es la Nacíón la que confiere al hombre el valor y no la razón. Esta doctrina tiene numerosos representantes como Karl o Wilhem, pero es en Alemania donde encuentra su pronto más alto. Basta con recordad “Los discursos de la Nacíón Alemana” de Fichte, los escritos de Hegel, ideas de Bismack… han tomado su forma más extrema en el nacionalismo socialista.
El pedagogo más representativo y radical fue Krieck, cuyo libro es considerado el evangelio de la educación nazi, y en el que expónía que la comunidad es un organismo individual con vida propia, la raza constituye el fundamento natural de la comunidad y aquello que la caracteriza y confiere valor. Existía un desenvolvimiento completo, madurez completa cuando la unidad racial coincidía con la comunidad popular.
Las consecuencias fueron la estratificación rigurosa, ética y política nacionalista; la exclusión de los no arios de los cuadros de enseñanza; desarrollo de las tendencias imperialistas; formación premilitar de la juventud; y la lucha contra todo lo que se opónía al ideal nacional socialista. La doctrina fascista italiana y el nacionalismo reaccionario de Maurras también fueron corrientes muy parecidas a ésta.
4.- Doctrina cristiana:
Se ha hecho más referencia a ella y sirve de base en realidad a la educación de la mayor parte de los países occidentales y de medio mundo. Es a la vez una filosofía y una religión.
El cristianismo considera la educación como la preparación para la vida superior, subordina toda conducta individual y social a los fines espirituales y a la unidad sustancial del hombre. Hay muchas teorías sobre la composición del hombre en alma y cuerpo.
Para el catolicismo es preciso añadir una revelación y unos dogmas cuyo magisterio posee la Iglesia. La Iglesia ha querido mostrar que la pedagogía cristiana es compatible con la evolución del mundo moderno. Todas las teorías nos demuestran que la pedagogía no puede huir de la filosofía.
Los principios de la pedagogía cristiana son bastante conocidos, la encíclica del Papa Pío X sobre la Educación Cristiana son una exposición clara y sistemática de ello.