Filosofía Moderna: Ideas Clave de Nietzsche, Hume, Descartes, Rousseau, Kant y Marx

Nietzsche

Teoría de la ética

Para Nietzsche la vida es insondable, no se puede definir porque se escapa de todo concepto. Para conocerla debes descubrir las manifestaciones en la naturaleza, el ser humano o la cultura que ha producido símbolos. Para valorarlas hay que utilizar un método genealógico. En la naturaleza la vida se manifiesta como instintos espontáneos como una lucha de opuestos. La vida se puede interpretar como un acontecimiento trágico marcado por el dominio de unos sobre otros. Este nace al afirmar la vida tal y como es: mágica y paradójica. Nietzsche llama voluntad de poder a la fuerza creadora.

Nietzsche estudia el origen y desarrollo de la tragedia griega, se basa en la existencia de dos contrarios:

  • Apolo, dios de la belleza, formas perfectas, medidas, partes espaciales.
  • Dionisos: dios del Vino, exuberancia, artes dinámicas. Afirma la vida sin exclusiones ni prejuicios. En los presocráticos afirman la vida con peligros e incertidumbres con lo inexplicable y doloroso.

Sócrates es el primero en introducir la razón fría y calculadora, se opone al instinto, identifica razón, virtud y felicidad. Transforma la felicidad y virtud en ideas y se escapa de este mundo inventando otro. Platón completó su obra. Platón inventa otro mundo (ideas) verdadero. Se trata de elevar la mirada hasta el insípido mundo de la abstracción. Fueron los iniciadores de la decadencia que el cristianismo universalizó y ha llegado hasta nuestros días.

Como todo genealógico rastrea los orígenes de nuestros valores y creencias analizando las fuerzas y los motivos ocultos que explican su aparición. Los héroes de la Ilíada poseían fuerza, valor, belleza, orgullo y éxito, también una vida intensa y apasionada. Vivir así es aceptar los momentos de plenitud como la dimensión trágica y sombría de la vida.

La moral de los señores consiste en lo bueno, noble, fuerte y lo malo, débil, enfermizo, mediocre. Los señores son sólo unos pocos, la mayor parte está por debajo de ellos y condenada a una existencia baja y vulgar (moral de esclavos)

El predominio de las fuertes, nobles y orgullosos es la moral de Señores, provocan resentimiento entre los débiles que intentan modificar los valores que les perjudican. En los tiempos de Sócrates la antigua forma de vida heroica comenzó a analizarse con desconfianza ya que Platón condena los rasgos de los héroes y predominan valores como la prudencia, moderación, inteligencia y control de pasiones. Esta inversión de valores ha configurado la moral de Occidente durante 2000 años. Con el cristianismo los débiles consiguieron imponerse a los fuertes, destruirlos supondría afirmar la importancia de la vida y la transición de los valores.

La escala de valores es el producto de la envidia y resentimiento (“lo que ha sucedido es que Dios ha muerto porque los seres humanos lo hemos matado”). El creyente se siente perdido y desorientado y entra en él nihilismo, etapa de pérdida de confusión en la que parece que nuestra vida ha perdido su sentido pero es una fase necesaria para poder despedirse de las antiguas mentiras y emprender un nuevo rumbo vital.

Teoría del conocimiento

Para la cultura europea, conocer consiste en alcanzar la realidad verdadera que esconde detrás de las apariencias. Desde Platón, el mundo sensible se percibe con los sentidos y es cambiante, y el mundo inteligible se percibe por la razón y constituye la auténtica realidad. El conocimiento genuino se capta únicamente con la razón, consiste en la búsqueda de conceptos que nos permitan entender y manejar la realidad. La ciencia moderna se basa en fórmulas matemáticas.

La intuición nos permite percibir de forma directa a la realidad sensible, separando de individuos particulares y concretos en continua transformación. El origen de los conceptos está ligado al uso de la metáfora, surgiendo la creatividad poética. El repetido uso de la metáfora lleva a describir un ámbito de verdades inmutables y una dimensión trascendente de la realidad, por lo que nos olvidamos de su origen poético y creemos que es una verdad absoluta.

Los filósofos y científicos confunden las metáforas e imágenes que emplean con una supuesta descripción objetiva de la realidad verdadera, surgiendo el positivismo y haciendo que la ciencia lo demuestre con experimentos. Nietzsche piensa que la ciencia no es un camino privilegiado hacia el saber, sino que aspira a mejorar y potenciar la vida.

Hacer es proponer una forma imaginativa y poética de recrear el mundo circundante. El arte es una forma de conocimiento mucho más rica y valiosa que la ciencia, porque nos proporciona imágenes continuamente renovadas para expresar el perpetuo devenir de la realidad, lo que deriva en la perspectiva que dice que la verdad es solo un punto de vista sobre la realidad. Según el perspectivismo gnoseológico es imposible encontrar una verdad absoluta porque el conocimiento depende del punto de vista.

Problema del ser humano

En el eterno retorno, los acontecimientos de nuestra vida han de regresar eternamente para volver a vivirlos de forma idéntica, por esto, cada decisión personal y cada instante vital tienen un valor extraordinario, porque son decisiones e instantes que van a repetirse hasta el infinito. El superhombre tiene una fuerza, voluntad de poder y afirmación de la vida por encima de las posibilidades humanas, aún no ha aparecido en la Tierra. Es una transformación interior que nos hará capaces de tomar las riendas de nuestra propia vida en plena consciencia y firme decisión.

En Así habló Zaratustra, el ser humano pasa por tres transformaciones:

  • Camello: espíritu humano doblegado por los valores contrarios a la vida impuestos por el cristianismo “tú debes”
  • León: busca libertad destruyendo los viejos valores “yo quiero”
  • Niño: desconoce el bien y el mal. Tiene la capacidad de inventar una nueva manera de vivir libre de cargas y ataduras, capaz de proponer valores nuevos basados en la afirmación de la vida

Hume

Teoría del conocimiento

Los conocimientos son percepciones. Hay conocimientos más intensos que se perciben con mucho detalle y se imponen al sujeto, se llaman impresiones.

Hay dos tipos:

  • De sensación, causadas por una sensación externa
  • De reflexión causadas por una sensación interna.

Hay otras percepciones llamadas ideas, son imágenes debilitadas de las impresiones y la idea que no proceda de una impresión. Según todo el conocimiento se reduce a impresiones y copias de impresiones (ideas). Surge su escepticismo, y no se puede conocer más allá de las percepciones y su fenomenismo, la pretendida realidad, las cosas y el yo mismo son percepciones unidas por la imaginación. Los conocimientos del ser humano se deben a la unión de inversiones para formar ideas, las llamadas “leyes de la Asociación” y que Hume reduce a tres: la semejanza, la continuidad espacio-temporal y la causalidad.

Según Hume hay dos tipos de conocimiento:

  • Relaciones de ideas: los conocimientos se organizan por la semejanza. Se rigen por la no contradicción (matemáticas). Son verdaderos, rigurosos y válidos universalmente
  • Conocimiento de hechos: depende de las relaciones de continuidad espacio-temporal y causalidad. Se justifican por la experiencia y su contrario es posible. Cuando se afirma que una cosa es causa de otra no existe impresión alguna de ello. El “el principio de causalidad” no puede ser a priori ya que no existe ninguna experiencia de causalidad. La experiencia lleva a pensar que hay una conexión necesaria entre la causa y el efecto, pero entre ellas sólo hay continuidad y sucesión. Aunque no está justificado por la experiencia, hablamos de causalidad. Es más una suposición. No es posible demostrar lo que sucederá en el futuro y si se asemeja al pasado. La experiencia no garantiza este principio. El origen de la creencia en la causalidad es la costumbre o hábito.

Teoría de la ética

Las concepciones racionalistas en la época defendían que la moral dependía de la razón.

Hume considera que los razonamientos pierden su fuerza con frecuencia. Se afirma que la moral es un conjunto de juicios que intentan influir en la conducta humana, con los que se pretende hacer cosas y evitar cosas. Hume considera que la razón no puede influir en la conducta y que su función es descubrir la verdad o falsedad.

En la moral racionalista se da un salto ilegítimo del “ser” al “debe ser”. Es lo que se denomina falacia naturalista. De la relación “es” no se deduce en modo alguno “debe ser”.

Lo bueno y lo malo dependen del sentimiento. Esto es lo que se denomina emotivismo natural. La aprobación se halla en el placer inmediato que experimenta el ser humano al contemplar la acción. Al sentir que algo es agradable se considera uno.

Hume admite que se necesita la razón ya que guía y arbitra ciertas cuestiones. Los comportamientos que desencadenan las actitudes aprobatorias tienen utilidad para la sociedad. Se aprueba lo útil y se reprueba lo pernicioso.

El egoísmo nos ayuda a sobrevivir y las emociones positivas nos ayudan desinteresadamente. Hay dos tipos:

  • Simpatía: sintonizar con las emociones de los demás poniéndonos en su lugar (empatía)
  • Benevolencia: deseo de ser útiles a los demás

El problema de Dios

Hume da un argumento ontológico: La existencia de Dios se deriva de la misma definición de la divinidad. Dice que las únicas verdades necesarias son las relaciones de ideas pero que Dios no exista no es contradictorio.

  • La divinidad es la causa creadora de la realidad, el origen causal del universo.
  • Se cree que la causalidad es causa-efecto y que es una creencia probable basada en el hábito.
  • De Dios no tenemos experiencia empírica, no resulta legítimo aplicar un razonamiento causal al origen del universo.

La religión es una creencia y conocimiento ampliamente extendida porque sirve para ofrecer respuestas ante temores y esperanzas. Lo llama problema del fanatismo.

La política

  • La vida en sociedad se justifica por su utilidad ya que es más provechoso convivir con los demás.
  • No es creíble que haya existido un estado de naturaleza primigenio, ni tampoco un contrato originario para fundar la Sociedad, piensa que todos los seres humanos nacen dentro de una sociedad determinada de la que no pueden desvincularse.
  • La sociedad es el origen del poder político; y este, de la guerra, usurpación o herencia dinástica. Utilidad como criterio de legitimación.

Descartes

Teoría del conocimiento

El método es el camino que hay que seguir para llegar a conocimientos que con seguridad sean verdaderos. La experiencia puede ser engañosa y cabe la posibilidad de error, mientras que la deducción es el procedimiento que sigue las matemáticas, proporciona conocimientos ciertos en los que no hay posibilidad de duda. En el conocimiento matemático, la razón es activa y su actividad es invención. Los conocimientos que la mente crea son claros porque manifiestan plenamente lo que son y distintos porque están perfectamente separados de los demás conocimientos.

Para Descartes el método son reglas, series que sirven para realizar demostraciones ya que unas cosas se siguen de otras.

Hay cuatro reglas:

  • Evidencia: los conocimientos evidentes se presentan clara y distintamente, el acto por el cual la mente llega a tales conocimientos es la intuición.
  • Análisis: consiste en dividir las cuestiones que sean de examinar en el mayor número de partes posibles y necesarias para su mejor solución. Los problemas deben ser determinados y reducidos a lo más simple.
  • Síntesis: consiste en empezar desde lo simple para ir ascendiendo hasta lo más complejo. Saber universal.
  • Enumeración: consiste en hacer en todo enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales que esté seguro de no olvidar nada

Descartes compara la sabiduría con un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas la medicina, mecánica y moral. La metafísica es el sujeto del conocimiento, el fundamento último de toda la filosofía de Descartes.

Descartes desconfía de todos los datos de la experiencia sensible y piensa que dejando de lado el mundo, lo real habría que buscarlo en el propio sujeto del conocimiento.

Descartes pone en juicio todos sus conocimientos. Se diferencian dos niveles: en el primero, los sentidos engañan con frecuencia y Descartes se queda sin lo recibido como verdadero y seguro, también está la imposibilidad de distinguir entre la vigilia y el sueño. En el segundo nivel pone en duda si Dios es Dios engañador o genio maligno.

Descartes desconfía incluso de las verdades matemáticas, entonces queda solo el sujeto del conocimiento. No es posible dudar de que hay un sujeto que piensa por lo tanto “pienso luego existo”

Yo existo, afirma Descartes, como cosa que duda, es decir, que piensa. Pueden existir o no las cosas que percibo o pienso pero es imposible que no exista yo que las percibo y las pienso. Se concibe como una sustancia pensante.

Esta primera verdad se convierte en modelo o paradigma de la verdad, en criterio de certeza, es el fundamento de toda evidencia.

Pensar en tener ideas, y se pueden considerar de dos maneras: como realidades mentales o como actos del pensamiento; o que cada idea representa un objeto.

Hay tres tipos de ideas:

  • Adventicias: son las que provienen de los sentidos
  • Facticias: son las que inventa el sujeto en su propio pensamiento
  • Innatas: los que vienen dentro de la mente humana. Estas se pueden dividir en dos:
    • La idea de infinito perfecto que identifica con Dios
    • La idea de infinito imperfecto que identifica con lo físico mediable.

El problema de Dios

Descartes utiliza varios argumentos para demostrar la existencia de Dios:

  • Argumento ontológico: la idea del infinito es la idea de un ser que no tiene ninguna limitación, el hecho de faltarle la existencia sería una limitación. Por ello al ser Dios infinito debe existir.
  • Finitud del yo: el ser humano no ha podido producirse a sí mismo. Por ello, ha tenido que ser producido por un ser que tiene todas las perfecciones: Dios.
  • Causa de las ideas del ser humano: las ideas sobre las cosas naturales son creación del ser humano. Pero no hemos podido crear la idea de Dios. Su causa debe ser perfecta como la idea: Dios

Dios, ser absolutamente perfecto y bueno, no ha podido crear al ser humano para engañarle. Dios es la garantía de las verdades. En el engaño no hay suerte de perfección.

El problema del ser humano

Para Descartes hay dos sustancias en el ser humano:

  • Cuerpo: es una sustancia extensa y la materia del ser humano; leyes de la física. Esto lo afirma el determinismo.
  • Alma: es inmaterial, tiene una actividad mental consciente, sigue existiendo después de la muerte y posee libre albedrío.

Nuestra auténtica y verdadera realidad es la consciencia, mientras que el cuerpo es tan solo un instrumento a su servicio.

Son dos realidades separadas que podrían conectarse a través de algún punto concreto, en la glándula pineal (base del cerebro)

Rousseau

Política

Para Rousseau el ser humano es bueno y la sociedad es mala. La civilización no humaniza al ser humano, sino que lo corrompe. En la civilización, la libertad se hace esclavitud, el individuo desaparece en el conglomerado social, las ciencias y las artes son los poderes dominantes y la naturaleza es ignorada.

El ser humano necesita vivir en sociedad para tener intercambios y relaciones sociales.

El ser humano primitivo que vive en el estado de naturaleza es bondadoso y lleva una vida pacífica, libre y solitaria. El ser humano que no vive en sociedad no ha existido.

El ser humano se somete al pacto social libremente y pretende fundamentar la convivencia por medio de la ley. La vida en sociedad es el origen de todos los males ya que trata de forma desigual al conceder más o menos oportunidades. El hombre se vuelve malo al crear la propiedad privada. El pacto social ocasiona dificultades para unirse a otros seres humanos.

La voluntad general, que consiste en encontrar una forma de asociación donde todos estén unidos y cada uno obedezca a sí mismo, es el resultado del contrato social. Busca transformar la sociedad, el Estado debe ser expresión de la voluntad general en busca del bien común. Cada uno se obedece a sí mismo cuando obedece la voluntad general. No se puede volver al estado natural.

El gobierno es el lugar intermedio entre ciudadanos y cuerpo político soberano. Se encarga de la ejecución de las leyes. Existe una asamblea pública para dialogar en condiciones de igualdad y llegar a acuerdos por la justicia y la moralidad.

Kant

Teoría del conocimiento

Desde el siglo XVI se produce una unión de racionalismo y empirismo. Kant vive el espíritu de la Ilustración. Un rasgo fundamental de su pensamiento es la confianza en una razón usada independientemente. Tras la lectura de ruso quedó convencido que los progresos en ciencias y arte no nos hacen mejores seres humanos. La razón conoce el contenido que nos transmiten los sentidos. Kant toma el término juicio como un enunciado objetivo acerca de algo, ya que, toda ciencia, es un conjunto de juicios.

Hay dos tipos:

  • Juicios analíticos: los que el predicado está incluido en el concepto mismo del sujeto.

La validez de estos juicios proviene del principio de identidad. Su carácter es universal y necesario. Estos juicios son a priori (independientes experiencia)

  • Juicio sintéticos: los que el predicado no está incluido en el concepto del sujeto. La validez de esos juicios provienen de la experiencia. Son juicios particulares y contingentes. Estos juicios son a posteriori (dependientes experiencia).

Kant explica cómo son posibles los juicios a priori en las matemáticas. Para Kant, las intuiciones empíricas vienen de la sensibilidad, que es la capacidad de captar perceptivamente el mundo. Las intuiciones empíricas poseen un contenido material que procede de la realidad, y un elemento formal que procede del sujeto cognoscente. Los objetos envían al sujeto un caos de sensaciones que este organiza mediante intuiciones puras.

El fenómeno sensible es lo que aparece ante nuestra sensibilidad. Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio, sensibilidad externa y el tiempo, la sensibilidad interna son trascendentales e iguales y comunes para todos los seres humanos.

La matemática, posible porque se basa en las formas a priori de la sensibilidad, es válida para todos. La geometría se encarga del estudio del espacio, y la aritmética, del tiempo.

Los juicios a priori son posibles en la física gracias al entendimiento, facultad según se piensa la experiencia se puede pensar la realidad y formar conceptos sobre ella. El entendimiento proporciona conceptos empíricos que poseen un contenido material, intuiciones empíricas y un elemento formal que procede del sujeto cognoscente.

El elemento formal son las categorías, modos mediante los cuales el sujeto piensa, anteriores a la experiencia y llamados conceptos puros.

La función del entendimiento es unir lo diverso de la sensibilidad bajo conceptos puros.

La conexión causal se encuentra en el modo de pensar los fenómenos. Can deduce las doce categorías a priori. La física tiene la misma vigencia en todas las culturas

La metafísica trata de conocer al yo, el mundo y a Dios, y ninguna forma parte del mundo sensible, no puede haber conocimiento del número. Los elementos formales de la sensibilidad y entendimiento necesitan experiencias sensibles, por esto es imposible un conocimiento científico de estos tres objetos. Según Kant, la razón se sale de los límites de la experiencia en la metafísica.

Teoría de la ética

Kant se pregunta cuáles son las condiciones que hacen posible el deber, partiendo del hecho de que hay deber, parte de la existencia de una ley moral universal. Según Kant existen dos tipos de imperativos:

  • Hipotéticos: mandatos que obligan a aquellos que quieren conseguir el fin que ellos se proponen
  • Categóricos: mandatos incondicionados que obligan a la voluntad en cuanto voluntad.

Obligan a todos los seres humanos, son a priori y universales y necesarios.

Obrar moralmente consiste en cumplir la ley por respeto a la misma ley. Cumplir el deber porque es deber. La bondad o malicia de las acciones dependiendo la intención al actuar.

Los imperativos categóricos no poseen un contenido concreto. Obra de tal modo que la máxima voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de legislación universal. Las dos características de la ley moral son la autonomía, según la cual el ser humano se obedece a sí mismo al cumplir la ley, única compatible con la dignidad humana, y la universalidad, según la cual las razones de todos (universal) obras de tal manera que trate siempre a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, como fin y nunca como medio.

Las postuladas son las comisiones indispensables para la existencia de un hecho, indispensables para la existencia de la ley moral universal.

  • Libertad: si no tuviéramos dominio sobre nuestros actos no tendría sentido imponer el deber desde la razón.
  • Inmortalidad: es imposible en esta vida realizar todo lo que uno se proponga.
  • Dios: garantiza el cumplimiento del deber

Política sociedad

El ser humano vive dividido entre el sentido del deber moral y la inclinación a la que continuamente nos empujan nuestras tendencias naturales.

Aunque tenemos la necesidad de convivir con los demás, también experimentamos un impulso egoísta que nos incita a conseguir nuestro propio interés. Somos insociables porque nos dejamos llevar por nuestras inclinaciones naturales y sociables porque no podemos vivir al margen de la sociedad.

Nuestras inclinaciones nos llevan tensión, guerra y sufrimiento; y a desarrollar mecanismos para limitar la violencia impulsando la cultura y el entendimiento.

Para avanzar en la sociedad se necesita libertad y respeto de la dignidad humana. Difundir las luces y fomentar el uso de la razón mediante la moral. Tratar a los demás como fin y no como medio. Reino de los fines, limitando el poder de los gobernantes para evitar la opresión y tiranía. Igualdad ante la ley (república) y división de poderes.

Una Federación Mundial de Estados que impusiese sobre todos ellos unas normas básicas que regulásen pacíficamente sus relaciones recíprocas.

Marx

Política

Marx sostiene que la única realidad existente es la materia. Su materialismo es dialéctico e histórico y se basa en el análisis histórico y social del desarrollo de la humanidad desde una perspectiva material. Su pensamiento es nombrado “materialismo histórico”. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. El movimiento obrero es la expresión más radical de la lucha de clases y tiende a la abolición de clases.

La sociedad se divide en tres niveles: económico, político e ideológico. El nivel económico está formado por las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza en la producción natural. Son relaciones de producción y no de consumo. Unos pocos han sido propietarios de los medios de producción y otros trabajadores al servicio de los propietarios, lo que lleva a la división de clases. El nivel económico tiene un papel determinante en los otros dos niveles.

El conocimiento que todo su hermano tiene de la realidad está determinado por su situación económica, su ubicación en el proceso productivo y por las relaciones de producción en las que se halla. Las ideas y valores que el ser humano va adquiriendo son el reflejo de la realidad material en la que vive. La estructura económica determina a los demás estructuras que constituyen la superestructura ideológica. La ideología trata de legitimar la situación de explotación de la clase trabajadora, sus elementos más importantes son: religión, estado, filosofía, derecho, economía política y organización social.

En todas las sociedades divididas en clases se produce la explotación. En las sociedades esclavistas, el propietario de los medios de producción explotaba al trabajador porque le pertenecía. El nivel político tenía el papel predominante.

En las sociedades feudales el papel predominante lo tenía el nivel ideológico, ya que era el camino que se utilizaba para explotar al trabajador. En la sociedad capitalista el papel predominante lo tenía el nivel económico, la explotación del trabajador tiene lugar por introducir éste en el proceso de producción mediante un contrato.

Según Marx, el beneficio en la sociedad capitalista se obtiene tratando la fuerza de trabajo del asalariado como mercancía, cuyo valor de uso es producir valor de cambio y comprándola por un valor distinto e inferior al del valor de las mercancías que se produce en el tiempo de trabajo. El obrero vende su fuerza de trabajo por un salario. La plusvalía es la diferencia entre la valoración que el capital hace de la fuerza de trabajo y el valor de las mercancías que esta crea en el tiempo de trabajo.

La revolución socialista tiene que ser una revolución total llevada a cabo por el proletariado.

La explotación debe desaparecer y esa revolución será la supresión de la propiedad privada de los medios de producción.

Surgirá una etapa en la que el Proletariado será la clase dirigente y ejerce una dictadura sobre todo el cuerpo social. Esta etapa tendrá que desarrollar la industria, aniquilar los privilegios y la resistencia de la antigua clase y educar a las masas.

A medida que se vayan cumpliendo estos objetivos, el Estado proletario irá desapareciendo.

Teoría del ser humano

Marx no comparte la idea de que la esencia del humano es lo racional, sino que piensa que tiene la capacidad para transformar la realidad de forma creativa y piensa que el trabajo es actuar creativamente en la modificación de sus condiciones de vida. La dimensión práctica es la capacidad de relacionarse con el entorno y demás individuos de forma creativa y transformadora.

En un sistema capitalista se representa la imposibilidad que tiene el obrero de expresar su creatividad dentro del mundo laboral existente. Los medios de producción están en manos privadas. Capitalista, dueño de la fábrica que se lleva el beneficio económico.

Los obreros entraban su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La alienación es una situación de extrañeza que se produce en el obrero dentro del sistema capitalista, el trabajador está alienado frente al producto que elabora porque este se le presenta como algo ajeno y amenazante también está alienado ante el trabajo que desarrolla en la fábrica ya que no puede materializar su esencia creativa y transformadora. Alineación política ➡︎ Separación sociedad civil y estado (burguesía dominante).

Alineación ideológica y religiosa ➡︎ estado de pasividad y sumisión al servicio de los intereses capitalistas.

El Capitalismo es un sistema perverso e injusto en el que la esencia del trabajador queda anulada y convertida en un instrumento para el beneficio del burgués. Para superarlos se necesita desarrollar libremente la capacidad creativa del ser humano en un mundo libre de explotación y alienación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *