Filosofía de Platón, Aristóteles y los Sofistas

Teoría de las Ideas

Platón diferencia dos niveles distintos de realidad: el mundo sensible o material percibida a través de los sentidos está formado por los seres naturales y artificiales y sus reflejos o imágenes. El mundo inteligible: podemos percibir a través de la razón, está formado por los objetos de las matemáticas y por las ideas universales. Aunque Platón acepta la existencia de estas dos realidades otorga prioridad ontológica al mundo inteligible al que considera la auténtica realidad por ser según él inmutable y eterno. En la teoría del conocimiento servirá para justificar la universalidad y necesidad del conocimiento. Las ideas platónicas no son conceptos de la mente humana sino son entes con existencia. La idea del bien cúspide de la ontología platónica a la que considera al mismo tiempo causa y destino de todas las cosas buenas y hermosas.


Teoría del Conocimiento

Platón : Según Platón el verdadero conocimiento debe ser universal y necesario. El verdadero conocimiento no se corresponde con lo sensible sino con lo inteligible, la ciencia no es el conocimiento de los objetos materiales. Platón distingue dos tipos de conocimiento: Opinión (Doxa) se encuentra entre la ignorancia y el verdadero conocimiento, su objeto de conocimiento es el mundo sensible forman parte de ella la hipótesis o imaginación. Ciencia (Episteme): el verdadero conocimiento el que otorga sabiduría al ser humano, es el conocimiento de lo inteligible. El concepto de Dialectica es básico en la epistemología platónica, lo utiliza en dos sentidos conocimiento de las ideas en la última etapa y se adquiere mediante el adiestramiento. La dialéctica es la educación vista como un largo difícil camino que culmina con el conocimiento del Bien.


La Idea del Bien

Platón : Es la entidad de la ontología platónica, el conocimiento del Bien solo está al alcance de los mejores, de las almas más sabias y virtuosas. Platón dirá que el filósofo debe gobernar la ciudad, solo él conoce el Bien y puede gobernar de forma justa. Quien alcanza el bien es consciente de que esta idea es la causa de todo lo bueno. El Bien es el sustrato ontológico de toda la realidad. La idea del bien la que otorga inteligibilidad y racionalidad, el Bien ha de ser la base de la conducta ético-política justa. Platón sigue en este punto la doctrina del intelectualismo moral de su maestro Sócrates. Por último Platón dice que el máximo bien que puede aspirar el ser humano es la felicidad y que esta consiste en la prudente combinación de sabiduría y placer.


El Dualismo Antropológico (Cuerpo y Alma)

Platón distingue dos componentes en el ser humano el cuerpo y el alma. El cuerpo es material y mortal y pertenece al mundo sensible. El alma es inmaterial y eterna pertenece al mundo inteligible. El alma para Platón es el verdadero componente del ser humano y lo sitúa por encima del cuerpo. El cuerpo es la cárcel del alma de la que esta debe liberarse. Platón distingue tres partes del alma—Alma Racional: es la parte más importante la única, en realidad, inmortal y divina—Alma Irascible: se identifica con la voluntad y su función es dirigir con fortaleza nuestras emociones e instintos más nobles—Alma concupiscible: se identifica con el deseo y su función es controlar con templanza los más bajos instintos. Platón se sirve del Mito del Carro Alado para representar las tres partes del alma: el auriga=A.racional, caballo blanco=A.irascible, caballo negro=A.concupiscible.


La Ciudad Ideal

Platón: la teoría política de Platón se basa en la virtud, por lo que al organizar su ciudad ideal parte de la teoría del alma, divide la sociedad en tres estamentos distintos—Los Productores: son los encargados de producir los bienes y servicios necesarios para toda la sociedad en ellos predomina el alma concupiscente y su virtud es la templanza—Los guardianes: su cometido es la defensa del estado, en ellos predomina el alma irascible cuya virtud es la fortaleza—Los filósofos-gobernantes su función es el gobierno de la ciudad predomina el alma racional y las virtudes de la sabiduría y la prudencia. Platón garantiza que solo los más sabios y virtuosos acceden al gobierno de la polis, Platón sitúa otras formas de gobierno la aparición de forma sucesiva de la timocracia, la oligarquía, la democracia y timocracia el peor de los gobiernos posibles.


Los Sofistas: Escepticismo Epistemológico

El sistema de Atenas era la democracia que reconocía el derecho a expresar libremente en las asambleas políticas. El deber de los ciudadanos consistía en discutir, escuchar y tomar decisiones. La persuasión se tornó indispensable para tener cierto peso en la ciudad y defender los intereses. Los sofistas no eran atenienses sino extranjeros, no podían participar en la asamblea, se les prohibía participar en la vida política, eran personas de gran cultura y prestigio. Según los sofistas la naturaleza es ajena a la voluntad humana, es decir, siempre acaba sucediendo lo que debe suceder y el ser humano no puede interferir. Se abandonó la tradición de los antiguos sabios y se inició un nuevo tipo de conocimiento basado en aspectos antropológicos, lingüísticos, jurídicos. Parménides y Demócrito rechazaron los sentidos por ser insuficientes para el conocimiento de la realidad. Las leyes y las tradiciones han perdido el carácter divino de antaño, el carácter sagrado, los sofistas criticaron las tradiciones, las instituciones y la religión atenienses.


Sócrates: Antirrelativismo moral y las definiciones universales

Sócrates sostuvo que había una serie de definiciones universales que expresaban lo que todas las cosas tienen en común. Sócrates se enfrentó a ese relativismo que afectaba tanto a la justicia como a la belleza y subrayó la importancia de dar definiciones rigurosas. Más allá de las opiniones nuestra misión consiste en encontrar el comportamiento justo (la verdad moral).—Intelectualismo ético: cada oficio exige conocer todas las características que lo definen. Sócrates vinculó la virtud a la sabiduría subordinando aquella a esta, al averiguar en qué consiste la virtud humana la razón obligará a actuar según convenga y la voluntad no tendrá más que cumplir con su cometido, nadie actúa mal por su propia voluntad, pues nadie hace el mal voluntariamente, sino por el hecho de desconocer el modo de actuar adecuado.—Mayéutica: el filósofo debe ayudarnos a parir los conocimientos de que disponemos, en realidad al alcanzar el conocimiento. Según Sócrates la mayéutica actúa con las ideas del mismo modo en que su madre lo hacía con los niños ayudando a parir.


Aristóteles: Crítica a la teoría de las ideas–el hilemorfismo

Platón y Aristóteles rechazaron el escepticismo y ambos coincidieron en que la Realidad es cognoscible, Platón sostuvo que la realidad no se reduce al mundo sensible, Aristóteles sin embargo distinguió entre sustancia y accidente y según él la realidad constaría por un lado del mundo circundante y perceptible (realidad primera o sustancia primera) y por otro de las esencias universales. Aristóteles defendió una suerte de realismo frente al idealismo de Platón. Aristóteles desarrolló la teoría hilemórfica, según esta teoría antes que nada hay que determinar qué es el camino, para Aristóteles todo proceso de cambio consta de tres partes: el ser actual (forma), el ser cambiante (sujeto), y el no ser relativo (potencia) por lo tanto los seres son sustancias constituidas por materia y forma, para la teoría del conocimiento para Aristóteles debe partir necesariamente de la experiencia esta no puede rechazarse y en consecuencia esta no puede rechazarse de ninguna manera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *