Del Mito al Logos: Un Cambio en la Concepción del Mundo
¿Por qué decimos que en el paso del mito al logos se sustituye la noción de arbitrariedad por la de necesidad?
En el mito, se interpretaba el mundo según la voluntad antojadiza de los dioses (arbitrariedad). En cambio, para el logos, el mundo se rige según un orden necesario (las cosas suceden cómo y cuándo tienen que suceder), un orden que se entiende por unas leyes naturales.
La Filosofía como Pensamiento de Segundo Orden
¿Por qué entendemos la filosofía como un pensamiento de segundo orden?
La filosofía es un saber transdisciplinar, ya que solo puede construirse a partir de los saberes disciplinares o particulares. Esto permite definirla como un saber de segundo orden. Los saberes de primer orden son los propios de los distintos saberes particulares, se ocupan de la realidad, de determinar lo que hay y cómo funcionan las cosas: físicos, químicos, biológicos, políticos, lingüísticos, morales… Y el pensamiento de segundo orden se ocupa precisamente de estos saberes que tratan directamente de la realidad. De modo que el saber filosófico, en este sentido, no es comparable a los otros saberes, ya que se ocupa precisamente de reflexionar sobre estos saberes ya constituidos.
Racionalidad en la Filosofía
Si las preguntas que se plantea la filosofía no tienen una respuesta científica, ¿es un saber irracional?
No. Es verdad que son cuestiones que no pueden resolverse al modo científico, pero no por ello debemos deducir que solo pueden abordarse al margen de la razón. Es la razón quien manda, como en las ciencias, pero aun así no podemos responder las preguntas filosóficas con respuestas científicas, ya que estas no responden a ninguna de las preguntas esenciales que nos planteamos, ni siquiera a las que ellas nos plantean. Ej: la pregunta: «¿en qué consisten las verdades matemáticas?´´ no puede ser contestada con una respuesta matemática.
El Enfoque de Thomas Nagel sobre la Filosofía
¿En qué consiste la principal ocupación de la filosofía según Thomas Nagel?
Según T. Nagel, la principal ocupación de la filosofía es cuestionar y aclarar algunas ideas muy comunes que todos nosotros usamos cada día sin pensar sobre ellas. Un historiador puede preguntarse qué sucedió en tal momento del pasado, pero un filósofo preguntará: ¿qué es el tiempo? Un físico se preguntará de qué están hechos los átomos o qué explica la gravedad, pero un filósofo se preguntará ¿cómo podemos saber que hay algo fuera de nuestras mentes? Advertid que todos esos ejemplos que Nagel considera como preguntas típicamente filosóficas tratan de cuestiones fundamentales, en cuanto que se refieren a los presupuestos a partir de los cuales se construyen los distintos saberes.
Innato vs. Aprendido y Natural vs. Cultural
¿Por qué la diferencia innato-aprendido no se superpone siempre con la de natural-cultural?
No coincide siempre porque se descubre que las programaciones transmitidas genéticamente se activan en contacto con el medio ambiente con algún estímulo exterior. Hoy en día, el concepto de innato suele referirse a aquellas estructuras fisiológicas o conductuales, las programaciones transmitidas genéticamente, que se activan en contacto con el medio ambiente, y esto viene a complicar un concepto de naturaleza que excluya el aprendizaje. Para que una capacidad natural pueda llevarse a cabo, debe aprenderse. Por tanto, la naturaleza también depende de la cultura. Ej: el lenguaje. En muchas conductas naturales intervienen tanto condicionamientos innatos como aprendidos, existe interdependencia entre ambos. Por ejemplo: un ave tiene alas por naturaleza (ahí no interviene para nada el aprendizaje, depende completamente de la transmisión genética) pero puede aprender a moverlas ayudada por sus progenitores. El mismo instinto de lactancia del recién nacido se desarrolla a partir de los reflejos innatos, de succión que se realimentan con los estímulos procedentes del cuerpo de la madre, por lo que el bebé tiene de algún modo que aprender a mamar. Es correcto identificar lo que de aprendido hay en estas conductas, pero no por ello diremos que el vuelo de los pájaros y la lactancia de los bebés son fenómenos culturales.
Cultura Animal vs. Cultura Humana
Si también hay cultura en algunos animales, ¿cómo podemos entender la diferencia entre hombre y animal?
Debemos matizar nuestra definición de cultura para subrayar que, como la de aprendizaje, es una noción que atribuimos al hombre en el sentido de que, aunque no sea privativa o exclusiva suya, sí ha alcanzado en él un grado de desarrollo y complejidad muy superiores. Lo que diferencia de verdad las formas de cultura animales de las humanas es el dinamismo, variedad y riqueza de las segundas. Y lo mismo puede decirse respecto a la capacidad de aprendizaje en la que se fundamenta la cultura. El carácter acumulativo y progresivo de la cultura humana es incomparablemente superior a la de cualquier especie animal. Sobrevivimos gracias al aprendizaje y somos lo que somos gracias al extraordinario desarrollo que ha alcanzado en nosotros esta capacidad, por lo que construimos un mundo propio, la cultura, que nos permite liberarnos en gran medida de los condicionamientos naturales y establecer nuestro dominio en todo el planeta. El hombre es la especie en la que el aprendizaje tiene, con diferencia, una mayor importancia en sus comportamientos y en su vida en general. En comparación con los demás animales, somos fundamentalmente animales que aprenden, gracias a nuestro cerebro y el lenguaje.
Aprendizaje Social y Cultura en Animales
¿Por qué la diferencia entre innato/aprendido no se superpone siempre con la de natural/cultural?
También los animales aprenden y descubren cosas nuevas de manera inteligente, por ejemplo: los pájaros carboneros bebedores de leche embotellada. La diferencia cultura/naturaleza no se superpone a la de hombre/animal. No obstante, la definición de cultura se refiere al aprendizaje social, y no solo individual. Uno puede adquirir la información por sí mismo, mediante el aprendizaje individual, pero el aprendizaje social consiste en que esa información sea transmitida a otros animales (recibida y asimilada por otros miembros de la misma especie que así la hacen también suya al aprenderla), y siempre por medios no genéticos, tales como la imitación, la comunicación y la enseñanza. Así pues, conforme a la noción de cultura que manejamos (información transmitida por aprendizaje social), debemos descartar que solo sea aplicable a nuestra especie, pues no parece haber inconveniente en referirla también a otros animales. Nadie, hoy en día, duda de la existencia de cultura en los chimpancés, y también en otros animales más alejados de nosotros en el curso de la evolución. De modo que si el aprendizaje no es una capacidad exclusiva de nuestra especie, tampoco la cultura será el medio privativo del hombre en relación con las otras especies. La lección principal que cabe extraer de la ciencia de la etología es que la separación entre hombre y animal, por lo que a la conducta se refiere, es tan arbitraria como otras muchas, y muchas veces completamente injustificada.
El Lenguaje como Motor de la Cultura Humana
¿Por qué decimos que el lenguaje es el rasgo principal que ha permitido el despegue de la cultura humana respecto a la animal?
Gracias al lenguaje, la especie humana puede transmitir la información sin que sea necesario el contacto directo entre miembros del grupo, lo cual resultaría imposible si el aprendizaje se diera únicamente por imitación. El lenguaje permite la transmisión y asimilación de la información (nuevas conductas, técnicas, conocimientos). Es, sin duda, el rasgo natural de nuestra especie que ha permitido el despegue de la cultura humana del mundo animal. Con la aparición del lenguaje se produce el gran salto que nos instala en otro medio, el medio cultural, por el que nos independizamos de los imperativos naturales en una medida completamente inalcanzable para ninguna otra especie. Basta constatar que el hombre, por su naturaleza, no está especialmente bien dotado para sobrevivir en un medio ambiente particular cualquiera y, sin embargo, ha colonizado y transformado el planeta.