Filosofía de Platón y Tributos

Filosofía de Platón

Representa el núcleo de la filosofía platónica. Platón distingue dos modos de realidad:

  • Inteligible (Idea): Inmaterial, eterna, ajena al cambio, y modelo de la realidad sensible.
  • Sensible: Material, corruptible, copia de la realidad inteligible.

La realidad inteligible representa el verdadero ser, mientras que la realidad sensible, las cosas materiales, se hallan en constante devenir y, por ello, no son verdaderamente ser. Además, solo la Idea es susceptible de conocimiento verdadero, mientras que las cosas solo lo son de opinión o «doxa».

Las ideas platónicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto y que expresamos a través del lenguaje. Estos objetos o esencias subsisten independientemente de que sean o no pensados; son algo distinto del pensamiento. Las Ideas son únicas, eternas e inmutables, y no pueden ser objeto de conocimiento sensible; por lo tanto, tampoco pueden ser materiales. Platón insiste en que son entidades que tienen una existencia real e independiente del sujeto que las piensa.

Por otra parte, la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad y a la corrupción. La relación entre las Ideas y las cosas puede ser de dos tipos:

  • Imitación: Cuando la semejanza entre los objetos es el resultado de la imitación de un modelo inmutable.
  • Participación: Cuando las cosas participan en las ideas, forman parte de ellas.

Teoría del Conocimiento

En su teoría del conocimiento, Platón asegura que el verdadero conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. Sin embargo, ni la percepción sensible ni la creencia verdadera poseen ambas señales.

Platón toma de Protágoras la relatividad de los sentidos, pero no admite el relativismo universal. También admite, de Heráclito, que los objetos sensibles están siempre cambiando; por ello, no pueden ser objetos de verdadero conocimiento, pues se hacen y se destruyen sin cesar. Por lo tanto, el verdadero conocimiento debe ser estable y permanente.

La primera explicación del conocimiento es la teoría de la reminiscencia. Según esta, el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior, por lo que cuando creemos conocer algo, lo que ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Por lo tanto, aprender es recordar.

Platón considera que el hombre solo logrará la felicidad si consigue ir ascendiendo desde los escalones inferiores del conocimiento sensible hasta la cima del conocimiento racional. Para mostrar esta evolución, nos ofrece un símil, conocido como el símil de la línea, en el que se representa el mundo sensible y el inteligible en una línea continua dividida en dos segmentos que, a su vez, se subdividen en otros dos:

  • La primera división de la línea se corresponde con el conocimiento sensorial que genera opinión. Esta división aparece, a su vez, subdividida en dos:
    • Eikasía: Conocemos tan solo las sombras de los objetos materiales.
    • Pistis: Somos capaces de conocer los cuerpos de los que proceden las sombras.
  • En la primera subdivisión de la episteme, nos adentramos en el mundo inteligible de las ideas con las ciencias matemáticas: es el conocimiento por dianoia.
  • Finalmente, en la última subdivisión, el grado más elevado del conocimiento, noesis o inteligencia pura, se encuentra el conocimiento dialéctico, que no acepta basar la ciencia sobre supuestos no probados.

Vida de Platón

Platón nació en el año 427 a. C. Fue el discípulo más destacado de Sócrates. De fuerte vocación política, sufrió un gran desengaño con la condena de su admirado maestro, que le pareció una gran injusticia. Creó una escuela, la Academia, en la que se dedicaba especial atención a las ciencias matemáticas como vía de acceso al conocimiento filosófico. Murió en el 347 a. C., a los ochenta años de edad.

Los Tributos

Los tributos son ingresos públicos coactivos, pecuniarios y contributivos. Se subdividen en:

  • Impuestos: Pagos que se exigen por ley, sin que el contribuyente reciba un beneficio específico a cambio de forma directa. Se pagan en función de la capacidad económica de los ciudadanos, puesta de manifiesto por su nivel de renta, su consumo o su patrimonio.
  • Tasas: Tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio ofrecido por la Administración.
  • Contribuciones especiales: Tributos que pagan quienes se benefician de una obra o servicio público.

Elementos básicos de los tributos

  • Hecho imponible: Motivo que da lugar al nacimiento de la obligación de pagar el tributo.
  • Sujeto pasivo: Persona que debe pagar el tributo como contribuyente.
  • Base imponible: Valoración económica del hecho imponible.
  • Base liquidable: Resultado de restar a la base imponible las reducciones que se establecen en la ley.
  • Tipo de gravamen: Porcentaje por el que multiplicamos la base liquidable para determinar el importe del tributo.
  • Cuota tributaria: Resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable.
  • Cuota líquida: Resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones en la cuota que permite la ley.
  • Cuota diferencial: Cuota líquida más los recargos y multas que debe pagar el contribuyente.

Tipos de Impuestos

  • Impuesto sobre Sociedades: Impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las sociedades mercantiles. El cálculo del rendimiento neto se realiza por estimación directa.
  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Impuesto directo, personal y progresivo que recae sobre las rentas obtenidas por las personas físicas.
  • IVA: Impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *