Filosofía Política: Del Hombre Social a la Jerarquía de Valores

El Hombre como Ser Social y Político

Por naturaleza, el hombre no puede vivir aisladamente, requiere de la cooperación de sus congéneres.

Aristóteles afirmaba que el hombre era un zoon politikon (el hombre es un animal político o social).

Hacía referencia a sus dimensiones sociales y políticas.

El hombre y el animal son sociales por naturaleza, pero solo el hombre es político, siempre que viva en comunidad.

El hombre es político porque vive en la Polis (ciudad) y debe participar en ella.

El Comunismo según Carlos Marx

Carlos Marx consideró que el comunismo era la forma de gobierno que terminaría con la desigualdad entre el rico y el pobre.

Reflexiones sobre la Organización Social

Filosofía Política

La filosofía política es la reflexión filosófica que versa sobre la mejor forma de organizar una población determinada.

Bajo criterios legales, culturales, sociales y económicos.

El filósofo político procura establecer principios básicos que justifiquen una forma de estado determinada.

La República de Platón

La República de Platón expone sus consideraciones sobre cómo una comunidad política ideal debe funcionar.

Esta obra fue el inicio de un debate necesario e ineludible según Aristóteles.

Según Platón, las doctrinas de ética y las políticas forman en la enseñanza platónica un mínimo cuerpo de enseñanza.

Este afirma que la virtud moral del individuo no puede ser realizada sino bajo la dirección del estado.

El estado debe construirse a modo de copia del individuo mismo.

Las Tres Almas del Hombre

Platón concibe la naturaleza del hombre bajo la perspectiva de poseer tres almas: la irascible, la racional y la concupiscible.

Este decía que la sociedad se dividiría en tres clases: la docente, la defensiva y la encargada de atender lo material.

  • A la parte racional se le otorga la clase de los filósofos, su virtud es la sabiduría.
  • A los nobles del alma se les otorga la segunda clase, la de los «vigilantes», cuyo oficio es defender al estado, su virtud es la fortaleza.
  • A la parte sensual del alma, corresponde el pueblo o la masa de labradores, artesanos, comerciantes, etc. su virtud es el justo dominio de los intereses privados o la templanza.

Para eliminar entre estas dos clases los abusos, Platón suprime la propiedad privada e instaura el comunismo, pone a las mujeres y niños como propiedad del estado.

El Hombre Social según Aristóteles

Según Aristóteles, en la política, «el hombre es un ser social por naturaleza».

La vida social del hombre comienza en la familia, porque tiene prioridad sobre el estado.

Decía que solo deben ser ciudadanos en plenitud de derechos aquellos que puedan consagrarse a un ocio libre, las actividades nobles y a las actividades del gobierno.

Los ciudadanos económicos deben ser confiados a una clase privada.

La esclavitud para Aristóteles es una de las bases de su organización social y sugiere que «por naturaleza, unos hombres nacieron para ser libres, y otros para ser esclavos».

Para el gran filósofo, el fin del estado es la seguridad exterior para el ciudadano y de su bienestar económico, su educación moral.

Formas de Gobierno

Analiza tres formas de gobierno: Monarquía, aristocracia y república.

La monarquía es la forma ideal de gobierno más apropiado y realizable.

Las Relaciones entre Gobernantes y Gobiernos

La filosofía política trata de explicar las relaciones entre gobernantes y gobiernos que pueden ser de «dominación» o «cooperación».

El Renacimiento y la Política Moderna

Maquiavelo y el Concepto de Política

Maquiavelo caracterizó el Renacimiento: desarrollo de las ciudades o fortalecimiento de la burguesía mercantil y la formación de las monarquías nacionales.

El nombre de Maquiavelo se destaca indiscutiblemente por la elaboración de un moderno concepto de política. Él es responsable de la autonomía de las ciencias políticas.

La filosofía política tradicional es derivada de la filosofía griega, la cual buscaba describir el buen gobierno.

Maquiavelo afirma que «el fin justifica los medios».

La política no se relacionaba con las utopías.

El Estado y sus Funciones

El estado se identifica también con la propia organización sociopolítica de ese territorio.

El estado crea y aplica las leyes, recolecta impuestos y mantiene protegido al territorio.

Ideas Liberales y el Contrato Social

John Locke y el Estado de Naturaleza

John Locke se convirtió en el terror del monarca inglés después de la llamada «Gloriosa Revolución».

Él representaba la ideología liberal.

El estado de naturaleza según Locke es la igualdad y la libertad.

De la libertad surge la obligación.

Jean-Jacques Rousseau y la Sociedad Ideal

Jean-Jacques Rousseau fue un intelectual del siglo XVIII el cual ideó la constitución del estado y que organizó la sociedad tal y como la conocemos.

Decía que el hombre nacía libre, pero que se encontraba encadenado en todos lados como por su propia vanidad.

Decía que se convertía en esclavo de sus necesidades.

Pensaba que era posible crear una sociedad ideal.

El Contrato Social

Rousseau hizo el contrato social con el fin de preservar la libertad natural del hombre y garantizar el bienestar de la vida en sociedad.

En este contrato social se define la cuestión de igualdad entre todos.

La propiedad privada es el origen de la desigualdad social.

El surgimiento de la sociedad civil es el origen de la propiedad privada.

Para Rousseau, el que el «ser y parecer» fueran dos cosas diferentes provocó un caos por la desigualdad entre los hombres.

El Socialismo Utópico

Orígenes del Término

El término socialismo utópico fue acuñado por Louis Blanqui en 1839.

La palabra utopía está formada por los términos griegos de «ningún» y «lugar», y se define como «lo que no está en ningún lugar».

Este término fue usado por primera vez por Tomás Moro.

Fourier y la Sociedad Amorosa

Fourier fue un filósofo socialista francés que criticó el sufrimiento humano.

En el siglo XIX surgió una corriente de pensamiento llamado socialismo utópico, los socialistas de esta corriente eran llamados soñadores porque planteaban sociedades sin un fundamento real y objetivo.

Charles proponía diseñar una sociedad feliz y amorosa, basada en la concordia.

Las Cuatro Fases Históricas

Fourier distinguía cuatro frases históricas: El salvajismo, la barbarie, el patriarcado y la civilización.

La civilización se mueve en un círculo vicioso.

Reclama la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

El Falansterio

Para Fourier la sociedad amorosa era aquella en la que todos los miembros de un falansterio se repartían las ganancias y los ciudadanos vivían estableciendo lazos entre sí.

Las Tres Pasiones Organizadas

Existen tres pasiones organizadas: El espíritu cabalístico, intrigante, y disidente.

La Teoría Sensualista

La teoría sensualista para Fourier, describe cómo la armonía de la sociedad futura, habrá de desarrollar las relaciones afectivas y sexuales entre los individuos. Buscaba echar en tierra los tabúes y derribar cualquier institución que obstentara el deseo de las personas.

Max Scheler y la Jerarquía de Valores

Los Valores como Cualidades Independientes

Max Scheler decía que los valores son cualidades de los objetos que a su vez son independientes de ellos, para explicarlo se utiliza una analogía con los números.

Los valores son cualidades que tienen los objetos o las personas, no se encuentran en ellas.

Características de los Valores

  • Son independientes del objeto.
  • Son inmutables.
  • Son absolutos.

Criterios para la Jerarquía de Valores

Scheler establece una serie de criterios que son:

  • La durabilidad del valor: los bienes son duraderos o pasajeros y cambiantes.
  • La divisibilidad: un valor tiene mayor jerarquía cuando menos divisible sea.
  • La fundación: si un valor B tiene su origen en un valor A, este tiene mayor jerarquía.
  • La profundidad de la satisfacción: a mayor jerarquía, mayor profundidad.

Jerarquía de Valores

  • En el nivel más bajo, están los valores de lo agradable y lo desagradable.
  • En el segundo término están los valores vitales.
  • En el reino de los valores espirituales es la tercera modalidad axiológica.

El Espíritu Humano

La diferencia entre hombre y animal es el espíritu, el cual se caracteriza por:

  • La independencia, la libertad y autonomía.
  • La objetividad o posibilidad de ser determinado por la manera de ser de los objetos mismos.
  • La ideación o captación intuitiva de las esencias.
  • La actualidad pura.
  • La nota supraespacial y supratemporal.

Según Scheler, el hombre es el ser en que la divinidad se auto realiza y se reconoce a sí misma.

Valores Espirituales

Los valores espirituales son:

  • Los valores de lo bello y de lo feo.
  • Los valores de lo justo y lo injusto.
  • Los valores del «conocimiento puro de la verdad».

Pirámide de los Valores de Scheler

  • Religioso: santo y profano.
  • Espirituales: lógicos, estéticos, éticos, verdad, falsedad.
  • Vitales: fuerte-débil.
  • Útiles: agradable-desagradable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *