Filosofía de Tomás de Aquino

T.A: EL CONOCIMIENTO

Defiende la compatibilidad fe-razón, defendiendo una parcial autonomía de la razón. Establece la existencia de verdades específicas de la fe (artículos de la fe). Estas verdades constituyen la naturaleza divina a través de la experiencia, de la cual se obtienen los conceptos de abstracción, pero Dios es un ser inmaterial, por lo que no es posible conocer su naturaleza.

P. a priori y a posteriori

La misma existencia de Dios como el argumento de San Anselmo (todos los hombres tienen una idea o noción de Dios, un ser tal que es imposible pensar mayor que Él. Un ser tal ha de existir no solo en nuestro pensamiento sino también en la realidad, ya que en caso contrario sería posible pensar otro mayor que Él, por tanto, caeríamos en una contradicción, luego existe Dios no solo en el pensamiento también en la realidad), que Aquino rechaza partiendo de la experiencia: no puede formarse un concepto adecuado del ser de Dios.

5 vías

Aquino propone 5 argumentos a posteriori:

  1. Punto de partida: la existencia del cambio – la existencia de causas que a su vez son causadas – la existencia de seres posibles – la existencia de grados de perfección – la existencia de orden teleológico. Parte del hecho del movimiento para alcanzar la existencia de un primer motor inmóvil.
  2. Aplicación del principio de causalidad: causas que a su vez son causadas para culminar en la existencia.
  3. Conclusión: se afirma la existencia de una causa primera: – Primer motor inmóvil – Primera causa incausada – Ser necesario por sí mismo – Ser perfecto – Inteligencia ordenadora del mundo. Hay un ser necesario.
  4. Aclaración de que esa primera causa es a lo que todos denominan Dios. Hay seres más y menos perfectos, concluyendo que ha de haber un ser sumamente perfecto.
  5. La 5ª vía considera el teleológico que se manifiesta en el universo y en la conducta de los seres naturales carentes de inteligencia para decir que Dios es un diseñador.

Aclaración: Aquino pretende que son idénticos el Dios de la fe cristiana y la primera causa de las conclusiones. Pero esa identificación es incorrecta: el Dios de Aristóteles no es una divinidad creadora ni personal, atributos esenciales de la divinidad cristiana. Su única actividad consiste en conocerse a sí mismo, puede servir de base a ninguna práctica religiosa.

ATRIBUTOS DE DIOS

En Aquino, la noción de Dios se basa en la analogía existente: podríamos conocer a Dios por la vía de eminencia, atribuyendo a Dios las perfecciones que se encuentran en sus criaturas, y por vía de negación, excluyendo de Dios todo lo que es propio de los seres contingentes.

ONTOLOGÍA

Su principio organizador es el teocentrismo y la doctrina de la creación, se refleja en las ideas de contingencia y de composición de seres creados.

Contingencia

Dios es el único ser que existe necesariamente, los seres existen contingentemente, permite distinguir entre la esencia de un ser y su existencia. Aquino lo entiende como una posibilidad de ser o existir, existir que depende de la acción creadora de Dios.

Composición de esencia y existencia

Aquino distingue en los seres contingentes, respecto de Dios, la esencia y la existencia. Solo en Dios la esencia y la existencia se identifican.

Acto de ser y participación

La esencia de los seres creados se relacionan como potencia y acto. La esencia en potencia, la esencia es acto, es decir, el hecho de existir.

ANTROPOLOGÍA

Es una adaptación de conceptos y teorías aristotélicas a la teleología cristiana. Aquino acepta la definición aristotélica del alma como principio de vida, como forma y acto del cuerpo, lleva a admitir la concepción hilemórfica del ser humano. Aquino insiste en la inmortalidad del alma intelectiva, la inmortalidad que afirma Aquino es la inmortalidad individual. El alma intelectiva, según Tomás, tras la muerte del cuerpo sobrevive transitoriamente separada del mismo hasta la resurrección de los cuerpos, donde se vuelven a unir.

ÉTICA

La ética tomista es teleológica, se basa en la consideración de los fines cuyo cumplimiento tiene la naturaleza humana. El fin último al que aspira el hombre es la felicidad; como cristiano, sitúa la verdadera felicidad del hombre más allá del ejercicio de la razón. Este fin se logra mediante el cumplimiento de la ley natural, cumplimiento imposible sin el ejercicio de las virtudes.

Las 3 tendencias orientadas a un fin:

1.el ser humn tiende a preservar su propia existencia.2.el ser human tamb tiende  procrear.3.el hombre tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad,surge las obligaciones morales y asi evitar la ignoracia.Virtud:de las virtuds morales las principales son la prudencia la justicia fortalez y templanza.son virtuds q conducen a la felicidad incompleta q el hombre puede alcanzr en esta vidapero se necesitan las virtudes teologales para conseguir la beatitud eterna.Poli:el poder del estado debera estar subordiando a la iglesia,encargada de dirigir a los homres a su fin supremo y mas perfecto al q estan subordinados a los fines intermedios.las relaciones entre iglesia y estado son identicas  las relacione sentre fe y razon.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *