Filosofía política y moral: Hobbes, Locke, Kant y la Ilustración

Thomas Hobbes y la Teoría del Estado

La Filosofía Política

Trata de fundamentar los principios de la sociedad civil en la naturaleza humana, a la cual Hobbes extiende el mecanicismo cartesiano, eliminando su dualismo. Todo lo que existe es materia y movimiento, y la realidad se explica a partir de fuerzas internas que poseen los cuerpos. Hobbes aplica este materialismo al hombre, considerándolo un cuerpo en movimiento. A partir de esta concepción de la naturaleza humana, tiene el objetivo de construir una filosofía política científica con el rigor de la geometría. Tomará como punto de partida la hipótesis de un estado natural en el que se encuentra el hombre antes de vivir en sociedad, fuera de ella.

La igualdad natural de todos los hombres, por la cual todos desean lo mismo y buscan su propia conservación y satisfacción. Además, todos tienen el mismo derecho sobre todo, de lo cual nace la competición y desconfianza mutua. La consecuencia de todo esto es un estado de guerra incesante de todos contra todos, ya que cada cual lucha por su propia vida en un medio de escasos recursos. Además, el poder está repartido por igual, por lo que todos pretenderán hacer prevalecer su derecho.

La razón natural, gracias a la cual tenemos capacidad de previsión de nuestras necesidades. Por ello, la misma naturaleza que nos lleva a la situación inicial nos da también el instrumento para desarrollar las leyes naturales de la vida en común. De estas leyes surgirá una filosofía política y moral, y también la medida de lo que está bien y está mal. Con este pensamiento, Hobbes nos introduce el naturalismo, el cual considera que es la razón, y no el orden divino, lo que dicta las normas e induce al hombre a buscar la paz para vivir tranquilo e impone ciertas obligaciones. Por ello, la ley natural es un producto de la razón.

El Contrato Social y el Estado

El miedo a morir a manos de otro en la lucha por la supervivencia lleva a los individuos a un pacto, que es un contrato por el cual transfieren a un soberano los derechos ilimitados que tenían en el estado de naturaleza. Aparece así el Estado y la sociedad civil, donde las tendencias individuales a la enemistad y la guerra contra todos se ven frenadas por el temor al poder del soberano. Además, una vez constituido el Estado, el pacto es irreversible. A partir de este momento, el poder del soberano no será la suma de todos los poderes individuales, de la siguiente manera:

  – En primer lugar, su poder es absoluto e indivisible, ya que diversos poderes se limitarían naturalmente. Del soberano depende la justicia y la distinción entre el bien y el mal.
  – El soberano asume también la autoridad religiosa, ya que la Iglesia y el Estado se identifican, además, el Estado no puede reconocer una autoridad independiente.
  – El uso legítimo de la violencia es monopolio del Estado. Los ciudadanos han delegado en el soberano su derecho a ejercer la violencia para defenderse. Por ello, el Estado está legitimado para ejercer el terror con el fin de disuadir de la desobediencia a la ley y garantizar el orden y la seguridad.
  – El soberano no puede hacer un ejercicio abusivo de su poder, ya que provocaría la resistencia de los súbditos y facilitaría que otro Leviatán más poderoso pudiera conquistarlo.


John Locke y el Liberalismo Político

Teoría Política y el Liberalismo

  • El estado de la naturaleza: Su reflexión política parte del concepto del derecho natural, ya que en el estado de naturaleza existe una ley natural que rige la situación entre los hombres. Esta ley es la razón misma, y enseña a los hombres que todos son libres e iguales para ejercer el derecho a la vida y a la propiedad, pero también enseña que este derecho natural de cada uno está limitado por el derecho igual de sus congéneres. Por ello, es necesario el respeto mutuo.
  • El contrato social: Los hombres se organizan en sociedad mediante un contrato para evitar la guerra y garantizar de manera pacífica los derechos naturales. Si en el estado de naturaleza la libertad consistía en no someterse a ninguna voluntad, en la sociedad consiste en no estar sometido más que al poder elegido en común acuerdo. Por lo tanto, este poder no es ni absoluto ni arbitrario, como defendía Hobbes, sino que es elegido en un acto de libre consentimiento.

          Separación de poderes

              – Poder legislativo: Su función es promulgar leyes iguales para todos y dirigidas al bien del pueblo.

              – Poder ejecutivo: Subordinado al anterior, y cuya misión es poner en ejecución dichas leyes. Incluye el poder federativo, cuyo objetivo es la relación del Estado con otros.

Con esto propuesto, Locke se convierte en el representante más importante de la ideología liberal. Limita el poder de la monarquía y rechaza la teoría del derecho divino de las leyes.

  • La tolerancia religiosa: Establece los límites entre el Estado y la Iglesia. El Estado debe ocuparse de los bienes civiles, como son la libertad, la vida y la propiedad, pero no de la salvación de las almas, ya que considera que la fe no puede inculcarse a la fuerza y el poder civil no debe intervenir en materia religiosa. Por otra parte, la Iglesia tampoco debe intervenir en asuntos civiles ni recurrir a la fuerza. Sin embargo, esta tolerancia tiene unos límites, que son no ser tolerante con los intolerantes en materia religiosa. Locke afronta un problema crucial en Europa, que es el de la lucha política relacionada con asuntos religiosos.


La Ilustración: Kant

La Ilustración

Se conoce como Ilustración a un movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló en el siglo XVIII. Este periodo, conocido como el Siglo de las Luces, viene suscrito por dos revoluciones: Gloriosa (Inglaterra) y Francesa. Caracterizado por: – Crítica de la organización política y social del Antiguo Régimen. – Confianza en la razón para alcanzar el progreso. – Defensa de la libertad de pensamiento en todos los aspectos.

El Antiguo Régimen y Despotismo Ilustrado

: durante el siglo XVIII la sociedad estaba organizado entorno al antiguo régimen que se caracterizaba por un gobierno absolutista y una división de la sociedad en 3 elementos, Nobleza, clero y tercer estado la nobleza y el clero eran las clases privilegiadas y acaparaban el poder sin embargo una clase emergente ocupada por el capitalismo comienza a cobrar un peso económico importante la burguesía. Por ello ante la operación de reivindicaciones ciudadanas surge el despotismo ilustrado una forma de hacer política en la cual la clase dirigente premovío una serie de reformas que contribuian al bienestar general pero manteniendo intacta la estructura del poder.

1.2 Razón y proceso: la ilustración concede gran valor a la razón y al proceso para sus pensadores el conocimiento libera y las conquistas técnicas y científicas contribuye a la libertad del individuo y al proceso de la sociedad además consideran que el fanatismo, la superstición y la ignorancia son las causas de las sociedades humanas hayan atravesando periodos de oscuridad Kant describe espíritu ilustrado como la salida del hombre de la edad infantil y su llegada a la madurez resumiendo en una frase «atrevete a saber». defendieron el cosmopolitismo y univerzalísmo y rechazaron los nacionalismos.

2.1 La obra filosofía  su filosofía puede estructurarse como respuesta a 3 cuestiones ¿que puedo saber? realiza una definición de sus conocimientos y sus limetes.¿que debo hacer? donde se referirá a la moral y al modo en el que hay que comportarse.¿que me cabe esperar?donde reflexionara el futuro del ser humano en política y religión.     Para kant estas 3 cuestiones se reduce solo en una «que es el hombre».

Dilema fundamental libertad y determinismo: una de las cuestiones centrales de la obra  de Kant es conciliar dos realidades aparentamente antigonista que son la naturaleza o mundo exterior y mundo interior humano. La naturaleza ejemplifica en el cielo estrellado esta sometida a unas leyes determinadas e inoxirables descritas por Newtón en su física. sin embargo el mundo interior humano esta caracterizado por la ley moral la cual tiene su fundamento en la libertad humana. Por lo tanto kant opone el determinismo de la naturaleza a la libertad humana.

Influencias  -David hume el cual despertó en Kant de su sueño dogmático ya que planteo un problema crucial para el conocimiento el relativo a la causalidad que Kant trato de superar- Isác Newtón que con su obra mostro a Kant que el conocimiento de la naturaleza es posible lo cual además supone una prueba de que el excepticismo al que nos conducía Hume estaba equivocado, sin embargo Kaant tenía que demostró porque por ello quizó proporcionar una filosofía que explicara la universidad de su física


2.2¿que puedo saber?

Crítica de la razón pura: Definiciones de ciencia y juicio.  pues Kant estaba convencido de que una ves estaba definido que es conocimiento científico podría determinar que disciplinas constituyen una ciencia y cuales no entre ellas la metafísica que plantea serias dudas al tratar cuestiones que estan mas allá de los límites de conocimiento tradicional de metafísica habían pretendido ampliar el conocimiento sobre 3 realidades. -Yo¿es el alma inmortal? – El mundo ¿Ha sido creadoo ha existido todo la eternidad? – Dios ¿Que pruebas permiten demostrar su existencia?.

Para Kant el conocimiento científico se define a partir de las siguientes cuestiones

 – Es un conocimiento universal ya que los enunciados científicos son verdaderos se aplican a todos los individuos. -Es un conocimiento necesario ya que los enunciados científicos no pueden ser de otra forma y negarlas supone caer en contradicción. -Conocimiento ampliativo: ya que los enunciados científicos proporciona más información que la contenida en el sujeto y su definición.

TIPOS DE JUCIOS: -Jucios análiticos: que son universales y necesarios pero no amplían el conocimiento por lo tanto no son enunciados científicos. – Jucios sintéticos: los cuales amplian la información que contiene el sujeto en su definición y entre este juicios hay dos tipos sintéticos apostiriori: en estos juicios la conexión entre el sujeto y el predicado. sintéticos apriori: en la cual existe una conexión necesaria entre sujeto y predicado previa ala experiencia por lo tanto son juicios.

Estructura de la crítica de la razón pura

– Distinción entre materia y forma del conocimiento: La materia lo forma por las impresiones sensibles y la forma son los elemento previos a la experiencia ya que para Kant el conocimiento parte de la experiencia y se inician con las impresiones sensibles pero cuenta con la participación activa del sujeto el cual construye el proceso de conocimiento dotandolo de una estructura.

Las 3 facultades que intervienen en el proceso del conocimiento: sensibilidad, estudiante, razón cada una de estas facultades es estudiada en cada una de sus partes trascendentales de su obra.

Estética trascendental estudia la sensibilidad impone una forma de estructura apriori a las percepciones

Lógica trascendental. – Analítica trascendental. – Dialéctica trascendental :  la analítica estudia las condiciones trascendentales del conocimiento que es la facultad de pensar mediante conceptos y permite emitir juicios sobre la realidad. Dialéctica la cual estudia las condiciones trascendentales de la razón facultad superior humana que busca el fundamento ultimo a los hecho y las acciones y esta razón se decide en dos vertientes teórica y práctica.


Estética trascendental se ocupa de los elementos apriori que existe en la sensibilidad y que razón la condición de posibilidad de que haya objetos. Kant define la intuición la relación inmediata del sujeto con el objeto del conocimiento por lo tanto solo existen intuiciones sensibles ya que los sentidos proporcionan un conjunto de impresiones desordenados y caóticas que el sujeto reordéna y estructura gracias al espacio y tiempo que son de dos formas puras apriori de la sensibilidad. El espacio será la forma externa de la sensibilidad mientras que el tiempo será la forma interna pro ello cualquier realidad que captemos se inserto en un espacio y tiempo determinado, por lo tanto espacio y tiempo no son realidades absolutas que constituyen el pensamiento de dios como defendía Newtón sino que son impuestas por el sujeto a las impresiones sensibles

  • Lógica trascendental el entendimiento es la facultad de pensar mediante conceptos por eso permite emitir al ser humano, juicios sobre la realidad por lo tanto en este apartado la investigación Kantiana se dirige a establecer los elementos del entendimiento que son puros.
  • La analítica trascendental se ocupa de los conceptos  que estructuran al entendimiento y su tarea es sintética aquellas representaciones obtenidas apartir de su sensibilidad mendiante conceptos. Kant de centra en conceptos puros a las cuales denomina categoría y que se diferencia de los conceptos empíricas al no surgir de la experiencia. Por lo tanto las categorías son las formas apriori del entendimiento y nos permite pensarlas intuiciones sensibles. No es posible pensar más allá de las categorías del entendimiento y cualquier otro uso es ilegitimo y conlleva a errores como acurré cuando las aplicamos a aquellas que trasciende la experiencia, por ello pensamiento, intuición se necesitan mutuamente para que el entendimiento no puede operar sin intuiciones y las intuiciones tienen que ser pensadas. en todo enunciado de la realidad se emplea siempre, al menos una categoría Kant establece 12 categorías agrupadas en 4 grupos de 3 conceptos que coinsiden con los tipos de enunciado explicados por lógica. El resultado final de intuir una realidad y pensarlo mediante categorías es el fenómeno. La física además se convierte en una creencia posible, ya que sus juicios se basan en categorías del entendimiento que aplicados a intuiciones sensibles, nos transmite juicios sintéticos a priori. Por ultimo las categorías no pueden aplicarse a la realidades, no fenoménicas, por lo que kant denominara NOUMENO o cosa en su realidad previa.  La forma de conocer humana por ello el NOUMENO es el límete de la experiencia y se trata de una realidad externa al sujeto que permita que haiga conocimiento pero que en si mismo incognosible. Por ello la filosofía Kantiana se denomina idealismo trascendental ya que el NOUMENO es lo que queda del fenómeno si se suprime las categorías del entendimiento y las intuiciones del espacio tiempo.


  • Dialéctica trascendental: aquí Kant demostrara que la metafísica no es una ciencia y tratara también la facultad de la razón, responsable de síntesis de razón permite al ser humano indagar las causas y fundamentos de la realidad. – Psicología racional: aquí la idea reguladora de la razón conduce a pensar que toda las experiencias internas y la vida psíquica de una persona apuntan al alma como unidad y fundamento del sujeto por ello dicha se confunde con una realidad objetiva. El metafísico se pregunta por su naturaleza y características lo cual supone un uso ilegítimo que conduce a paralogismo. – Cosmologia  en este caso la idea reguladora conduce a dirigir las investigaciones como si el universo fuese todo en el que sus partes están relacionada, si esta idea se convierte en una idea llamada mundo se incurre en antinomia y contradicciones la que se trata de un uso inapropiado de la razón. – Teología  en este caso la idea reguladora conduce a pensar que tras la realidad material y psíquica existe una realidad trascendente que es fundamento condicionado de todo lo demás y esa realidad es dios, sin embargo si se convierte a dios en un objeto conduce a la indagación sobre las pruebas para demostrar su existencia para kant ninguna de las pruebas es valida.   «argumento físico teleológico» en el cual a partir del orden que hay en el mundo se incluye la existencia de un dios ordenador. Kant asegura que este paso es ilegitimo ya que una cuestión fenoménica no puede conducirnos a una realidad trascendentica y noumética. «argumento cosmologico» defiende que si el mundo es contingente su existencia hace necesario que exista un ser necesario que seria dios. Para Kant de nuevo se produce un cambio ilegitimo que esconde contradicciones.»argumento antológico» en este argumento para Kant a partir del concepto no se puede demostrar su existencia ya que se confunden el plano lógico y el plano antológico.

Como conclusión no se pueden establecer juicios sintéticos a priori sobre el alma sobre el mundo o sobre el alma, sobre el mundo o sobre días, ya son ideas de la razón que trasciende en mundo de los fenómenos, sin embargo Kant no niega su existencias solo apunta que no puede probarse que no exista ya que estas ideas reguladoras son prácticas de la siguiente manera

En primer lugar actuamos como si existiera un yo sujeto primamente de la vida psíquica, en un segundo lugar, pensamos en mundo como si fuera una totalidad que engloba una serie de causas y por ultimo creemos que existe un dios creador. aunque 3 realidades serán indemostrables constituyen orden de la vida moral. 

2.3 ¿que debo hacer? Kant analiza la vertiente de la práctica de la razón en su otra «crítica de la razón práctica» donde además se compará de las acciones humanas y el ámbito de la moral la ética Kantiana es una ética de antológica ya que hace recaer el valor moral de las acciones en el concepto del deber. A diferencias de las éticas tecnológicas como las de Aristóteles donde el valor moral de la acción se sitúa en la acción. Por tanto Kant le interesa identificar la esencia de la moral y no le interesa saber, que es bueno o malo, sino, porque algo es bueno o malo.

  • La buena voluntad: para Kant lo único realmente bueno, sin restricciones, es la buena voluntad , por lo tanto las buenos actos siempre se hacen con buena intensión, por lo tanto para saber si un acto es bueno o no hay que atender alas consecuencias. Por ejemplo una acción muy beneficiosa no podrá calificarlo como buena, sino ha existido al realizarla buena intensión. Esta concepción le envió a Kant la crítica de elaborar una moral de intensiones desatendiendose de a las consecuencias, sin embargo para Kant, la buena voluntad siempre utiliza todos los medios a su alcance para lograr un fin determinado aunque al final este no se alcance.
  • El deber: actuar por deber no es igual que actuar conforma al deber, ya que debe ser la única motivación de nuestra acción, sin pensar en las consecuencias ya que su fin es cumplir el deber mismo. En las acciones conforme al deber existe además un interés o motivación externa por lo tanto no se trata de acciones morales ya que cuando cambian los motivos se dejaran de actuar en función del deber
  • El imperativo categórico: actuar por deber significa respeto a una ley moral aunque hay una infinidad de normas de conductas, para Kant todas se sintetizan en una sola que será el imperativo categórico el cual es imperativo porque el deber y por tanto la acción moral se muestra como una imposición a la voluntad y es categórico porque la acción para que sea moral tiene que ser un fin en si misma y no un medio ya que en caso contrario nos encontramos dentro del imperativo hipotético el cual determina la voluntad como medio para lograr un fin.  Se puede formar de cuatro maneras que veremos dos: – actúa de manera que la acción pueda convertirse en norma universal: haciendo así referencia a la forma de los principios morales los cuales tienen que ser principios universales pues la universalización tendría una acción que permite determinar si esa acción es buena por lo tanto la bondad depende por la forma de la acción y no por su contenido, acto bueno será que puede universalizarse  – Procede de modo que trates a la humanidad siempre como un fin en si mismo y nunca como un medio: aquí Kant establece una diferencia fundamental entre el ser humano y naturaleza que es la dignidad por lo tanto la acción moral tiene consideración la dignidad del resto de personas y de aquí se desprende que las guerras, la explotación humana… Son actos inmorales por lo tanto el imperativo categórico se convierte así en una fundamentación racional de los derechos humanos. Además el ser humano como fin en si mismo no puede estar sometido a una  legislación externa ya que la ley moral se origina en su interior y el deber que implica toda la acción moral es auto impuesto por una voluntad autónoma.
  • Postulados de la razón práctica:  para que la vida moral sea posible Kant necesita postular la mismas realidades metafísicas que habían sido objeto de crítica en su razón teórica tales realidades son – la liberta: sin la cual no habría autonomía ni acción moral. – Inmortalidad del alma ya que los actos morales siempre tienen una aspiración que trasciende de la propia existencia. -Dios: que permita identificar el ser y el deber y la naturaleza y la ley moral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *