Este periodo se desarrolla desde el siglo V al XV. Todo este periodo está vinculado a la aparición del cristianismo. Vamos a tomar como hilo conductor de este periodo dos de los temas principales que se llevaron a cabo en este periodo: relación entre la fe y la razón (reacción entre filosofía y teología) y la demostración de la existencia de Dios.
A) Razón-Fe
Vamos a destacar la exposición de tres autores:
- Siglo V —> S. Agustín: Todas las cuestiones están en el ámbito de la fe y hay un pequeño círculo de razón. La filosofía que representa la razón debe ser la esclava de la teología.
- Siglo XIII —> Sto. Tomás: Preámbulo de fe compuesto por la existencia de Dios, la inmortalidad del alma humana y el mundo como totalidad.
- Siglo XIV —> Guillermo de Ockham: Hay una autonomía absolutista, tanto de la fe, como de la razón, y están totalmente separadas (independientes).
B) Demostración de la existencia de Dios
Nombramos dos propuestas.
- Argumento ontológico —> San Anselmo, siglo XI: Se basa en una idea mental de la percepción e infinitud, por lo que Dios tiene que existir realmente.
- Cinco Vías Tomistas —> Sto. Tomás: Parte de un hecho empírico y la cadena de causas desemboca en Dios.
En cuanto a los autores de este periodo, podemos hacer la siguiente división:
Autores y Corrientes de la Filosofía Medieval
A) Siglos I-V —> Patrística
- Padres de la Iglesia: Destaca S. Agustín y representa la síntesis entre la filosofía platónica y la fe cristiana (Platón+Fe).
- Apologistas (defensores de la fe): Destaca Tertuliano “Creo porque es absurdo”.
B) Siglos X-XIII —> Escolástica
En este periodo a partir del siglo XI se crean las primeras universidades. El autor más importante del siglo XIII fue Sto. Tomás, realiza una síntesis entre filosofía aristotélica y el cristianismo (Aristóteles + Cristianismo). Da cierta autonomía a la razón con respecto a la fe y sigue la herencia empírica de Aristóteles en sus demostraciones.
C) Siglo XIV —> Crisis de la Escolástica
El mayor representante es Guillermo de Ockham, resalta la omnipotencia divina y aplica un principio de economía en el pensamiento (la navaja de Ockham).
D) Siglos XV-XVI —> Humanismo y Renacimiento
Destacamos tres hitos fundamentales.
- Una revolución científica (Copérnico y Galileo). Se pasa del mundo cerrado a un universo infinito.
- Dentro del ámbito religioso se produce el cisma del cristianismo producido por el protestantismo (M. Lutero).
- Y la filosofía política, Maquiavelo rompe y separa la ética de la política.
E) Siglos XVII-XVIII —> Corrientes de Pensamiento Moderno
Se desarrollan las grandes corrientes de pensamiento de esta época moderna, abordando dos temas principalmente: la teoría del conocimiento y sus posibles limitaciones, y la filosofía práctica (ética y política).
- Racionalismo. Piensan que tenemos ideas innatas y pone a las matemáticas como modelo de ciencia. Los tres grandes autores son Descartes, Spinoza y Leibniz.
- Empirismo. Todo nuestro conocimiento viene de la experiencia y no de las ideas innatas y toma como modelo las ciencias experimentales (la física). Destacan Locke, Berkley y Hume.
- Criticismo o idealismo trascendental. Superación del racionalismo y empirismo. Según Kant no podemos llegar a conocer todo, sino que hay límites en el conocimiento humano.
- Ilustración. Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Éstos ilustrados culminan el proceso de secularización.
San Agustín: Limitación de la Razón y la Ciudad de Dios
Nació en Tagaste en el norte de África. Gracias a su madre se educó en el cristianismo. A una edad joven se alejó de la iglesia y se adentró en diversas escuelas filosóficas y en sectores religiosos (maniqueísmo). Tras la lectura de Cicerón abandonó sus pensamientos anteriores, descubrió la filosofía platónica, y finalmente leyó otra vez las escrituras y se bautizó hasta conseguir llegar a ser obispo de la iglesia.
- Limitación de la razón humana. En su obra “Contra Académicos”, San Agustín se opone a las tesis de la filosofía, pues solo mediante ellas no se puede acceder a la verdad y por ello se necesita la ayuda de la iluminación divina. La verdad por tanto no reside en el conocimiento sensible, sino que está instalada en el interior del ser humano. Aquí San Agustín se muestra partidario de una especie de reminiscencia platónica, solo que sustituyendo las ideas por la divinidad (Dios).
- Precedente de Descartes. En su búsqueda sobre el pensamiento verdadero, San Agustín, alude a la existencia de la conciencia interior que viene dada por Dios, y dice lo siguiente “si me engaño existo”, esto refleja una gran influencia posterior en Descartes. En su meditación sobre el hombre comparte el dualismo platónico, pero como cristiano le diferencia lo siguiente: el alma es una creación de Dios y el cuerpo no tiene el carácter tan negativo que le otorga Platón. En cuanto al problema del mal, tiene que explicar como cristiano, como en un mundo creado por Dios, tiene cabida el mal. San Agustín lo explica diciendo que Dios otorga al ser humano la voluntad y la libertad para elegir sus acciones (libre albedrío). El mal es simplemente ausencia o privación de bien. Con él se inaugura la filosofía de la historia, esta tiene un principio que sería la creación desde la nada y un final (el juicio final). En esta historia, San Agustín distingue dos ciudades en las que se encuentran los distintos seres humanos: ciudad terrenal y ciudad celestial (de Dios).
- Ciudad terrenal—> abunda el egoísmo y sería el amor propio hasta el desprecio de Dios.
- Ciudad celestial—> predomina el amor a Dios hasta el desprecio de sí mismo.
Cuanto a las influencias posteriores, lo que se denomina Agustinismo mantiene la siguiente tesis:
- No hay incompatibilidad fe/razón.
- El mal no tiene un carácter positivo.
- El mundo es contingente y depende de la voluntad de Dios.
Además, habría que incluir el llamado Agustinismo político, según el cual el Papa tiene todo el poder tanto en el ámbito de la fe como en las leyes naturales. Entre los autores que siguieron esta corriente, destacamos: Escoto Erigena (siglo IX).
Santo Tomás de Aquino: Síntesis Aristotélica y Cristiana
Representa la culminación del movimiento escolástico y propone una síntesis entre el Aristotelismo y la religión cristiana. Recibe la influencia de: las sagradas escrituras, de los padres de la iglesia (sobre todo de San Agustín) y de la filosofía griega (Aristóteles). Rechaza la teoría de la doble verdad del Averroísmo latino y al temor de traducciones y comentarios que Averroes hizo de la obra de Aristóteles, considera a este un filósofo superior y le sigue en su sistema, completándolo con una terminología específica del cristianismo. En la concepción del ser humano y de las demás sustancias del universo sigue él Hilemorfismo Aristotélico, en el orden de conocimiento, utiliza la abstracción y el entendimiento agente para separar lo universal de lo propiamente individual. Ahora bien, Santo Tomás incorpora una serie de cuestiones que eran ajenas al pensamiento Aristotélico, entre la que destacamos las siguientes: La distinción entre esencia y existencia, la equiparación del motor inmóvil al dios personal y la consideración de que existe el alma individual. En el orden práctico, es decir, en las consideraciones éticas y políticas, Santo Tomás sigue la estela de Aristóteles, aunque incorporando cuestiones típicas del cristianismo. En las virtudes éticas, o las ya conocidas clásicas de la filosofía griega -sabiduría, prudencia, valentía, justicia- , Santo Tomás añade las virtudes teologales del cristianismo (fe, esperanza y caridad). En cuanto a la forma de gobierno Santo Tomás está de acuerdo en que debe regirse en beneficio del pueblo (monarquía, aristocracia y democracia) entre ellas, Santo Tomás, escoge la monarquía porque es la forma más parecida al gobierno divino. Por último, es necesario abordar el tema de la demostración de la existencia de Dios, que Santo Tomás realiza en sus famosas cinco vías.
Las Cinco Vías Tomistas
Como Santo Tomás sigue fundamentalmente la filosofía de Aristóteles y está de parte del empirismo (experiencia sensible), a la hora de demostrar la existencia de Dios, rechaza los argumentos que parten de cuestiones ideales o mentales (Argumento Ontológico – San Anselmo). Así pues, la estructura de su argumento/demostración, tendrá la siguientes estructura:
- Se parte de un hecho de la experiencia.
- Se acepta el principio de causalidad.
- Imposibilidad de llevar la serie de causas de forma infinita.
- Se prueba la existencia de Dios.
Las vías son las siguientes:
- Del Movimiento—> Los sentidos nos muestran que todo se mueve, y todo lo que se mueve es movido por otro, como esta serie infinita es imposible tiene que existir un primer motor inmóvil.
- Causalidad Eficiente—> Como las causas no son causadas solas, tenemos que encontrar una primera causa incausada (Dios).
- Contingencia—> Los seres existen y mueren, son prescindibles, contingentes, pero tiene que haber un ser necesario (Dios).
- Grados de Perfección—> Hay diferentes grados de perfección en los seres humanos (bondad, belleza, etc.) por tanto implica la existencia de un modelo (ser supremo-Dios).
- Finalidad—> si todo tiende hacia un fin, debe existir un ser inteligente que lo dirija todo.
Guillermo de Ockham: Nominalismo y Separación Fe-Razón
Guillermo de Ockham (1287-1347) Con él se consolidó la crisis de la escolástica y defiende un movimiento que se denomina nominalismo por el cual rechaza cualquier esencia intermedia entre Dios y el individuo (el ser individual), esto se denomina economía del pensamiento (navaja de Ockham). El conocimiento de Dios es directo, intuitivo, es decir, solo llegamos a él mediante la fe. Finalmente Ockham separa radicalmente la teología de la filosofía y en el tema práctico rechaza el Agustinismo político. Hay una diferencia entre el poder civil (emperador) y el poder de la iglesia (Papa)