Filosofía Renacentista
Características
- Nueva manera de concebir al individuo, fruto de la importancia de la experiencia personal.
- Surge la idea de progreso basada en la convicción de un posible avance indefinido en el dominio del mundo por medio de la ciencia.
- Recuperación de la cultura clásica, expresión de los nuevos ideales.
- Protagonismo del ser humano (antropocentrismo): el ser humano es el centro de la realidad.
- Se propugna la libertad de pensamiento, se afirma la autonomía humana sobre el principio de autoridad, capaz de diseñar su propia sociedad mediante la elaboración de teorías políticas.
- Prioridad del uso de la razón como facultad superior.
- Valor de la vida, gusto por la belleza y alegría de vivir.
Maquiavelo (Realismo Político)
Pionero del pensamiento político moderno. Para él es más importante la acción que la contemplación, por eso la política es un arte que exige sabiduría de la razón y la fuerza de la acción. Considerado perverso por defender la tiranía del monarca: el fin justifica los medios. Por eso, la base de la acción es el realismo. El ser humano es malo por naturaleza, lo que exige al gobernante que se adapte a la situación, dejar el deber para ajustarse al ser. Lo ideal es ser amado y temido a la vez, pero al no poder encontrar un equilibrio, es preferible imponer respeto que generar lástima. Su posición supone la escisión de la ética y la política. Todo está subordinado a la conservación del Estado, que es el bien supremo, por eso el mal es un recurso necesario.
Tomás Moro (El Pensamiento Utópico)
Alternativa a Maquiavelo, es humanista y cristiano. Fue decapitado. Propuesta de Estado con los siguientes rasgos:
- Propiedad comunal de los bienes: el bien comunitario por encima del interés particular, de ahí que la propiedad privada sea secundaria.
- Igualdad de todos los seres humanos: todos iguales, mismos derechos y deberes.
- Democracia representativa: ideal participación directa, cuando no, encontrar una fórmula que represente a los ciudadanos.
- Tolerancia religiosa: la vivencia religiosa con las creencias personales, por eso no tiene sentido la confesionalidad del Estado. Tolerancia hacia todos los credos.
Tomás Hobbes
Los hombres son iguales en facultades, compensando unos las deficiencias de las otras, lo que produce una esperanza similar entre ellos para conseguir sus fines. En esta situación, buscan su conservación y satisfacción, sembrando entre los seres humanos competencia y desconfianza. Todos quieren que les valoren en la misma medida, por lo que el deseo de fama completa la causa de disputa. Si no viven bajo un poder común, están en guerra; la seguridad de cada uno depende de la fuerza e ingenio propios, no hay beneficios de la civilización. El estado natural de guerra es consecuencia de la naturaleza del hombre, sus pasiones no pueden considerarse malas. El hombre quiere salir de esta situación (lo proporciona la propia naturaleza), que además de las pasiones del ser humano, le da la razón. Esta llega así a la formulación de las leyes de la naturaleza (el dictado de la recta razón). El fundamento está en la propia persona:
- Todo hombre debe esforzarse por alcanzar la paz mientras tenga esperanza, y cuando no, aprovechar las ventajas de la guerra.
- Un hombre está dispuesto, cuando los demás también, a defenderse y abandonar la paz (nadie está obligado al derecho de renunciar a su vida).
- Los hombres deben cumplir los contratos hechos.
Para que esto sea eficaz, es necesario un poder coactivo, por ello la pluralidad de los individuos deberá transferir todos sus poderes y fuerza a un solo hombre o a una asamblea, que puedan reducir todas sus voluntades a una. La transferencia se realiza mediante un acuerdo de cada uno con el otro. Así, el fundamento del Estado es el contrato o convenio. Atribuciones del soberano:
- Posible delegación del ejercicio del poder.
- Capacidad legislativa, ejecutiva y judicial.
- Establecer qué doctrinas pueden ser enseñadas.
- Controlar y vigilar posibles confesiones religiosas de las iglesias sometidas a él (no existe iglesia universal bajo el papado).
Nace una sociedad autoritaria nacida por institución, el soberano no llega al poder mediante la fuerza, sino mediante el pacto. El ciudadano cede, renuncia a su libertad. Libertad natural: ausencia de estorbos exteriores. Libertad social: suplida por la ley, paz por seguridad.
Rousseau y el Contrato Social
Centra sus críticas en la sociedad civilizada. No se sabe si existió un estado de naturaleza, por eso Rousseau, para explicarlo, hace una explicación con forma hipotética. El ser humano, preocupado por su propia conservación, con sentidos desarrollados, además de esto, lo que lo diferencia de un animal es la libertad y espiritualidad de su alma. Otra cualidad es la perfectibilidad. Considera al hombre un ser solitario, amoral. La propiedad privada sería la fundadora de la sociedad civil, esta trajo el mal del estado de guerra. Las distinciones morales surgen del estado civil que precede a la sociedad política. Defiende la destrucción de la sociedad, contrato social basado en la voluntad general (un grupo admite una voluntad común), también distinción entre soberanía y gobierno. Su estado ideal es fuente de bondad, justicia y moralidad.