Filosofía Moderna y sus Raíces: De Nietzsche a la Ilustración

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Friedrich Nietzsche (1844-1900) – Röcken (Alemania): Autor rebelde que rompe con las normas y los esquemas del siglo XIX. Conocido por la obra El Anticristo. Personaje muy complejo que murió de sífilis. Personaje polémico que quería comunicar de una manera directa la muerte de las creencias y las religiones. Estudió filosofía clásica. Su tesis doctoral trataba sobre El nacimiento de la tragedia.

Nihilismo

NIHILISMO: Nada, el hombre no es nada. Fue huérfano desde los 5 años, estudió en el internado. Y su obra más conocida es: Así habló Zaratustra. Según Nietzsche la civilización occidental es socrático-platónica-cristiana. Está asentada sobre la metafísica socrático-platónica y sobre el cristianismo y la moral que éste engendra. Si algo caracteriza, por tanto, a la civilización (tradición) occidental es que ha trastocado la vida, es hostil a ella, la odia.

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

La crítica de Nietzsche a la tradición occidental se dirige fundamentalmente en tres frentes:

  1. La crítica a la metafísica socrático-platónica: La metafísica tradicional se asienta sobre un error, considerar que los valores de las cosas no están en ellas (en la vida) sino en un mundo ultraterreno de esencias.
  2. La crítica al cristianismo: El otro gran pilar de la civilización occidental es la afirmación de la existencia de Dios. Y ésta se ha concretado en Occidente en el cristianismo. Nietzsche piensa que el concepto de Dios ha sido hasta ahora la objeción mayor contra la existencia. Con Dios se declara la guerra a la vida, a la naturaleza y a la voluntad de vivir. Dios es la fórmula de toda calumnia contra este mundo y de toda mentira respecto al más allá.
  3. La crítica a la moral occidental: El fruto más granado de la metafísica socrático-platónica y del cristianismo es lo que Nietzsche denominará la moral de los esclavos. La moral de los esclavos es la moral del rebaño, la negadora de la vida. Hay que transmutar la moral y los valores que defiende para que nazca un nuevo tipo de hombre. Hace falta ir más allá del bien y del mal. Crea unos nuevos valores y una nueva moral en la que la vida sea el valor fundamental.

Tres Ideas Fundamentales de Nietzsche

Tres son las ideas de su propuesta. Ideas íntimamente relacionadas entre sí y que no pueden entenderse aisladamente; aunque a la hora de explicarlas tengamos que separarlas:

  1. La voluntad de poder: El nihilismo (activo) nos lleva a patentizar la auténtica realidad del mundo y de la vida: el devenir constante, la afirmación de la vida. A esto llama Nietzsche voluntad de poder. Es, al fin y al cabo, la expresión de la instintividad de la vida; la vuelta a las actitudes dionisíacas. Instintividad que se expresa en el fondo del individuo como superación continua de sí mismo y que se manifiesta en cada una de sus máscaras como egoísmo, como voluntad del señor.
  2. El eterno retorno: Si la vida, que es puramente material, terrestre, se reduce a voluntad de poder, y ésta no es más que la primacía del instinto, se comprende que todo se mida en clave de placer y que las ansias de inmortalidad que tiene todo ser humano en su interior, y que Nietzsche percibía con angustiosa exigencia, se vislumbren también en el placer.
  3. El superhombre: Nietzsche reclama una realidad guiada por un hombre ‘irracional’: voluntad de poder. Un hombre en el que se hayan superado todos los errores de Occidente. Un hombre sin Dios. Un hombre que asuma la vida en toda su fuerza. Un hombre que ame la vida, que sea pura instintividad. Por eso este nuevo modelo humano está más allá del hombre occidental y solo será posible cuando la civilización que está por venir se haga real.

Etapas de Nietzsche

ETAPAS DE NIETZSCHE:

  • Etapa romántica.
  • Etapa ilustrada o positiva.
  • Etapa de madurez.

Concepto de Verdad Nietzscheana

Concepto de verdad Nietzscheana: Para este filósofo no existe una verdad objetiva, universal, inamovible. La verdad siempre está en relación con el sujeto, defiende la verdad como perspectiva, es decir, la verdad depende de las circunstancias, de la experiencia del individuo y por ello para él la verdad tiene un carácter poético-metafórico.

La Filosofía de la Sospecha

La filosofía de la sospecha: La filosofía de la sospecha es una expresión de Paul Ricoeur en 1965 para referirse a tres pensadores del siglo XIX: Marx, Nietzsche y Freud.

  • Marx: tras las ideologías está la infraestructura social.
  • Nietzsche: los valores morales oprimen y debilitan la vida.
  • Freud: la racionalidad queda en entredicho con el inconsciente.

Nihilismo

NIHILISMO: Significa la caída del hombre en la nada (en el vacío), es decir, supone la muerte de Dios y de todos los valores religiosos. Significa que cada hombre es el único responsable de su propia existencia.

Voluntad de Poder

La voluntad de poder implica:

  • Nueva interpretación de la realidad.
  • Adentrarse en el devenir.
  • La transmutación de los valores.

Crítica a la Tradición Socrático-Platónica

CRÍTICA A LA TRADICIÓN SOCRÁTICO-PLATÓNICA:

  • En El Crepúsculo de los Ídolos nos presenta a Sócrates como el iniciador de la decadencia griega.
  • Sócrates niega la vida, defiende un concepto demasiado racional de la existencia y se olvida de los instintos y las pasiones que también forman parte de la vida humana.
  • El intelectualismo moral socrático (moral=virtud=felicidad) es la comparación más extravagante y fórmula de decadencia; en su lugar, Nietzsche propondrá instinto=vida=felicidad.

Baruch Spinoza (1632-1677)

SPINOZA (1632-1677): Filósofo racionalista para quien no existe más que una única sustancia (realidad), denominada Dios o Naturaleza. Defiende, pues, un monismo panteísta.

El Origen de la Sociedad

– El origen de la sociedad: Spinoza afirma que el Estado tiene su origen en un pacto o contrato por el que los individuos ceden sus derechos y reúnen sus fuerzas. Antes de que se fundase la sociedad, los seres humanos se dirigían por sus deseos (apetitos o pasiones) y para satisfacerlos empleaban su poder. Pero, en esa situación, no hay paz ni seguridad; el miedo se impone. De ahí que, mediante un pacto, decidieron dirigirse por la razón y no por las pasiones. La sociedad surge cuando cada individuo le transfiere el poder que tiene por naturaleza, de manera que únicamente dicha sociedad tenga la potestad suprema, a la que todo el mundo tiene que obedecer, por propia iniciativa o por miedo al castigo.

El Estado Democrático

– El Estado democrático: Spinoza muestra su predilección por el Estado democrático, pues le parece el más natural y donde más libertad se concede al individuo. Esta forma de Estado tiene ventajas. En primer lugar, en este Estado nadie renuncia a sus derechos a favor de otro individuo privado, sino que se entregan a «la mayor parte de la sociedad». De alguna manera, en el Estado democrático los individuos siguen siendo iguales, como lo eran en el estado natural. En su Tratado teológico-político, Spinoza propone que quien tiene el poder en el Estado representa también la máxima autoridad en materia de religión. El culto religioso y el ejercicio de la piedad deben ser determinados por el poder civil. En este punto, Spinoza distingue el «culto externo», sobre el que domina la autoridad civil, del «culto interno», que responde a una elección individual y es, por tanto, un derecho intransferible de los seres humanos. A pesar de la inmensa autoridad que Spinoza concede al poder civil, nunca defendió el absolutismo; muy al contrario, criticó el absolutismo propio de las monarquías modernas. Para este autor, el fin del Estado es la libertad, pero es imposible conservarla si se entrega a alguien el Estado sin condiciones.

Las Libertades de Expresión y de Opinión

– Las libertades de expresión y de opinión: La necesidad de que el Estado respete la libertad de pensamiento y de opinión. Dicho respeto es inevitable, pues, de hecho, no se puede obligar a nadie a renunciar a su facultad de razonar libremente y a su libertad de opinar. Para formar el Estado, cada individuo solo renunció al derecho de actuar por propia decisión, pero no a su capacidad de razonar. En consecuencia, nadie puede actuar contra los decretos de la suprema potestad del Estado, pero sí podrá pensar, juzgar y también hablar y expresar sus opiniones, que pueden ser contrarias a tales decretos. En ese caso, tal individuo estará obligado a obrar en contra de lo que considera bueno, pero nadie le podrá prohibir pensar y opinar en otro sentido, ni tampoco expresarlo libremente. Como es inevitable la libertad de pensamiento, el poder del Estado debe conceder la libertad de expresión que la completa. Dicha libertad no supone ningún riesgo para el Estado; por el contrario, debe ser la base de la concordia entre los ciudadanos y es fundamental, según Spinoza, para «promover las ciencias y las artes». De manera que, para Spinoza, «el Estado más violento será, pues, aquel en que se niega a cada uno la libertad de decir y enseñar lo que piensa».

Segunda Etapa de la Filosofía Moderna: Racionalismo y Empirismo

SEGUNDA ETAPA DE LA FILOSOFÍA MODERNA: RACIONALISMO Y EMPIRISMO. Son dos corrientes de pensamiento que se desarrollan durante los siglos XVII y XVIII. Tienen un objetivo común que es analizar el origen del conocimiento humano, pero difieren en los métodos de trabajo y estudio.

Racionalismo

El racionalismo se desarrolla principalmente en el siglo XVII, es de origen francés y alemán. Sus representantes más importantes son René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz. Esta teoría defiende que la razón es el punto de partida de todo conocimiento humano, afirma que nuestra mente está cargada de ideas innatas y que el método científico más importante es la deducción.

Empirismo

El empirismo es de origen británico, se desarrolla durante los siglos finales del XVII y XVIII. Sus autores más importantes son John Locke, George Berkeley y David Hume. El empirismo defiende que la experiencia sensible es el único origen del conocimiento humano, afirma que nuestra mente es como un libro «en blanco» que se va rellenando de experiencias, es decir, rechaza el innatismo. Para los empiristas el método científico más importante es la inducción.

Epicuro (Helenismo) 341-270 a.C.

EPICURO (HELENISMO) 341-270 a.C.: Filosofía de Epicuro; Epicuro pertenece al pensamiento helenista. Las tres corrientes más importantes de este periodo son:

Epicúreos

– Epicúreos: La escuela es fundada por Epicuro que es un filósofo clásico, que nació en la isla griega de Samos. Defendió que el máximo objetivo de la vida humana es conseguir el placer físico para lograr un equilibrio interno. Él decía que había que disfrutar del momento. Defendían una filosofía hedonista y afirmaban que todos los seres humanos tienen derecho a la educación, incluidos los esclavos y las mujeres. Inauguró una escuela en Atenas llamada El Jardín, donde vivía en comunidad con un grupo de amigos. Para Epicuro el valor de la amistad está por encima de todas las cosas, afirmaba que el hombre más rico era el que tenía los mejores amigos. Epicuro afirma que en el término medio radica la virtud. Pretendía alcanzar la ataraxia a través de un equilibrio interior. La ataraxia significa el carácter imperturbable del alma. No hay que temer al destino (él decía que no existía), no había que temer al dolor (porque es efímero), no hay que temer a la muerte, no hay que temer a los dioses.

Estoicos

– Estoicos: La escuela estoica deriva su nombre del término griego «stoa poikilê» que significa pórtico pintado. Los estoicos proponían que había que vivir conforme a la naturaleza, estaban en contra de todos los lujos sociales, proponían la tranquilidad del alma y no dejarse perturbar por los hechos que son inevitables. Dentro de esta escuela el más importante es Zenón de Citio.

Escépticos

– Escépticos: Defienden que no hay ninguna verdad absoluta, que el hombre debe lograr la paz interior para poder llegar a vivir bien, son filósofos ateos, humanistas y uno de los más conocidos es Pirrón de Elis.

Conclusión

Estas corrientes filosóficas surgen como resultado de una crisis cultural y social. Después de Aristóteles hay un periodo de vacío filosófico, que solamente es cubierto a través de las escuelas del helenismo. Estas escuelas intentan definir el concepto de virtud moral y buscan los caminos de salvación personal, individual para cada sujeto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *