Filosofía Medieval: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval

Su inicio se señaló por la caída del imperio romano de occidente en 476 y terminó con el descubrimiento de América. (El Pantocrátor de San Clemente, santo a quien se le pedía sabiduría). Una de las características de este periodo fue la aparición del cristianismo, que fue proclamado como doctrina oficial del imperio romano por el emperador Constantino.

Supuestos básicos de la filosofía cristiana

  • El cosmos viene totalmente de la mano de Dios.
  • Interpretación lineal de la historia.
  • La única verdad la entregaban las revelaciones (apariciones divinas).
  • El lugar del hombre en el cosmos.

Cuestionamientos de la filosofía medieval

  • ¿Por qué Dios creó el mundo?
  • ¿Se produce un cambio en Dios al crear?
  • ¿Cómo puede cambiar Dios si es perfecto?
  • ¿Creó Dios el mal? ¿Por qué lo permite?

Corrientes filosóficas

La Patrística

Los padres de la Iglesia instauraban el dogma del cristianismo. Va de la mano de la teología, donde estudian a Dios y a los textos sagrados (la Biblia).

La Escolástica

Estudia a Dios y se caracteriza por la unión de la fe y la razón.

Relación fe y razón, el conflicto fe-razón

Según el pensamiento medieval, ya conocemos la verdad por las revelaciones de Dios. Uno de los problemas centrales del pensamiento medieval será hacer compatible lo que conocemos a través de Dios con lo que conocemos por nosotros mismos. La revelación es aquel conocimiento que supone que Dios nos ha dado y la ciencia o filosofía son los conocimientos que descubrimos por nosotros mismos (razón).

Periodo Patrístico

Comprendido entre comienzos del siglo II y finales del siglo VIII. Su nombre se debe a que los pensadores cristianos de esta época recibieron el nombre de Padres de la Iglesia. El pensador más destacado es San Agustín de Hipona (354-430).

Periodo Escolástico

El nombre de este periodo se debe a la función de las escuelas y universidades medievales. A nivel filosófico, se desarrolla un pensamiento filosófico aristotélico. El pensador más destacado es Santo Tomás de Aquino (S. XIII).

Nominalismo

Se denomina así porque los pensadores de esta época negaron cualquier tipo de existencia a la esencia (ideas o formas), que pasaron a ser considerados nombres (simples palabras). Se desarrolla un pensamiento científico y se defiende la autonomía de la razón frente a la fe. El pensador más destacado es Guillermo de Ockham.

Agustín de Hipona

Realizó una síntesis entre cristianismo y Platón.

  1. Situó el mundo de las Ideas de Platón en la mente de Dios. El mundo sensible ha sido creado por Dios según sus ideas perfectas e inmutables.
  2. Dios es la realidad necesaria y absoluta que Platón llamaba Idea de Bien.
  3. Conocemos las esencias eternas e inmutables porque Dios ilumina nuestra mente. Razón y fe (revelación) son lo mismo, ya que la verdad es única y siempre proviene de Dios.

El conocimiento para San Agustín

  • Superior: tiene contacto con Dios, mundo espiritual.
  • Inferior: contacto con el mundo terrenal, mundo real, experiencias que llevan al acceso a verdades eternas e inmutables.

Composición del ser

Cuerpo y alma, un solo ser. Se necesita del conocimiento para elevarse a Dios. Lejos de Dios, ser infeliz; amor a Dios, felicidad, y esto es voluntarismo moral.

Tomás de Aquino, Escolástica

Separación de fe y razón

La verdad es única; si razón y fe se contradicen, es la fe la que tiene la última palabra.

Conocimiento racional o natural

Parte de los sentidos y se originan por la abstracción que hacemos con la razón. Hay verdades que conocemos solo mediante la razón natural y hay verdades que conocemos solo por revelación. Pero existen verdades que pertenecen a ambos ámbitos, son las verdades (preámbulos a la fe).

Las cinco vías

  1. Movimiento: La experiencia muestra que las cosas del mundo cambian (se mueven). Principio de causalidad: Todo lo que se mueve es movido por otro. Imposibilidad de que: La cadena de motores no puede ser infinita. Conclusión: Existe un primer motor no movido por otro (Dios).
  2. Causalidad eficiente: La experiencia nos muestra que todo lo que ocurre tiene una causa (todo efecto tiene una causa). Principio de causalidad: No hay nada que sea causa de sí misma. Imposibilidad de que: La cadena de causas eficientes no puede ser infinita. Conclusión: Existe una causa eficiente primera (Dios).
  3. Contingencia: Las experiencias nos muestran que los seres de este mundo pueden existir o no. No hay nada que sea causa de sí mismo. No puede haber causas infinitas. Existe un ser necesario: Dios.
  4. Grados de perfección: La experiencia nos muestra que las cosas en la naturaleza pueden ser más o menos perfectas. Lo perfecto no puede provenir de algo imperfecto. La cadena de seres cada vez más perfectos no puede ser infinita. Existe un ser absolutamente perfecto.
  5. Finalidad: La experiencia nos muestra que los seres de la naturaleza actúan con una finalidad. Todo lo que carece de inteligencia solo puede seguir un orden si alguien lo dirige. La cadena de seres superiores no puede ser infinita. Existe un ser máximamente inteligente que dirige toda la naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *