JUSTPLA
El pensamiento político de Platón presenta una clara similitud entre el alma y el Estado. La estructura de la ciudad y las clases sociales tiene su reflejo en el alma, y a su vez, las partes del alma se corresponden con la estructura social. Por esta razón, cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce al mismo tiempo en la política. El tema de su obra La República es la justicia, tanto en el individuo como en el Estado. Platón nos ofrece un auto pía en la que el gobierno pertenece a los más sabios, los filósofos. Platón se inclinaba claramente por un gobierno monárquico o aristocrático frente a la democracia a la que detestaba por condenar injustamente su maestro Sócrates. Según Platón, la sociedad surge de la necesidad de intercambiar bienes y servicios. La ciudad responde a las necesidades humanas, porque ningún ser humano se va hasta asimismo y depende de los demás para la satisfacción de sus necesidades, desde la alimentación hasta la educación y la atención médica. Todos nos necesitamos mutuamente. Es la satisfacción de las necesidades la que establece la división del trabajo. Aunque todas las personas tienen inteligencia, emociones y deseos, no todas son iguales, sino que en cada una predomina un tipo de tendencias o inclinaciones. En definitiva, para Platón la cuestión política es también una cuestión de ética: cada ciudadano debe practicar aquellas virtudes propias de un grupo social al que pertenece, y en eso consiste la justicia entendida como armonía.
PERSOANIARIS
Para Aristóteles, la persona es un animal político (zoon politikón). Esto significa que somos seres que necesitamos de los otros de nuestra especie para sobrevivir. De hecho, fuera de la sociedad el hombre solo puede ser una bestia o un dios. El núcleo originado de la comunidad social o política es la familia. Las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar a la aldea. La asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad o polis. Para Aristóteles, la sociabilidad es natural del ser humano: a diferencia de otros animales dispone del lenguaje como un instrumento de comunicación que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse. El fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de las personas, su vida moral e intelectual.
CONTRACT LOCKE
Para John Locke, en el estado de naturaleza los seres humanos son egoístas y viven individualmente, pero en paz, gozando de tres derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad de los productos que obtienen con su trabajo. Entre ellos se establece un pacto. Para garantizar una vida digna y pacífica, los individuos ceden sus derechos a un soberano, pero tal cesión no es perpetua ni irrevocable. Locke reconoce así el derecho a la rebelión si el soberano no cumple con los límites de lo pactado. De todo esto resultó el modelo moderno de democracia liberal.
HOBBES
Thomas Hobbes apela a una concepción pesimista del ser humano y entiende que es un ser dominado por sus pasiones. Establece que el estado de naturaleza se caracteriza por la precariedad y la violencia, pues no existiendo ley ni autoridad nada es justo ni injusto y todos tienen derecho a todo. Ya que los seres humanos son aproximadamente iguales en fuerza y maldad, ninguno prevalece sobre otro, generándose lo que él llamaba bellum omnium contra omnes, “una guerra permanente de todos contra todos”, en la que la vida es breve e insoportable. Hobbes lo resume con la expresión latina homo homini lupus, “el hombre es un lobo para el hombre”. Dado que los seres humanos son inteligentes, además de malvados, en un determinado momento deciden acogerse a un pacto entre ellos. Éste pacto consiste en la cesión de todo el poder del individuo a un soberano que habrá de mantener el orden y la paz. El pacto firmado es irrevocable. El soberano elegido habrá de gobernar, si fuera necesario, mediante el terror y la violencia para mantener el inseguro orden social. Una vez firmado el pacto, se instaura la sociedad o Estado. De todo esto resulta el modelo de monarquía absoluta.
TEOJUSTRAWLS
John Rawls se propone buscar una justificación sobre la concepción de la justicia distributiva en la sociedad democrática y liberal contemporánea. Rawls se inspira en el contractualismo y la filosofía de Kant. Los individuos deliberan sobre los criterios y los principios de la justicia social. Deben discutir sobre los principios de la justicia que fundamentarán la sociedad en la que luego vivirán. Ninguno de ellos sabe qué papel le tocará jugar en esta nueva sociedad: si será rico o pobre, hombre o mujer. A esto Rawls lo llama “velo de la ignorancia”. Para que los principios de la justicia que pacten las partes interesadas sean imparciales y equitativos, nadie puede conocer cuál será su situación en la sociedad, puesto que de este modo no argumentará para defender sus intereses particulares. Esto se conoce como “posición original”. Esos hipotéticos individuos deberán regirse por los principios básicos de la justicia: *Principio de libertad: todas las personas son iguales al exigir un esquema adecuado de derechos y libertades básicas iguales. Todos los ciudadanos deberán ser igualmente libres *Principio de igualdad: las desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones: Primero, deben andar vinculadas a posiciones y cargos abiertos a todos en condiciones de igualdad equitativ de oportunidades. Segundo, deben promover el mayor beneficio para los miembros menos aventajados de la sociedad. Todos los ciudadanos han de tener igualdad de oportunidades, y se debe poder redistribuir la riqueza de modo que los menos favorecidos de la sociedad sean ayudados por los más favorecidos. Estas propuestas de Raúl a favor de la libertad y de la igualdad se encuadran en el igualitarismo libera.
lUTOPIA
Representación de un mundo ideal o irónico que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, sobre el que se ejerce una crítica. El término fue concebido por Tomás Moro en su obra “Utopía”. Funciones: *Orientadora: las utopías consisten en la descripción de una sociedad imaginaria y perfecta. Valorativa: aunque las utopías son obras de un autor determinado, a menudo se refleja en ellas los sueños y las inquietudes de la sociedad en la que el autor vive. *Crítica: al comparar el estado ideal con el real, se advierten las limitaciones de este último y las cotas de justicia y bienestar social que aún le restan por alcanzar. De hecho, la utopía está construida a partir de elementos del presente, ya sea para evitarlos o para potenciarlos.
ARTFUNCIFILO
Para Platón, el arte pertenecía al mundo sensorial, al de las meras imágenes que encandilan los sentidos. Por el contrario, la filosofía se situaba en un plano superior. De ese modo, Platón oponía la belleza de las artes y la belleza de la filosofía porque la primera se mantenía en el mundo de la sensibilidad, y la segunda ascendía al mundo de las ideas. Esa platónica oposición entre artes y filosofía permanecerá a lo largo de la historia de la filosofía. No obstante, esa consideración tuvo también sus detractores: *Aristóteles * Los ilustrados escoceses, que defendieron el valor de las artes para la educación de la sensibilidad ética. Podemos distinguir cuatro posturas: *El arte no ofrece conocimiento verdadero Al ser producto de la sensibilidad, las artes no pueden ofrecer verdadero conocimiento de la realidad. Platón niega el valor cognoscitivo de las artes. El planteamiento general de la tradición filosófica racionalista insistirá en la inviabilidad de juntar artes y conocimiento racional. Las artes tampoco contribuirán al desarrollo ético *El arte es un instrumento de desarrollo ético Para David Hume, el carácter primordialmente sensible del arte sería motivo para considerar la educación estética como instrumento crucial para el perfeccionamiento ético. *El arte es expresión de plenitud antropológica Nietzsche proclama el carácter absolutamente unitario y terapéutico del arte. Para este autor, el arte es la expresión de la fuerza del ser humano, que lo sitúa en un estado de plenitud y perfección cercano a la divinidad, puesto que el arte puede liberarnos de los prejuicios y las convenciones sociales, situándolo más allá del bien y del mal. Esta concepción influirá en la escuela de Fráncfort y en Marcuse *El arte es herramienta de concienciación política A lo largo de la historia de la humanidad, las distintas manifestaciones artísticas han servido para plasmar las intenciones políticas de los gobernantes. Destacamos las obras faraónicas de las dictaduras del siglo XX. También han contribuido a desarrollar una conciencia crítica. Esta idea de concienciación política se vuelve condición casi indispensable para las artes a partir de la llustración y, especialmente, a partir del auge de los movimientos sociales del siglo XX. Destacan los marxistas y la escuela de Fráncfort.
UTORENA
El contexto de estas utopías podemos encontrarlo en el aumento y la prosperidad de las ciudades en Europa, y con ellas, la aparición de la burguesía industrial y mercantil. A partir de 1516 con la publicación de la obra “Utopía” de Tomás Moro, se abre el género utópico en la historia moderna. Junto a dicho texto destacan “La ciudad del Sol” de Tomas Campanella, y “Nueva Atlántida” de Francis Bacon. Destacamos algunas características comunes de estas tres utopías: *Tienen una cierta base científica *Cumplen una función propagandística y pedagógica *En ellas aparecen planteamientos reformistas y propuestas importantes de cambio en el control social. *La educación constituye un factor de movilidad social y un acceso al conocimiento *Las actividades agrarias y ganaderas representan la base de la economía de las sociedades utópicas. *Se da gran interés a la regulación de la vida afectiva. *Las utopías consisten en el diseño de una sociedad racionalmente constituida según leyes precisas.
CREATIV
La manifestación más reveladora de la capacidad de los seres humanos es la creatividad. Schopenhauer defiende que un genio es aquel que posee una capacidad superior para contemplar la realidad, sin embargo, esta postura le da una imagen ingenua a la figura del genio. La definición de creatividad no fue tomada en serio hasta medianos del S.XX cuando Paul Guilford dio finalmente una definición válida. También defendía que la creatividad se puede plasmar en distintos ámbitos para encontrar nuevas soluciones Características: • Fluidez: capacidad para dar más respuestas sobre un problema • Flexibilidad: capacidad para cambiar la perspectiva. • Originalidad: asociaciones de ideas poco comunes de los miembros de una población. • Redefinición: capacidad para encontrar funciones diferentes de las habituales. • Penetración: Capacidad de profundizar, de ver un problemas que otros no ven • Elaboración: Capacidad de incluir detalles. Fases • Preparación: momento de la lluvia de ideas del trabajo. Se recogen los materiales y se investiga la relación entre los elementos. • Incubación: momento en el que la mente reorganiza toda la información y la asocia a datos anteriores. • Iluminación: Es una especie de intuición de haber solucionado un problema • Verificación: momento de la autocrítica, se comprueba si la inspiración es original y factible.
Voluntad general
En Rousseau, la voluntad general no es la voluntad de todos ni la voluntad universal de todos los seres humanos o del conjunto de la humanidad sino la voluntad de una comunidad determinada, a ser posible con un número reducido de ciudadanos, un régimen republicano y sin delegación de poder en ningún monarca absoluto. La voluntad general es la única que puede dirigir el Estado de acuerdo con su fin propio: el bien común. Protege al colectivo de las tendencias que pueda tener un individuo de imponerse a los otros, haciendo que se someta a las leyes que de ella emanan. Postulado: principio no demostrable pero supuesto necesariamente como condición de la moral misma. Son proposiciones que no pueden ser demostradas desde la razón teórica, pero que han de ser admitidas si se quiere entender el comportamiento moral, Kant sostiene que de los postulados no cabe conocimiento pero si un peculiar modo de asentimiento que denomina fe racional. Razón de estado: Maqueabelo se refiere a las medidas racionales que un gobernante debe tomar con objeto de conservar la salud y la dureza de un estado. Actualmente, está expresión se utiliza para justificar las medidas ilegítimas tomadas por un gobierno con la finalidad de mantener el poder o mejorar su posición frente a sus opositores políticos.