Filosofía Griega: De Sócrates a los Estoicos

Verdadero o Falso

1) Sócrates era filósofo pero no sofista, era opositor. 2) Sócrates no era relativista como Protágoras, quien pensaba que no existía ninguna verdad absoluta, solo había opiniones y maneras de ver. 3) El método socrático era denominado por él mismo como «mayéutica», ya que procuraba el alumbramiento de la verdad en la mente, así como su madre ayudaba a dar a luz a los cuerpos. 4) Para Sócrates, defender sus principios fue más importante que preservar su vida. 5) Los cínicos no apreciaban los goces de la existencia, las comodidades, el lujo y la belleza; no les preocupaba vivir como personas. 6) Los estoicos entendían que el hombre debía liberarse de las emociones violentas: dolor, miedo, piedad, cólera, odio y excesiva alegría. 7) El pueblo romano fue muy influido por la escuela cirenaica, que proponía gozar de la vida con mesura. 8) Sócrates nunca escribió nada. 9) Platón fundó en las afueras de Atenas una comunidad llamada «Academia», que fue un verdadero centro de investigación científica. 10) La Teoría de las Ideas es la concepción más importante de la filosofía platónica. Según ella, la auténtica realidad está en el mundo de las ideas. 11) En su diálogo «La República», Platón expresa que un Estado, idealmente, debería ser dirigido por hombres sabios o filósofos. 12) Aristóteles, discípulo de Platón, no continuó con las enseñanzas de su maestro, sino que las perfeccionó, presentando a las ideas como superiores e independientes del mundo de los sentidos. 13) En 323 a. C., Aristóteles no fue sentenciado a muerte, sino que falleció por causas naturales. 14) El cinismo no se refería al placer como único o principal bien de la vida, sino que los cínicos opinaban que la felicidad completa solo puede lograrse a través de la autosuficiencia, ya que la independencia es el verdadero bien.

Pensamiento Aristotélico

1) El pensamiento aristotélico ha ejercido una enorme influencia en el mundo occidental y cristiano porque, al ser un autor de una obra tan vasta, que abarca todos los saberes, fue incorporada y adaptada al pensamiento cristiano a través del mayor filósofo y teólogo de la Iglesia, Santo Tomás de Aquino; de esta manera, el pensamiento de Aristóteles fue asimilado a la filosofía occidental.

2) Podemos afirmar que Aristóteles representa el realismo porque, para él, el verdadero ser no se halla en el mundo ideal como dice Platón, sino en este mundo concreto en el que vivimos y en el que nos movemos todos los días. Para Aristóteles, la idea de dos mundos separados no existe, porque no adhiere a la idea platónica de separar las ideas de las cosas sensibles.

3) Para Aristóteles, el ser se reduce a dos formas fundamentales: el modo de «ser en sí» (lo llama «usía», que significa sustancia, que es el individuo: mesa, silla, insecto, etc.) y el modo de «ser en otro» (se lo denomina accidentes y son nueve: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión).

4) Ejemplo: Ente: Wayne Rooney. Nueve accidentes: Cantidad: 1,78 m. Cualidad: robusto. Relación: jugador del Manchester United de Inglaterra. Lugar: la cancha del Manchester United. Tiempo: sábado. Posición: jugando en partido contra Chelsea F.C. Posesión: ropa deportiva. Acción: trotando. Pasión: es entrevistado por su actuación.

Conceptos Aristotélicos

Primer motor inmóvil quiere decir que es algo que está siempre en acto, es Dios. Las virtudes éticas significan, en primer lugar, «carácter, manera de ser», que se refiere a la costumbre, y en segundo lugar, se dirige a un «hábito», que es una manera de obrar de forma constante. El término medio lo establece la razón y es «relativo a nosotros», es decir, que siempre depende de las circunstancias de determinada persona. Virtudes dianoéticas: se refiere a lo relativo a la vida teórica, al pensamiento o a la pura actividad de la verdad.

Filosofar: es un acto intelectual dependiente de la mente. Se llama así a expresar un pensamiento de la forma que uno cree que es la cuestión tratada, habiendo pensado considerablemente en el tema y dando lugar a dudas o incluso a la búsqueda de la mejor idea representativa o solución a una duda planteada. Es la expresión de una idea, buscando su perfección.

Los Sofistas

Características: maestros ambulantes, enseñaban a cambio de dinero, debatían ideas, preocupados por definir palabras y significados de conceptos. Causas: guerras persas, cambios políticos en ciudades-estado, la gente empezó a cuestionar ideas de filósofos tradicionales. Consecuencias: la apertura democrática de las urbes generó que las masas populares de cada individuo se sintieran parte de la política, teniendo la posibilidad de llegar al poder. Los sofistas adquirieron carácter de líderes en clases populares. Finalidades: lograr un prestigio alto en sus discípulos y oyentes para obtener jerarquía en todo sentido, aunque comenzó siendo una imagen carismática e intelectual y se degeneró en un medio lucrativo. Para el sofista: el saber tiene una finalidad lucrativa. Para el filósofo: el saber es el camino a la plenitud humana. Métodos: la formación del individuo abarca todo e integra todos los conocimientos; el conocimiento es un proceso; el conocimiento tiene un carácter relativo, sin juicios concretos; validez del conocimiento dudosa. La palabra sofista en su acepción actual designa a un hombre que puede probar la verdad o la falsedad de una afirmación con igual facilidad. Para los primeros sofistas, esta definición no era válida, pero con el tiempo adquirió un sentido peyorativo; en realidad, el vocablo significa «sabio». Los sofistas: es posible afirmar que tuvieron un gran significado intelectual porque hicieron posible que en ese tiempo la ciencia fuera divulgada, enseñando a pensar al pueblo. Al contrario de los filósofos de la escuela jónica, que trataban de desentrañar los enigmas de la existencia, los sofistas tendían a divulgar conocimientos y filosofía de modo útil para la vida. Protágoras observa que «cada cosa es susceptible de dos diferentes interpretaciones y ambas capaces de defenderse a la misma vez. La verdad absoluta no existe; solo hay opiniones y maneras de ver». Aunque los sofistas ponían por las nubes el arte del buen hablar, estaban convencidos de que este arte producía sus mejores frutos cuando se acompañaba de conocimientos suficientes. El movimiento sofista se atascó en apariencias de conocer, más bien en lograr un saber real; su técnica derivó en una manifestación de la retórica. Este movimiento cultural, ya antes de su decadencia, tuvo que enfrentarse con uno de los espíritus más agudos y nobles de Grecia y aún del mundo entero.

Sócrates

Sócrates escogió la divisa de Delfos «conócete a ti mismo» como norma de conducta. Cada día hacía exámenes de conciencia e intentaba enseñar a los demás el arte de «hacerse mejores». Hacia esta meta dirigía Sócrates la conversación con sus ciudadanos. Quería enseñar a los hombres que cada cual tiene en el mundo una tarea que cumplir, y que la más elevada es la de buscar la verdad, la justicia y la bondad. Quería enseñarles a escuchar la voz de su conciencia. Había determinado consagrar su vida a enseñar a pensar a los hombres. Sócrates quería alumbrar nuevos hombres; comparaba su modo de proceder con el de su madre, que era comadrona; también él quería practicar, a su manera, la obstetricia, ayudando a cada cual a «parir» la doble verdad que, como un niño divino, llevaba dentro. Sócrates dijo que es necesario en la moral el conocimiento para obrar bien; solo aquel que sepa lo que es bueno puede obrar bien. Su frase es: «Quien sabe lo que es el bien, obra también el bien». Algunos enemigos de Sócrates lo acusaban de no creer en los dioses de su patria, de introducir nuevas divinidades y de corromper a la juventud.

Los Cínicos

Para los filósofos cínicos, la virtud consistía en suprimir las necesidades; solo así se alcanza la verdadera libertad. Se los denominó de tal manera porque Alejandro Magno, un día, lo visitó a Diógenes y este le contestó: «Apártate, no me quites el sol». Semejante «vida de perro» fue causa de que se diera a los seguidores de este movimiento el nombre de «cínicos». Para nosotros, las palabras cínico y cinismo significan el particular desprecio que tales filósofos tenían respecto a las cosas, convenciones y personas.

Los Estoicos

El objetivo de la escuela estoica era enseñar al hombre a ser dueño de sí mismo y a liberarse de las emociones violentas (dolor, miedo, piedad, cólera, odio, alegría obsesiva). La doctrina estoica podría resumirse con la consigna de «mantenerse inalterable ante cualquier suceso». Algunos estoicos romanos predicarían con energía la fraternidad humana; todos poseemos dignidad humana. Los estoicos fueron los primeros en conceder esta consideración al esclavo y también en considerar un deber el amor hacia los enemigos. Aristipo no proponía simplemente la búsqueda del placer, sino la dicha con moderación.

Hedonismo

Ser hedonista se refiere a buscar como principal razón de la vida el placer; este es el bien supremo sobre todas las cosas, sin importar siquiera el resto de las personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *