Filosofía desde la Antigüedad hasta la Modernidad: Un Recorrido Histórico

Aristóteles

Aunque su filosofía es anterior al siglo XVII y, por tanto, no se vio influenciada por las corrientes empiristas, Aristóteles creía en una teoría ética que afirmaba que el objetivo del ser humano es la felicidad (eudaimonia). Para Aristóteles, la felicidad se consigue mediante la virtud, entendida como un punto intermedio entre dos extremos. Por ejemplo, la valentía se encuentra entre el miedo y la cobardía. Su libro más importante sobre ética es la Ética a Nicómaco.

La Filosofía Helenística

Abarcando desde el siglo IV a.C. hasta el siglo IV d.C., este período se caracteriza por la desaparición de las ciudades-estado y el surgimiento de grandes imperios. Los ciudadanos se convierten en súbditos y la temática filosófica se vuelve eminentemente ética. Tres escuelas importantes surgen en este contexto: el escepticismo, el estoicismo y el epicureísmo. También se produce una separación entre la ciencia y la filosofía.

Contexto Histórico

Alejandro Magno continúa la expansión iniciada por su padre, Filipo II de Macedonia. En tiempos de Alejandro, el imperio se extendía desde Grecia hasta Egipto e India. A su muerte, el imperio se fragmenta, dando lugar a múltiples guerras. Desaparecen las polis y el ideal de ciudadanía, surgiendo un nuevo ideal de hombre: el cosmopolita. Atenas, con su Academia y Liceo, continúa siendo un importante centro cultural, al igual que Alejandría en Egipto. Esta época ve el florecimiento de grandes científicos como Euclides y Arquímedes. Diversas religiones conviven, desde el orfismo hasta el politeísmo oficial, pasando por las ideas filosóficas como la del demiurgo platónico.

Escepticismo

Fundada por Pirrón de Elis, esta escuela filosófica sostenía que la causa de la infelicidad humana reside en la razón. Los escépticos creían que el lenguaje y el pensamiento humano son diferentes a la realidad, por lo que es imposible alcanzar una certeza absoluta. Para ellos, la búsqueda del conocimiento absoluto es un esfuerzo en vano. Para alcanzar la felicidad, proponían tres fases: la epoché o suspensión del juicio, la afasia o suspensión de la palabra, y la ataraxia, un estado de felicidad suprema que se alcanza mediante el silencio interior.

Escuela Epicúrea

Fundada por Epicuro, esta escuela afirmaba que la causa de la infelicidad humana es el miedo. El hombre, según Epicuro, busca el placer (hedoné). Para alcanzar la felicidad, es necesario evitar los cuatro grandes miedos: el destino, los dioses, la muerte (entendida como la ausencia de sensación) y el dolor. Epicuro propone una teoría del placer basada en aceptar el placer presente que no tenga consecuencias negativas futuras, rechazar el placer presente que sí las tenga, huir del dolor presente y aceptar el dolor presente si este evita un dolor mayor en el futuro.

Escuela Estoica

Fundada en el siglo IV a.C. por Zenón de Citio y con figuras destacadas como Cleantes y Crisipo, el estoicismo tuvo su último gran representante en Marco Aurelio en el siglo II d.C. Esta escuela se centraba en la lógica, la física y la ética. Para los estoicos, la causa de la infelicidad humana reside en las pasiones, que surgen de la ignorancia. El hombre sabio debe ser capaz de controlar sus pasiones para alcanzar la felicidad (ataraxia).

Época Medieval

Con una visión teocéntrica del mundo, la Edad Media (siglos V-XV) supuso un retroceso en el desarrollo científico y filosófico. La economía se basaba en la subsistencia y el sistema feudal dominaba la sociedad. La especulación racional se enfrentaba a la observación de la naturaleza. Durante los primeros siglos (V-XII) predominó la influencia platónica. El siglo XIII vio la plenitud del pensamiento escolástico, pero en el siglo XIV se produjo una profunda crisis que llevó a la separación entre teología y filosofía.

Helenismo

Abarcando desde el siglo IV a.C. hasta la caída del Imperio Romano en el siglo V d.C., el helenismo se caracterizó por la fusión de la cultura griega con las culturas orientales. Durante este período se desarrollaron las escuelas filosóficas mencionadas anteriormente: escepticismo, epicureísmo y estoicismo.

Renacimiento

Con una visión antropocéntrica, el Renacimiento (siglos XV-XVI) supuso un renovado interés por el ser humano y el mundo natural. El humanismo, corriente filosófica de la época, defendía el antropocentrismo. El pensamiento filosófico se centró en la traducción y comentario de los clásicos griegos, especialmente Platón (neoplatonismo). También resurgió el interés por la naturaleza, dando lugar al neopitagorismo, corriente que influyó en científicos como Copérnico, Galileo y Kepler. Sin embargo, Aristóteles y Platón se convirtieron en las principales referencias filosóficas.

Revolución Científica

Entre los siglos XVI y XVIII, la Revolución Científica transformó la visión del mundo. Se desarrolló un nuevo concepto de experiencia científica basado en la matematización de la realidad. Los científicos comenzaron a comprobar sus hipótesis mediante experimentos. Se buscaba reducir la complejidad de la naturaleza a datos matemáticos, cuantificables y medibles. Se distinguieron dos tipos de cualidades: las primarias (objetivas y medibles, como la forma, el tamaño, el peso) y las secundarias (subjetivas y dependientes del observador, como el color o el sabor). La concepción mecanicista de la naturaleza se basaba en esta distinción. Tres grandes revoluciones científicas marcaron este período: el cambio del modelo geocéntrico al heliocéntrico, la teoría de la evolución de Darwin y el descubrimiento del inconsciente por Freud.

Explicación

La ciencia moderna se basa en la formulación de hipótesis y su comprobación mediante el método científico. A diferencia de la visión aristotélica, que veía la naturaleza como algo que se ocultaba tras la apariencia, Galileo y Kepler defendieron que la naturaleza es lo que podemos observar y medir. Esto llevó a la formulación de teorías e hipótesis para explicar el mundo natural.

La Naturaleza es Matemática

La Revolución Científica supuso un intento de explicar el mundo a través de la física y las matemáticas. Galileo afirmaba que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático, idea que recuerda al pitagorismo. La ciencia buscaba la máxima objetividad posible, centrándose en las cualidades primarias de los objetos, que son medibles y cuantificables.

Época Moderna: Racionalismo y Empirismo

La Época Moderna (siglos XVII-XVIII) vio el surgimiento de dos grandes corrientes filosóficas: el racionalismo, con Descartes como máximo representante, y el empirismo, con Locke y Hume como figuras principales.

Racionalismo

El racionalismo sostiene que la razón es la base del conocimiento. Los racionalistas creían en la existencia de ideas innatas, ideas que están presentes en la mente desde el nacimiento, como la idea de Dios, la extensión o las ideas matemáticas. El método propio del racionalismo es el método deductivo, que va de lo general a lo particular. Para los racionalistas, el origen del conocimiento está en la razón y el método para alcanzarlo es la deducción. Al no basarse en los sentidos, los racionalistas parten de ideas generales para llegar a lo particular. Creen en la existencia de una verdad absoluta que puede ser alcanzada mediante la razón.

Método Deductivo

El método deductivo consiste en partir de ideas simples, las ideas innatas, para llegar a ideas complejas. Las ideas innatas son verdaderas y evidentes por sí mismas, por lo que no necesitan ser demostradas. A partir de estas ideas y mediante la razón, se pueden deducir ideas más complejas. El método deductivo se relaciona con las matemáticas, que parten de axiomas evidentes para llegar a teoremas más complejos.

Discurso del Método

En su obra Discurso del método, Descartes establece cuatro reglas para guiar la razón: la regla de la evidencia, la regla del análisis, la regla de la síntesis y la regla de la enumeración. La regla de la evidencia establece que solo se deben aceptar como verdaderas las ideas claras y distintas. Una idea clara es aquella que se presenta con nitidez a la mente, mientras que una idea distinta es aquella que no puede ser confundida con ninguna otra. Descartes creía que la realidad puede ser interpretada mediante las matemáticas.

Aplicación del Método en la Filosofía

: las mates es una idea deductiva pq utiliza ideas evidentes y apartir de estas vamos de lo simple a lo complejo. La matematica siempre parte de akello q pensamos.//este método a dado buenos resultados pq da verdades absolutas a partir del método deductivo. /descartes piensa q lo q  tiene  q hacer 1 es  encontrar las ideas evidentes como las mates./ piensa q si duda de todo eso q no se puede dudar seria la verdad evidente duda de cartesia: – duda de la info de los sentidos ( nuestros sentidos nos engañan) – duda de la existencia del mundo, de la realidad ( las cosas existentes es verdad pero n existen es todo un sueño. – duda de las verdades matematicas ( existe un genio maligno q hace q siempre qyo piense me equivoq à pienso luego existo: si dudo s pq pienso por lo tanto soy. Dice q nuestra mente existe pero n el cuerpo) a partir de aquí ideara su teoría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *