Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx

Filosofía marxista: claves para comprender el pensamiento de Marx

Dialéctica

Idea desarrollada por Hegel y que Marx recoge adaptándola a su filosofía. La dialéctica nos sirve para comprender y explicar el funcionamiento de la realidad en su conjunto, aunque va a estar centrada especialmente en la Historia. La tesis central es que el fundamento último de las cosas es la lucha o el conflicto de contrarios. De esta manera, en un primer momento se dará una tesis, seguida de una antítesis y, finalmente, una síntesis. Esta última dará lugar a una nueva tesis, pero recogiendo elementos de las fases anteriores. De este modo se desarrolla, por ejemplo, la Historia.

Materialismo histórico

Es el resultado de la aplicación de la dialéctica a la Historia de acuerdo con la filosofía marxista. El fundamento por el que la Historia se desarrolla es por la oposición de clases sociales y de las distintas condiciones materiales de vida. A lo largo de la Historia podemos estudiar diferentes modos de producción en los que una clase social domina a la otra, e impone esa dominación en los distintos ámbitos de la vida.

Praxis

Se trata de la acción, de la práctica. Veamos dos aspectos distintos:

  1. Marx comprende al ser humano como el ser que trabaja, que transforma, que es praxis. El trabajo, la acción, es, por tanto, parte esencial del ser humano. Si el trabajo ha sido denostado a lo largo de la Historia es porque la clase dominante así lo ha impuesto, de modo que la clase dominada quedaba alienada.
  2. De acuerdo con Marx, los filósofos solo se han centrado en describir el mundo, y de lo que se trata es de transformarlo; es decir, la filosofía tiene un aspecto práctico imprescindible junto al teórico.

Alienación

Concepto central en la filosofía marxista tomado, en parte, de Hegel y Feuerbach. La alienación, como tal, es un proceso por el que el ser humano termina por convertirse en algo que no es. Dentro del capitalismo, el obrero sufre alienación a nivel económico, social, político, religioso y filosófico. La alienación es producto, en un primer momento, de la propiedad privada de los medios de producción.

Infraestructura

Es la base de todos los modos de producción de las diferentes sociedades, y está formado por las relaciones de producción y las fuerzas productivas. Configura toda la organización de la economía de esa sociedad y será el fundamento de la posterior superestructura, con las leyes, la cultura, el arte, etc. De tal manera que, según el marxismo, son las condiciones materiales las que configuran las ideas, y no al revés, tal y como se consideraba hasta entonces.

Superestructura

Conjunto de creaciones culturales, legales, artísticas, etc. generado a partir de la infraestructura. Podemos distinguir, a su vez, entre:

  1. Superestructura jurídico política: se refiere a los aspectos legales y políticos de una sociedad.
  2. Superestructura ideológica o cultural: hace referencia al modo en que una sociedad se ve a sí misma y logra justificar las relaciones de dominación de una clase social sobre otra.

Fuerzas productivas

De acuerdo con Marx, la infraestructura está formada por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. En las fuerzas productivas encontramos:

  1. Fuerza de trabajo: aquello que posee el proletariado.
  2. Medios de producción: se trata, esencialmente, de las herramientas, las fábricas, las tierras, etc.

Relaciones de producción

Son las relaciones que se establecen entre los que poseen y los que no poseen los medios de producción. De aquí surgen dos clases sociales con intereses opuestos y que han recibido distinto nombre dependiendo de la sociedad de la que hablemos. En el modo de producción capitalista se trata de burgueses y proletarios; la clase dominante y la clase dominada, poseedores y desposeídos de los medios de producción.

Lucha de clases

De acuerdo con el materialismo histórico la lucha de clases es el motor de la Historia. Cuando se acentúa la contradicción entre fuerzas de producción y relaciones de producción puede haber una revolución que termine por imponer una clase social sobre otra, como ocurrió en la Revolución Francesa. Sin embargo, la sociedad resultante tras la revolución comunista será sin clases, por lo que la lucha de clases cesaría.

Trabajo

Aspecto fundamental de la filosofía marxista. Podemos marcar dos puntos a considerar:

  1. Siguiendo a los economistas británicos, el trabajo es, para Marx, la principal fuente de creación de riqueza.
  2. Marx no se queda ahí: el trabajo es parte esencial del ser humano, en el sentido de que el hombre es capaz de transformar la naturaleza para poder satisfacer sus necesidades. Por consiguiente, el ser humano logra realizarse en el trabajo. Si esto no es percibido de este modo es por la alienación que produce el sistema capitalista en el proletario, que termina por deshumanizarlo.

Plusvalía

: se trata de la diferencia entre el coste de producción de un producto o servicio (aquí incluimos materias primas, salarios, alquileres, luz, etc.) y el precio de venta de ese producto o servicio en el mercado. Esta diferencia es la base del beneficio del capitalista, pero ha sido robado al proletario, pues ha sido quien lo ha generad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *