Filosofía de Platón y Aristóteles: Ideas, Virtudes y Política

Platón y el Mundo de las Ideas

Platón postula la existencia de ideas abstractas (belleza, justicia…) en un mundo inteligible, accesible solo mediante la razón. Este mundo contrasta con el mundo sensible, percibido por los sentidos.

Dualismo Ontológico

De estos dos mundos surge el dualismo ontológico. Las ideas del mundo inteligible son únicas, eternas e inmutables, mientras que las cosas del mundo sensible son mutables, múltiples y menos reales. La idea suprema es la del Bien o Justicia.

Relación entre los Mundos

Las ideas son los modelos de las cosas; estas existen porque imitan las ideas. Sin idea no hay cosa.

Origen de la Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas surge en oposición a los sofistas. Platón toma la idea del mundo sensible de Heráclito (constante cambio) y la del mundo inteligible de Parménides (ser único, inmutable, eterno).

El Dualismo Antropológico

El dualismo antropológico plantea dos principios opuestos en el ser humano: cuerpo (mundo sensible) y alma (mundo inteligible).

El Alma

El alma es inmortal y nos permite acceder al conocimiento de las ideas. La unión de cuerpo y alma es accidental y transitoria. Platón acepta la transmigración de las almas. El cuerpo es la cárcel del alma, fuente de pasiones y enfermedades. La muerte es la liberación del alma. Si el alma no se purifica, reencarna.

Partes del Alma

  • Racional: Inmortal, intelectual. Se sitúa en el cerebro.
  • Irascible: Pasiones nobles, mortal. Se ubica en el tórax.
  • Concupiscible: Deseos corporales, mortal. Se halla en el vientre.

El Conocimiento

El conocimiento consiste en alcanzar el conocimiento de las ideas. Platón establece dos vías:

  1. Teoría de la Reminiscencia: Al unirse al cuerpo, el alma recuerda las ideas. Conocer es recordar.
  2. Dialéctica: Ascenso gradual desde el conocimiento sensible al conocimiento de las ideas. Se divide en:
    • Opinión: Grado más bajo, conocimiento del mundo sensible.
    • Ciencia:
      • Pensamiento discursivo: Paso previo a la contemplación de las ideas.
      • Inteligencia: Auténtico conocimiento, contemplación de las ideas.

La Ética de Aristóteles

Aristóteles propone una ética teológica: las acciones buscan la eudemonía (felicidad). La felicidad es la perfección del ser humano.

Características de la Eudemonía

  • Forma de actuar o de vivir que abarca toda la vida.
  • Fin en sí mismo, no un medio.

La felicidad no se identifica con el placer, la riqueza ni la fama, aunque estos pueden ser medios para alcanzarla.

Virtudes

La felicidad depende de factores externos e internos. Los internos son el cultivo de las virtudes. Hay dos tipos:

  • Éticas: Parte irracional.
  • Dianoéticas: Parte racional.

Término Medio

El camino para alcanzar la felicidad es el término medio, la aplicación de la razón. Se adquiere mediante el hábito. En la justicia, el término medio se entiende como igualdad (justicia particular) y legalidad (justicia general).

La Política de Aristóteles

La ética está subordinada a la política. El ser humano, zoon politikon (animal social y político), necesita la sociedad para la subsistencia y el desarrollo de sus capacidades. La polis es anterior al ciudadano.

Regímenes Políticos

Aristóteles estudia los regímenes políticos y su degeneración:

  1. Monarquía: Gobierno de uno (degenera en tiranía).
  2. Aristocracia: Gobierno de pocos (degenera en oligarquía).
  3. Timocracia: Gobierno de los que tienen dinero (degenera en demagogia y democracia).

Aristóteles busca las condiciones para un gobierno que haga felices a los ciudadanos. Se inclina por un gobierno de la clase media con decisiones por mayoría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *