Filosofía política: Organización y necesidad de vivir en sociedad

La filosofía política: Organización y necesidad de vivir en sociedad

La filosofía política estudia cómo se organiza vivir en sociedad. En la antigua Grecia, política significaba el arte de vivir en sociedad.


La sociabilidad humana

La tendencia a vivir en sociedad es la «sociabilidad», que garantiza la supervivencia de cada miembro y del grupo en general. Algunos consideran la sociabilidad como puramente accidental y casual, mientras que para otros es necesaria y propia de la naturaleza humana.

  • Por interés: Hobbes o Freud mantienen que el ser humano no es un ser social por naturaleza, sino por interés. El humano es un ser egoísta.
  • Por naturaleza: para Aristóteles o Fromm, el ser humano es por naturaleza incompleto y, por tanto, necesitado de los demás. Vivir en comunidad es una necesidad esencial en el humano, que permite su desarrollo.

Concepto de Estado

Surge en el S.XVI. Maquiavelo fue el 1º en emplearlo en el ámbito de la filosofía política. El Estado es una forma de organización caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto, siendo soberano y encargado de mantener la estabilidad y el orden. Sus 3 rasgos primordiales son:

  1. Tiene poder territorial: el poder del Estado se extiende a todo el territorio delimitado por sus fronteras.
  2. Es soberano: en el ámbito estatal no hay una instancia superior al Estado, que tiene autoridad suprema.
  3. Es el encargado de mantener el orden: tiene la obligación de proteger a sus miembros de las amenazas interiores y exteriores.

Necesidad y origen del Estado

Hay 2 respuestas: 1ª-El Estado no es necesario: postura defendida por el anarquismo (Proudhon y Bakunin). El principio básico del anarquismo proviene de considerar al humano bueno por naturaleza, de modo que en una comunidad libre e igualitaria el Estado es innecesario. 2ª-El Estado es necesario: para la mayoría de pensadores, el Estado es imprescindible, por 2 razones: a)limita y controla los brotes de violencia b)es la única instancia que promueve el bien común.

Algunas de las teorías que defienden la necesidad del Estado se denominan teorías contractualistas. Las teorías del contrato social tratan de explicar el origen de la sociedad y el Estado, y justificar su existencia; considerando que el Estado es fruto de un pacto o contrato. Los principales representantes son Hobbes, Locke y Rousseau.



Origen de la democracia

Impulsada por Solón, Clístenes y sobre todo Pericles. Si las democracias actuales son representativas y de sufragio universal, la democracia ateniense era una democracia directa. Además, era de sufragio universal. Otra deficiencia era la influenciabilidad del pueblo. En este contexto, aparecen los sofistas, considerados los maestros de la democracia, que enseñaban oratoria. Defendían el relativismo. Para Sócrates, Platón y Aristóteles, los sofistas solo eran embaucadores o demagogos.



El nacimiento de la ciencia política moderna

Maquiavelo es el primer pensador que da absoluta independencia a la política respecto a la ética. La frase «el fin justifica los medios» define perfectamente su pensamiento político. En su obra «El príncipe» establece la ciencia política. Las conclusiones principales de Maquiavelo serían:

  • El Estado es el arte de conquistar y mantener el poder.
  • El príncipe no debe confiar en la fortuna, aunque debe tenerla en cuenta.
  • El príncipe debe basarse en la inteligencia.

Parlamentarismo y separación de poderes

El parlamentarismo es el sistema político donde el parlamento, escogido por los ciudadanos, elabora leyes y controla la actuación del gobierno. Implica la división de poderes. La división de poderes de Locke serían: legislativo (crea leyes), ejecutivo (ejecuta leyes) y federativo (encargado de las relaciones con otros países). Locke incluye el judicial dentro del ejecutivo. Más tarde Montesquieu lo separará, formulando la división de poderes hoy presente.


El pensamiento liberal y la sociedad capitalista

Locke da paso al pensamiento liberal. El Estado debe velar por los derechos individuales, el libre intercambio y las reglas de la competencia económica. Así, el Estado ampara las libertades civiles y la libertad de mercado. Adam Smith defiende la no intervención del Estado en la economía. Y emplea la metáfora de la mano invisible: el libre mercado se autorregula sin el Estado.


El análisis marxista

Marx sostiene que el motor de la historia es la lucha de clases. En la sociedad capitalista, la clase dominante es la burguesía, y la explotada, el proletariado. Marx quiere acabar con la explotación del hombre por el hombre, donde el hombre acaba en mercancía. Así surge la alienación.



El pensamiento utópico

Utopía se definiría como Estado imaginario que reúne todas las perfecciones, permitiendo una existencia feliz pues reinan la paz y justicia. Patentes son las funciones de las utopías: orientar reformas sociales, criticar limitaciones e injusticias del Estado real, valorar las sociedades en las que fueron escritas o dar esperanzas a una sociedad mejor.



El Estado ideal de Platón

Platón en su célebre diálogo La república, ve la Justicia, como armonía social entre las clases sociales. Las 4 virtudes principales se corresponderían con las clases sociales y las partes del alma (sabiduría, coraje, templanza y justicia). Para Aristóteles, justicia sería igualdad proporcional. Para Platón, el Estado justo, estaría integrado por 3 clases sociales: gobernantes, guardias y productores. Cada clase tendría una función. Los individuos pertenecen a una u otra clase, no por nacimiento sino por capacidad.



Las utopías renacentistas

En el Renacimiento se da un florecimiento del género utópico. Muchos pensadores reivindicaron una racionalización socioeconómica. Así, surgen los modelos utópicos renacentistas:

  • «Utopía» de Tomás Moro; esta obra se divide en 2 partes: 1ª, es una crítica a la sociedad de la época. 2ª, destaca la abolición de la propiedad privada. En Utopía impera una organización jerárquica de puestos y funciones.
  • De Tommaso Campanella en su obra «La ciudad del Sol»
  • La «Nueva Atlántida» de Francis Bacon.

Kant y la paz perpetua

La obra de Kant, «La paz perpetua», no es una utopía, da la impresión. Kant propone un marco jurídico que ilegalice la guerra. 3 artículos definitivos de la paz perpetua entre Estados:

  1. Todo Estado debe tener una constitución republicana con 3 principios: de libertad, dependencia e igualdad de todos.
  2. El derecho de gentes.
  3. El derecho de ciudadanía mundial. Para la paz, habría armonía moral y política y los filósofos son asesores.



Signo, señal y símbolo

Siguiendo a Peirce: «un signo es algo que representa a otro algo para alguien». En todos los signos se pueden diferenciar 2 planos: el significado y el significante. Lo específico de un signo es representar a otra realidad distinta de la suya propia.

  • Una señal: es un signo en el que la relación entre el significado y el significante viene dada de forma natural o física y tiene cierta estabilidad (no cambia fácilmente). Una señal es un indicador natural de algo.
  • Los símbolos: forman parte del ámbito humano. Son signos que apuntan a un significado con el que no tienen relación natural e inmediata. Los símbolos no son arbitrarios, pero tienen mucha más flexibilidad que las señales.

El universo simbólico

Se puede caracterizar al ser humano como «animal simbólico» porque su actividad básica y fundamental es construir símbolos. Cassirer diferencia 3 formas:

  • El mito: es la primera expresión de la capacidad simbólica humana.
  • El lenguaje: permite que hagamos una síntesis mental de las cosas. El simbolismo del lenguaje está ligado al simbolismo de la ciencia. Las leyes que la ciencia establece son formas abstractas de organización y formalización del mundo.
  • El arte: se trata de una manera de organizar y de estructurar la experiencia. El arte nos descubre las formas de las cosas, por eso el artista puede ser caracterizado como un auténtico descubridor.

¿A quién llamamos belleza?

Principales características de la belleza:

  1. Una cualidad valiosa: la belleza es una cualidad valiosa que descubrimos en ciertas realidades.
  2. Un valor con pretensiones de universalidad: la belleza es un tipo de experiencia que se presenta en todos los grupos culturales.
  3. Una cualidad que hay que aprender a valorar: gran parte de lo que aprendemos en la escuela, instituto y la universidad es una serie de criterios objetivos de belleza.

Algunas reflexiones sobre la belleza

– La belleza se relaciona sobre todo con la forma: la belleza se manifiesta experimentando cosas bellas. Es algo que se percibe. La forma bella se caracteriza por una cierta armonía o equilibrio entre las partes.

– La belleza no está reñida con la utilidad: los seres humanos buscamos la belleza en todas las cosas y nos sentimos mejor cuando estamos rodeados de belleza.

– La belleza tiene un carácter simbólico: Los objetos bellos nos invitan a ir más allá para adentrarnos en una experiencia de sentido en la que aparecen significados compartidos…

– La percepción de la belleza rompe con la rutina y la fugacidad: la experiencia de la belleza nos hace sentirnos transportados a una dimensión intemporal.



Orígenes del término «arte»

Práxis: comportamiento humano voluntario por el cual nos vamos haciendo mejores o peores personas. Póiesis: tipo de acción que da lugar a algún producto.


Arte, creatividad y fases de la actividad creativa

Poincaré distinguió 4 fases en la resolución creativa de problemas:

  1. Preparación: consiste en informarse bien de los antecedentes, circunstancias…
  2. Incubación: esta fase es inconsciente. Éste, sigue buscando una solución creativa a su problema.
  3. Iluminación: el artista percibe con claridad una posible solución creativa.
  4. Verificación: una vez que la iluminación ha tenido lugar, es preciso hacer las comprobaciones oportunas para ratificar que la solución que se ha encontrado es adecuada y original.

Algunos hitos en la historia de la estética

– Platón: todo lo que podemos captar mediante los sentidos no es más que una copia imperfecta de las esencias o ideas. La belleza auténtica es una y única, mientras que las cosas sensibles son bellas en la medida en que copian o reflejan esa belleza.

– Immanuel Kant: lo bello y lo sublime. Se trata de 2 sentimientos agradables, pero diferentes. La experiencia de lo bello es placentera, porque se alcanza una unidad entre el sujeto y el objeto. La experiencia estética de lo sublime puede ocurrir de 2 maneras: cuando contemplamos algo desmesurado y cuando experimentamos algo terrible.

– Johann Christoph Friedrich Schiller: la educación de la estética es importante para una humanidad más justa y libre.

– La estética de las vanguardias: primeras vanguardias (movimientos impresionistas, cubismo, expresionismo, surrealismo) y segundas vanguardias (minimalismo, Pop Art, arte conceptual, Body Art y Land Art).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *