Metafísica
La metafísica no es una ciencia ni puede llegar a serlo porque es imposible un conocimiento de las cosas en sí mismas. No poseemos ninguna intuición de los objetos de conocimiento de la metafísica (alma, mundo, Dios) y la experiencia sensible es el límite de todo conocimiento posible. La metafísica es inevitable como tendencia natural y tiene una función reguladora que señala los límites que no se deben traspasar y estimula a que la investigación no se detenga nunca.
Características de la Filosofía Kantiana
- Universalidad: Aborda todos los grandes problemas de la filosofía.
- Sistematicidad: En la aplicación de un método crítico.
- Primacía: De la teoría del conocimiento, sobre ella se fundamentan todos los demás estudios.
- Giro copernicano: En epistemología es la actitud del sujeto al conocer, no es pasiva y hace lo posible por el mundo conocido.
Se realiza 3 preguntas:
- ¿Qué puedo conocer? -> Metafísica
- ¿Qué debo hacer? -> Ética
- ¿Qué me cabe esperar? -> Religión
- ¿Qué es el ser humano? -> Antropología
La filosofía kantiana es una filosofía puente que sintetiza las corrientes anteriores y abre el camino a las nuevas filosofías. Unidad entre razón pura y razón práctica que son dos usos o aplicaciones de la misma razón.
Los Cínicos
Tienen ese nombre porque destacaron que la mejor manera de vivir es en armonía con la naturaleza, ajenos a necesidades superfluas propias de la vida en sociedad.
Los Estoicos
Para ellos, vivir significa vivir en conformidad con la naturaleza. La naturaleza marca el orden universal y rige sabiamente tanto el destino de las cosas como el de las personas.
Éticas Materiales
Afirman que existe un fin o bien supremo que guía nuestro comportamiento moral, y establecen una serie de normas o pautas morales para alcanzarlo.
Éticas Formales
Afirman que lo que debe mover al ser humano a comportarse bien no es alcanzar un fin o un bien supremo, sino obrar desinteresadamente, guiado tan solo por lo que dicta la conciencia racional como deber de conducta.
El Empirismo
El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. Como tal se refiere a la experiencia. El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a) Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
b) Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el empirismo se contrapone al racionalismo.
El Empirismo (Repetido)
El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. Como tal se refiere a la experiencia. El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a) Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
b) Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el empirismo se contrapone al racionalismo.
Imperativos
Cuando la razón se dirige al conocimiento de la realidad da lugar a principios o leyes descriptivas. Cuando utilizamos la razón para la dirección de nuestra conducta obtenemos mandatos. Kant denomina “principios prácticos” a los mandatos porque son leyes, pero leyes no teóricas sino prácticas o relativas a la acción. Dice también que son “objetivos” puesto que aspiran a servir para todo sujeto racional, y de ese modo diferenciarlos de las máximas o principios prácticos subjetivos.
Giro Copernicano
Si a partir de Copérnico se admite que es la tierra la que gira entorno al sol, con Kant es el objeto el que comienza a girar en torno al sujeto. La atención se centra sobre el sujeto cognoscente, no sobre el objeto de conocimiento. Con Kant se pone de manifiesto que el sujeto es un elemento activo de conocimiento, que condiciona la percepción del objeto, que este es solo conocido en cuanto que el sujeto es capaz de integrarlo en su sistema cognoscitivo. El hombre es el ordenador de la experiencia cognoscitiva haciendo que los objetos dependan del sujeto, giren alrededor de él y se adapten a su mente. El hombre es un elemento activo del conocimiento. O sea, según Kant, las cosas también se adaptan a la conciencia. Kant lo llama giro copernicano en la cuestión sobre el conocimiento humano.