Metafísica
Aristóteles
Aristóteles no ve la necesidad de dividir entre las ideas y las cosas. Su esfuerzo va a ser el de traer las ideas platónicas del Mundo de las Ideas, en el que Platón las había puesto, y fundirlas dentro del mundo sensible. Rechaza las ideas platónicas porque la esencia de algo no puede estar separada de él; no explica el mundo sino que complica las dificultades al duplicarlo. Los términos participación e imitación que describen la relación de los seres con las ideas no están bien definidos ya que son simples metáforas.
Demuestra un esfuerzo por deshacer la dualidad del Mundo Sensible y el Mundo Inteligible.
La Metafísica como la Ciencia que Estudia el Ser
Es el estudio del ser, de sus propiedades transcendentales y de los axiomas evidentes e indemostrables. Sus teorías son:
- Sustancia: es lo que existe por sí, los seres concretos. Los accidentes no existen con independencia de las sustancias.
- Los universales (ideas de Platón) no son sustancias: Los elabora el entendimiento humano y tienen validez objetiva y universal.
- Hilemorfismo: las sustancias poseen materia y forma. Esencia=forma.
- La naturaleza es la causa interna del movimiento en los seres: En toda sustancia: ser en potencia y ser en acto.
- El movimiento es el paso de estado de potencia al de acto: En los seres naturales todo movimiento obedece a un fin (telos). Hay dos tipos de movimientos: el sustancial (su resultado es la generación de una sustancia nueva) y el accidental (experimentan modificaciones accidentales). Este último se divide en tres: el cuantitativo (cuando algo aumenta o disminuye), el cualitativo (cuando se adquieren propiedades ajenas a la extensión) y el local (cuando algo cambia de lugar).
Cada una de las ciencias tiene su objeto propio y existen muchas ciencias porque las cosas son de muchas clases. La razón percibe que en todos los entes se da algo en común: que todos son; los entes tienen en común el ser. Aristóteles busca una ciencia común que prescinda de lo que cada ente es en sí mismo; nadie había planteado el estudio del ser en cuanto ser. La prioridad será ontológica: para que algo sea de tal modo antes debe tener ser.
Esta filosofía recibió dos nombres: la ontológica, que estudia el conocimiento de los principios constitutivos del ser, y la metafísica, que es lo mismo que la ontología pero añade que tales principios no son algo sensible o físico sino racionales y explica la realidad física.
Ética
La ética es la reflexión sobre los fines que debe conseguir el ser humano. La moral, por el contrario, hace referencia al cumplimiento o no de una norma o ley: es moral hacer lo que manda la norma.
La reflexión de Aristóteles va dirigida a reflexionar sobre los fines de la conducta humana. Toda acción humana desea que ese fin sea un bien y que produzca felicidad. Aristóteles no cree que la felicidad sea un estado sino una actividad. Para lograr una vida feliz es necesario realizar actividades que vayan en consonancia con tu propia naturaleza humana. El bien propio de cada ser está determinado por las posibilidades de su naturaleza propia.
Aristóteles tuvo en cuenta el placer, los honores y el dinero, pero los rechaza ya que considera que la felicidad tiene que ser un bien supremo. Para determinar el bien propio y el específico del ser humano, Aristóteles recurre a sus estudios de antropología. Sus tesis son:
- La primera función del ser humano es vivir, común a las plantas.
- La segunda es sentir, común a los animales.
- Lo que verdaderamente distingue al hombre de los vivientes inferiores es la razón.
Estoicismo
Ubicación Cronológica
Situada en el periodo del helenismo, tras la muerte de Alejandro Magno y Aristóteles. La época helenista abarcó más de 300 años hasta el 30 a.C. Las polis cayeron en decadencia, perdieron su autonomía y la posibilidad de participar en asuntos de estado. Se abandonaron las filosofías integradoras que tocaban todos los aspectos relativos al ser humano y su entorno físico, político y social, y se tendió a una doctrina moralista. El fundador de la escuela estoica es Zenón de Citio, quien estableció su escuela en Atenas.
Características
Física
Idea del cosmos y de la naturaleza. El universo fue concebido por los estoicos como un ser vivo que constaba de materia pasiva y activa. Se mantienen los elementos de Empédocles. El universo no es eterno ya que está sujeto a ciclos de formación y destrucción por obra del fuego. De este se produjo, por enfriamiento, el aire y de este el agua, la cual por condensación dio lugar a la tierra que, animada por la fuerza centrípeta, se coloca en el centro del universo y mantiene el equilibrio. Identificaban el universo como realidad sagrada.
Teoría del Conocimiento
Se manifiestan empiristas: todo el conocimiento es adquirido y proviene del exterior a través de los sentidos. El conocimiento proviene del choque de los objetos exteriores que impresionan los sentidos y que se graban a ellos a la manera del sello sobre la cera.
Antropología
La naturaleza del hombre es un microcosmos compuesto de cuerpo y pneuma. El cuerpo es una mezcla de elementos suministrados por los padres. El pneuma es una partícula desprendida del logos del cosmos. El ser humano tiene un pneuma que dirige su cuerpo; corresponde a su parte racional. Al morir, el pneuma humano se integra en todo momento de la materia activa.
Ética
Afirmaban los estoicos que sin el mal no existiría el bien, dado que el uno depende del otro. El principio de la moral estoica es la virtud, que consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza. Se logra la perfecta serenidad y la paz del espíritu. El hombre sabio no permite verse perturbado por las pasiones y los vicios; tampoco se debe dejar estremecer por los sucesos exteriores.
Representantes
Se dividen en tres etapas:
- Estoa antigua, con el fundador Zenón de Citio.
- Estoa media, con la introducción de esta corriente filosófica en Roma.
- Estoa nueva, que abarca pensadores como Séneca o Marco Aurelio.
Epicureísmo
Ubicación Cronológica
Epicuro dio nombre a la corriente filosófica. Nació en Samos. En el jardín de su residencia fundó una escuela, “Jardín de Epicuro”, que se convirtió en lugar de reflexión y de diálogo. Esta corriente tuvo sus raíces en la escuela hedonista y recuperó parte de la filosofía materialista de Demócrito. La escuela sobrevivió a la muerte de su maestro y se extendió por toda Grecia.
Características Básicas del Movimiento
Teoría del Conocimiento o Canónica
Comienza en la percepción sensible: entran imágenes atómicas que forman en nuestra alma una imagen de la realidad. La memoria las acumula en nuestro interior y, debido al continuo repetirse de las situaciones, la memoria forma los conceptos generales que nos permitirán anticiparnos. Cuando se cometen errores en el conocimiento hay dos criterios de verdad: la experiencia sensible y el sentimiento.
Física
Es materialista: los cuerpos están compuestos de átomos. En la teoría del movimiento de Epicuro parece que existen algunos átomos con el poder de decidir la trayectoria.
Ética
Es una ética materialista y hedonista. El único bien al que aspira es lograr la mayor cantidad posible de placer. El placer consiste en la satisfacción equilibrada de las necesidades del cuerpo, también en la serenidad del espíritu. Epicuro no puede ser considerado un hedonista, pues el máximo placer consiste en la ausencia del dolor. El verdadero sabio ha de liberarse de todas las responsabilidades que perturben el espíritu y dedicarse a actividades que llevan a conservar la paz interior, contentándose con poco. Para ello ha de practicar la prudencia: el sabio deberá moderar la satisfacción mediante la templanza; el abuso de los placeres puede ocasionar dolor. No todos los dolores son absolutamente malos, sino que a veces son preferibles a los placeres que reportan un bien mayor. No todos los placeres son deseables, pues pueden ser causa de dolores. El sabio debe excluir los placeres naturales no necesarios y los que no son ni naturales ni necesarios. Epicuro aconseja la austeridad de vida para lograr la autosuficiencia y la libertad.
Para Epicuro, aquello que suprime o impide la felicidad es el miedo, especialmente a los dioses y a la muerte. El temor a los dioses se supera pensando que son tan perfectos que están muy alejados, y el miedo a la muerte pensando que mientras vivimos no sentimos la muerte y que cuando hemos muerto no sentimos nada; el destino es algo inevitable.