Platón: Contexto Histórico
Siglo V a. C.
– Atenas – Guerra entre griegos y persas con victoria griega – Siglo de Pericles. Esplendor de artes y ciencia. Artistas: Sófocles, Fidias, Policleto.
Siglo IV a. C.
– Dominio de Esparta. Decadencia política, dictaduras y democracia corrupta. Condena de Sócrates (maestro de Platón). – Platón no simpatiza con el régimen democrático.
Origen de la Filosofía
– La filosofía nace en Grecia (Presocráticos) con la preocupación por encontrar el origen del Universo. – Los presocráticos buscan los principios que organizan y ordenan el cosmos, la realidad. – La Filosofía nace con las preguntas y la investigación de la materia originaria de la que se compone todo. – Pero a mediados del siglo V abandonan el estudio de la Naturaleza por las cuestiones morales y políticas. – Atenas inventa la Democracia. Importa la Vida pública (la palabra, la crítica, el análisis). – Aparecen los Sofistas: el lenguaje como arma de convicción e influencia política. – Los sofistas no buscan ya un conocimiento verdadero sino simplemente convencer y manipular al auditorio. – Triunfo del Escepticismo y el Relativismo.
Pensamiento: La Teoría de las Ideas
– Platón, en su concepción de la realidad, distingue dos mundos: el de Las Ideas (que es el verdaderamente real) y el Mundo Sensible (lo que nos muestra los sentidos). – Las ideas son el principio de la realidad, los arquetipos (modelos) a partir de los cuales se construye el mundo sensible que habitamos a imitación imperfecta de las ideas. – Las ideas son: únicas, eternas, inmateriales. Las cosas sensibles son por el contrario: materiales, perecederas, cambiantes. – Las cosas dependen de las ideas, que son eternas y permanecen, mientras aquellas (las cosas sensibles) perecen. – En el mundo sensible todo cambia mientras subyace una unidad y permanencia en el mundo de las ideas. – La infinita variedad de las personas y los seres las podemos conocer porque son copias de la idea de persona, del ser humano que no cambia. – La idea otorga a las cosas su Ser (su Esencia) y la posibilidad de que las conozcamos.
El Conocimiento
– Platón cree que los Sofistas desarrollan un falso conocimiento, un conocimiento falso de las apariencias, el saber de la mayoría. – Para llegar al verdadero conocimiento, Platón cree que hay que seguir un método sistemático (La dialéctica) que nos lleve al conocimiento de las Ideas. – Platón distingue dos tipos de conocimiento: La Ciencia y la Opinión. – La ciencia: absoluto e indudable, busca las ideas, la verdad, lo eterno e inmutable. – La opinión: variable, relativa, cambiante, perecedera. – Dentro de cada uno de estos conocimientos también hay grados jerárquicos (matemática, lógica, dialéctica en la ciencia y conjetura y creencia en lo sensible). – Platón sugiere el mito de la Caverna para justificar que el hombre está inserto en el mundo sensible e ignora la existencia del mundo ideal intangible. Propone la teoría de la Reminiscencia o anamnesis. – Concepción platónica del hombre: una realidad dual (cuerpo y alma) en el que confluyen el mundo de las ideas y el mundo sensible (el cuerpo pertenece al mundo sensible y el alma al mundo inmortal de las ideas). – Cuando el alma se encarna en el cuerpo hace olvidar el mundo de las ideas (el cuerpo es la cárcel del alma) tiene que emprender un camino que partiendo de la observación de las cosas sensibles vaya recordando las ideas y culmine en la idea del bien. – No se trata de aprender nada nuevo sino de recordar (reminiscencia) lo que ya se conocía.
Ética y Política
– Concepto de Justicia: en el individuo (unión de cuerpo y alma) consiste en el equilibrio o acuerdo entre la razón y los apetitos o placeres humanos mediante la ayuda del ánimo. La razón tiene la tarea del control. – A nivel del Estado esta división se establece en las Clases sociales: Los gobernantes (que deberían ser los filósofos) en los que predomina la razón. Los guardianes defienden la ciudad e imponen orden y los productores generan los bienes necesarios. La justicia consiste en el equilibrio y control de las tres partes para que cada una cumpla su función. – La Aristocracia: entendida como el gobierno de los sabios es la forma perfecta del Estado. Su degeneración lleva a la timocracia (gobierno de la ambición), la oligarquía (gobierno de pocos poderosos) y la democracia (gobierno del pueblo, la mayoría) que por su excesiva libertad degenera en la tiranía que destruye la libertad y la verdad.
Comparación con Aristóteles
– Discípulo de Platón. – Su filosofía como un ajuste de cuentas con la filosofía platónica con cuyo modelo de conocimiento y talante discrepa. – Aristóteles dice que el dualismo de Platón no hace más que duplicar el problema que hay que resolver. – Frente a este dualismo Aristóteles afirma que la única realidad es este mundo físico. – Para Platón las sustancias eran las ideas pero Aristóteles dice que son los individuos del mundo físico. – El modelo de conocimiento que Platón tenía en mente era el de las matemáticas. – El modelo de Aristóteles era por el contrario la biología. La biología es el modelo de conocimiento y el asombro ante el orden de la realidad (cosmos). – La Naturaleza está sujeta a una rigurosa teleología (causas y efectos) que es la responsable de su orden. – Para Aristóteles Las Categorías son los diferentes tipos de cualidades que toda sustancia tiene. – Todas las cosas, dice, están hechas de la misma materia. No es la materia lo que las diferencia sino cómo se organiza en cada caso, la forma o figura que adopta (hilemorfismo: forma que adopta la materia). – La forma es la responsable de que algo sea lo que es y recibe también el nombre de esencia, Si las esencias son el ser de las cosas no pueden cambiar, el ser no puede generarse ni destruirse, permanece (Parménides/Platón). – Pero Aristóteles observa también que la sustancia se transforma. – Movimiento (potencia y acto/ materia y forma). El gusano de seda se convierte en mariposa. El movimiento es pasar del todavía no al ya, de la potencia al acto. – A aquello de donde venimos o de donde procede la sustancia lo llama Causa eficiente. – Pero todo desarrollo debe estar orientado por una finalidad (Causa final). – Sustancia y accidentes : ¿cuando una oruga se convierte en mariposa qué ha cambiado?. – Dice Aristóteles que no tenemos experiencia de una materia sin forma, siempre es algo concreto: barro, polvo…). No hay nada real que sea solo materia o solo forma.
– Primera tesis del movimiento en Aristóteles: todo lo que se mueve es movido por otro. – Cabe afirmar que los seres naturales se mueven animados por su propia naturaleza. – Segunda tesis: es imposible que exista una cadena infinita de motores. Tiene que haber un primer motor responsable del movimiento. – Tercera tesis: el primer motor debe ser inmóvil puro e inmaterial. – Cuarta tesis: el motor inmóvil mueve las cosas hacia su perfección a través del amor. Esa sed que habita en las cosas y las quiere llevar a la perfección, responsable del movimiento de las criaturas es llamado por Aristóteles Dios. – Quinta tesis: la actividad de Dios es pensarse a sí mismo. – Aristóteles llega a través de la metafísica a la Teología.
– Inducción y deducción. – Para Aristóteles conocer es decir lo que las cosas son, esto es, relacionar lo individual (lo percibido) con lo universal (lo pensado) a través de un doble proceso de inducción y deducción: – Inducción es ir de lo concreto a lo general. – Deducción es ir de lo general al caso concreto.
La Narrativa del Siglo XX hasta 1939
La Narrativa del Grupo del 98
Época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Rechazo del realismo y del racionalismo positivista, en la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa, la trama entorno a un único personaje, la acción se centra en la mentalidad del protagonista.
Unamuno
Trata temas como la traición, la intrahistoria y el concepto de España. La conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad. Estos temas se plasman en sus »nivolas» caracterizadas por su desnudez narrativa y máxima presencia del diálogo. Obras: Amor y Pedagogía, Niebla, La Tía Tula.
Valle-Inclán
El esperpento, subgénero dramático basado en la burla aparente, la crítica profunda y la animalización de los caracteres se lleva también a la narrativa. Comienza con una etapa modernista inicial (Sonatas), continúa con una fase intermedia y por último la etapa del esperpento con el ciclo de novelas tituladas genéricamente »El Ruedo Ibérico»: Tirano Banderas, La Corte de los Milagros.
Pío Baroja
Mezcla de pesimismo y vitalismo, posee ciertos tonos moralistas, radicales e individuales. Concibe la novela como »un saco donde cabe todo». Su aspiración es »escribir con sencillez». Su producción se divide en trilogías: »Lucha por la vida», »Tierra Vasca» y »La Raza».
Azorín
Estilo impresionista con fuertes dosis de lirismo, preferencia por la frase corta, y tiempo en presente y predominio de lo descriptivo con tramas argumentales mínimos, uso abundante del diálogo y mínima acumulación de detalles. Obras: La Voluntad, Doña Inés.
La Narrativa del Novecentismo
Caracterizada por el anti-realismo, antiromanticismo y antinoventayochismo. Los escritores son cosmopolitas y europeístas, defienden la pureza formal y estilística de sus obras que pretenden configurar un arte selectivo y minoritario, poseen una sólida formación universitaria y un marcado talante liberal. Se decantan por una novela deshumanizada, alejada del sentimiento, pretenden reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre. Destacan Miró y Pérez de Ayala con obras ambos como Las Cerezas del Cementerio, El Obispo Leproso, La Patata de la Raposa, Tinieblas en las Cumbres.