Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología y Política

Problemas de la Realidad Metafísica

El objetivo central del pensamiento de Platón es político: busca comprender cómo construir una sociedad justa. Para ello, nos habla del dualismo cosmológico, es decir, de la existencia de dos mundos diferentes:

  1. El mundo sensible: Es el mundo de las cosas materiales que captamos por los sentidos. Sus características son opuestas al mundo inteligible: es falso, cambiante, imperfecto. Este mundo surge gracias a una inteligencia ordenadora (no creadora) llamada Demiurgo, un semidiós que toma las ideas o conceptos universales como modelos.
  2. El mundo inteligible: Es el mundo de las ideas, conocido por el alma antes de venir a este mundo. Es opuesto al mundo sensible: es verdadero, real, eterno, perfecto. Las ideas no se forman en nuestra mente ni provienen de experiencias empíricas, sino que son conceptos universales, preexistentes, que nos limitamos a recordar. Sus características son: eternas, inmutables, objetivas, reales. Están jerarquizadas y organizadas por orden de mayor a menor importancia: Bien, Verdad, Belleza y Justicia.

La teoría de las ideas tiene dos vertientes:

  • Lógica: Identifica las ideas con conceptos generales.
  • Metafísica: Afirma la existencia real de las ideas como algo ideal.

Teoría del Conocimiento

El mito de la caverna ilustra la teoría del conocimiento de Platón:

  • El interior de la caverna representa el mundo sensible.
  • El camino de salida representa el proceso de conocimiento.
  • El mundo exterior a la caverna representa el mundo inteligible.

Platón distingue dos tipos de conocimiento:

  1. Ciencia o episteme: Es infalible, estable y se basa en la razón.
  2. Opinión (doxa): Es falible y cambiante.

El conocimiento sensible (obtenido a través de los sentidos) no es un conocimiento verdadero, ya que los sentidos nos pueden engañar. El conocimiento inteligible (obtenido a través de la razón) nos permite alcanzar la ciencia y es propio del alma.

Platón propone dos caminos para alcanzar el verdadero conocimiento:

  1. La reminiscencia: Sostiene que aprender no es más que recordar lo que el alma ya sabía pero ha olvidado al unirse al cuerpo.
  2. La dialéctica: Es un método de investigación racional que se lleva a cabo dialogando y cuyo fin es encontrar las ideas de las cosas. El eros (amor) se puede comparar con la dialéctica, pero aquí interviene el sentimiento.

Antropología o Ser Humano

Para Platón, el ser humano está compuesto de cuerpo y alma:

  • El cuerpo es material, procede del mundo sensible y es una cárcel para el alma.
  • El alma es inmaterial, procede del mundo inteligible, es un principio de vida y una fuente de conocimiento eterna. Tiene tres partes: racional, irascible y apetitiva.

Ética

La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien. Su esencia es racional y universal. Se distinguen tres virtudes de acuerdo con la visión del alma:

  • Sabiduría: Desarrollo del alma racional.
  • Valentía: Desarrollo prudente del alma irascible.
  • Templanza: Desarrollo del alma apetitiva.

Con estas virtudes se logra la justicia: cuando las tres partes del alma se comportan de este modo, se puede hablar de virtud o armonía. Platón llamó justicia a este equilibrio, un conocimiento que constituye la condición necesaria y suficiente para la práctica del bien.

Política

La Justicia en el Estado

Platón establece un paralelismo entre antropología (alma), ética (virtud) y política (clase social). La naturaleza determina la vida del individuo:

  • Aquellos en quienes predomina el alma racional, deberán ser gobernantes y practicar la sabiduría.
  • Aquellos en quienes predomina el alma irascible, deberán ser guardianes de la ciudad y practicar la fortaleza.
  • Aquellos en quienes predomina el alma apetitiva, deberán ser productores y practicar la moderación.

Cuando esto ocurre, hay armonía en el Estado.

El Estado Ideal

El Estado ideal debería estar gobernado por el sabio, el filósofo. Solo los filósofos, al estar en contacto con el mundo de las ideas y conocer el verdadero ser de las cosas, pueden dictar leyes justas.

La Importancia de la Educación

La educación es fundamental para preparar al buen gobernante. Platón propone dos niveles de educación:

  1. Nivel primario: Común a todos los individuos, se lleva a cabo por medio de la gimnasia y la música, y pretende educar el cuerpo, el alma y el carácter.
  2. Nivel secundario: Reservado para los futuros gobernantes, se estudian matemáticas, ética y leyes.

La felicidad solo la puede proporcionar la justicia, y la felicidad individual está subordinada a la felicidad de la ciudad. La mejor forma de gobierno es la aristocracia, el gobierno de los mejores, que son los filósofos, quienes poseen la verdad. Después, siguen la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *