Filosofía de Santo Tomás de Aquino

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Introducción

Hasta el siglo XVIII se caracteriza por el predominio de inspiración platónica. A este predominio contribuyó la obra de San Agustín, el desconocimiento total de la filosofía de Aristóteles de la que se conocía algunas partes de su lógica.

EL ARISTOTELISMO DE TOMÁS DE AQUINO

Él nunca aceptó estas tesis averroístas:

  1. Sobre la aternidad del mundo, Dios ha revelado que el mundo tiene un comienzo temporal y debemos creerlo, la verdad sobre la creación del mundo es una verdad creíble pero no demostrable.
  2. En cuanto a la inmortalidad del alma, Tomás de Aquino reinterpretó a Aristóteles afirmando que el entendimiento inmortal es individual.
  3. La teoría de la doble verdad son la fe y la razón.

Tomás de Aquino incorpora tesis aristotélicas:

  1. Estructura de lo real e interpretación de la naturaleza:
    • La teoría aristotélica del movimiento, la clasificación del movimiento en cambio sustancial y cambios accidentales.
    • La concepción hilemórfica: son compuestas de materia y forma.
    • La teoría de las 4 causas: material, formal, eficiente y final.
  2. Antropología:
    • Acepta la definición aristotélica del alma como principio de la vida, esto le lleva a admitir la concepción hilemórfica del ser humano.
  3. Ética:
    • Aquino acepta el principio aristotélico de que el fin último del ser humano es la felicidad, así como que el principio de que la felicidad perfecta consiste en la contemplación, pero la felicidad perfecta se alcanza en la contemplación de Dios en la vida futura.

Obras

3 tipos de obras:

  • Comentarios de Aristóteles
  • Las Sumas
  • Cuestiones disputadas

Los comentarios son ensayos para explicar los escritos de Aristóteles, son a la vez obras de interpretación y crítica. Las Sumas son obras que permiten el estudio directo del pensamiento: son 2 «Suma Teológica» y «Suma contra Gentiles».

ÉTICA Y POLÍTICA

a) Ética

Aristóteles argumenta que todo agente obra por su fin y que el fin del agente humano es la búsqueda de la felicidad. La felicidad, dice Aristóteles, ha de constituir una actividad que perfecciona la más alta de las facultades: la razón.

Aquino diferencia entre:

  • Actos del hombre: son los que se realizan sin conocimiento y sin libertad.
  • Actos humanos: son los que se realizan con conocimiento y con libertad.

Los actos humanos pueden ser juzgados como buenos y como malos, son aquellos que proceden del ser humano como ser racional y libre. Los actos humanos proceden de la voluntad, la voluntad tiene al bien conocido por el entendimiento.

Hay 2 tipos de bienes:

  • Bien trascendente: Dios, la voluntad humana está orientada al bien.
  • Bienes particulares: la voluntad no está determinada.

El objeto de la razón práctica es el bien. Bien es para el ser humano aquello que conviene a su naturaleza. El ser humano tiene una inclinación natural:

  • A preservar su ser
  • A propagar la especie
  • A buscar la verdad
  • A vivir en sociedad

La obligación impuesta por la razón está fundada en la naturaleza humana, en una ley natural. La ley natural se fundamenta en la naturaleza humana, como es idéntica a todos los seres humanos será universal. Como la naturaleza siempre es la misma la ley natural será inmutable y como es la propia naturaleza del ser humano la ley natural será evidente. La ley natural se fundamenta en la ley eterna. La ley eterna es la que Dios ha dado para la ordenación del universo.

b) Política

Adoptó la política de Aristóteles. Entre ambos hay una diferencia radical:

  • Para Aristóteles el fin natural del ser humano se logra mediante la vida en el estado.
  • Para Tomás de Aquino el fin del ser humano es sobrenatural y solo se puede adquirir en la vida futura.

Para Aristóteles el ser humano es por naturaleza un ser social y político. El signo más evidente de la naturaleza social es la facultad de expresar sus ideas por medio del lenguaje. El bien común exige:

  • La paz dentro del estado
  • La dirección unificada de las actividades de los ciudadanos
  • Que se provea adecuadamente las necesidades de los ciudadanos

La función del legislador es hacer explícita la ley natural y aplicarla a los casos particulares. Clasifica las formas de gobierno en buenas y malas:

  • Buenas: (democracia, aristocracia, monarquía)
  • Malas: (demagogia, oligarquía, tiranía)

RAZÓN Y FE

La llegada de Aristóteles a Occidente y la teoría de la verdad impone a los pensadores cristianos replantear el problema de las relaciones entre la razón y fe o teología y filosofía. Es la distinción de un doble orden de conocimiento:

  • Natural: se debe al trabajo de las puras fuerzas de la razón humana, resultado la filosofía.
  • Sobrenatural: procede de la revelación de Dios.

La teología se basa en la revelación, en la autoridad de Dios. Los artículos de fe son conocimientos de origen sobrenatural que debemos aceptar como tales aunque no podamos comprenderlos.

Los límites de la razón, la fe

La teoría del conocimiento de Aristóteles constituye el punto de partida para plantear la cuestión razón y fe. El conocimiento que podemos tener de Dios es imperfecto y analógico. La analogía es la relación que se puede establecer entre las realidades limitadas e imperfectas.

Contenidos de la razón y de la fe

Teología y filosofía se distinguen no por sus contenidos, pues pueden ser comunes, sino por la forma de acceso a los mismos.

Colaboración teología-filosofía

La concordancia de la verdad es necesaria, la verdad es única. Si hay desacuerdo entre filosofía y teología, el error no puede encontrarse en la revelación divina, es necesario que se encuentre en la filosofía:

  • Bien demostraremos que esas filosofías se equivocan o mostraremos que han querido probar una materia en la que la prueba racional la decisión debe pertenecer a la fe.

Ambas pueden beneficiarse de una mutua colaboración.

  • La revelación puede servir a la razón de orientadora: negativamente para evitar errores y positivamente indicar el término al que el filósofo debe llegar.
  • La razón puede servir también a la fe: poniéndose a su servicio para ilustrar, aclarar los misterios de la revelación o colaborar entre la razón y la fe por resultado de una disciplina cristiana la teología racional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *