Filosofía Política y Social: Maquiavelo, Moro, Hobbes, Locke y Rousseau

Filosofía Social y Política: Maquiavelo, Moro, Hobbes, Locke y Rousseau

Maquiavelo

Se plantea el problema del *orden político* de su país: volver a la república del Imperio Romano. Propone la figura de un príncipe que organice y unifique la Italia dividida. La tarea del príncipe es velar por el interés del Estado; debe saber combatir con las leyes, que es propio del hombre, y con la fuerza. El príncipe debe ser bueno, leal, pero no debe actuar en contra de la bondad, lo que importa es la conservación y engrandecimiento del Estado. La teoría política de Maquiavelo se sitúa en la línea del absolutismo. Su gran aportación es haber hecho de la política una ciencia.

Tomás Moro

Se plantea el orden de la vida política y social que queda plasmado en su obra *Utopía*. Este libro critica la situación de Inglaterra y describe un estado ideal. Los habitantes de Utopía viven felices, no hay pobres ni mendigos, es un sistema democrático y tiene un monarca. Todos deben reconocer tres principios fundamentales: la existencia de un Dios, la inmortalidad del alma y el premio y castigo de la otra vida. Utopía es un estado no cristiano. Tomás Moro es iusnaturalista.

Hobbes

Su obra *Leviatán* parte de la valoración negativa de la condición natural del hombre. Los hombres son por naturaleza iguales; las deficiencias se compensan con la superioridad en otros aspectos. Cuando dos hombres pretenden la misma cosa surge la competición. El estado de naturaleza es un estado de guerra de todos contra todos (*el hombre es un lobo para el hombre*). Una situación así no puede durar mucho tiempo. La razón les sugiere: a) que se pongan de acuerdo para renunciar a ese derecho absoluto sobre todo; b) que todos observen dicho acuerdo. Pero por la naturaleza del hombre no se obedece el acuerdo, de ahí que los hombres acuerden mediante un pacto transferir a un tercero el derecho natural. Ese tercero es el Estado o *Leviatán*, un Dios mortal. El Estado posee poder absoluto. Lo que puede debilitar al Estado es su falta de autoridad.

Locke (Antiabsolutismo)

*Dos tratados sobre el gobierno civil*: una teoría del origen divino y una doctrina política en la que intenta aclarar cuál es la verdadera fuente de poder político. El Estado de Locke es distinto al de Hobbes. En el estado de naturaleza los hombres son libres, con un límite: la ley natural. Nadie está sometido a la autoridad de otro hombre, nadie puede dañar la salud, vida o posesiones de otro. Esto lo diferencia de Hobbes. La ley natural coincide con la de la razón. Cada hombre es juez de su propia causa, pero el castigo, la venganza, puede llevar a los hombres a abandonar el estado de naturaleza y entrar en el estado civil. Ese paso se produce cuando se renuncia al poder natural entregándolo en manos de la comunidad, la cual establece leyes. Locke dice que solo el consentimiento otorgado por un pacto o convenio puede ser el origen del gobierno legítimo. Para que el poder político no degenere en poder absoluto hay que separar el poder legislativo y el ejecutivo. Los gobernantes deben gobernar con el consentimiento del pueblo y si el poder político degenera en poder absoluto, entonces estos pueden rebelarse. Locke es considerado el padre del liberalismo.

Diferencias entre Hobbes y Locke

  • Hobbes: parte de una valoración negativa de la naturaleza humana y establece la necesidad de una autoridad política absoluta como medio para evitar la anarquía y la guerra civil. La sociedad tiene su origen en un convenio o pacto.
  • Locke: parte del estado de naturaleza y llega a conclusiones diferentes. La autoridad política está limitada por los derechos naturales y por el consentimiento del pueblo (antiabsolutismo). Cuando la autoridad política degenera en poder absoluto, el pueblo puede rebelarse.

Rousseau

El Estado de Naturaleza

Exalta los instintos primigenios de la naturaleza, mientras que la razón opta por la inteligencia. El autor defiende la dignidad de la conciencia por el sentimentalismo que considera como el fondo único de la humanidad. Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza. Para Rousseau el mundo de la naturaleza no puede ser anulado, se trata de restaurar la dignidad del hombre en la sociedad. De esta forma, la naturaleza y el sentimiento son los que rigen la ciencia y la inteligencia.

El Pacto Social

El problema que plantea Rousseau es cómo es posible reconstruir la sociedad con el fin de devolver a los hombres su libertad natural dentro de la civilización. La solución es buscar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común a la persona y los bienes. Esto puede hacerse mediante un contrato que preserve la libertad del hombre, que pierde la libertad natural pero obtiene la libertad civil.

Voluntad General

Las leyes nacen de la voluntad general. Esta voluntad no puede identificarse con la voluntad de todos, que mira más bien al interés particular. En la voluntad general queda depositada la soberanía. La ley que expresa la voluntad general es justa. El Estado queda constituido como una república, donde el soberano es el propio pueblo. El ciudadano es, pues, el soberano en cuanto dicta leyes y súbdito cuando las acata.

Filosofía Moderna

La Edad Moderna se caracteriza por las monarquías absolutas. La burguesía es la clase revolucionaria. A los privilegios de cuna de la aristocracia tradicional opone la idea de que estos solo se adquieren por el esfuerzo y el trabajo. La cultura es antropocéntrica. La filosofía moderna va desde 1637 hasta Kant. El primer período está dominado por el racionalismo y el empirismo. Después de la filosofía moderna viene la Ilustración, que se desarrolla en Francia, Alemania e Inglaterra. La filosofía moderna hace del conocimiento el problema central de la filosofía. Además, se interesa por las condiciones en las que se desarrolla el conocimiento y la estructura del sujeto que conoce.

Racionalismo

Estos filósofos confían en la razón. Para ello hay que aludir al origen del conocimiento: los racionalistas identifican el conocimiento científico con el racional y el ideal de conocimiento. En el racionalismo es un sistema deductivo, mediante ideas se deducen más verdades. El conocimiento tiene origen en la razón porque los principios son innatos a la razón. Los filósofos racionalistas adoptan las matemáticas como modelo de saber y afirman que la estructura de la realidad es de índole matemática. El núcleo de las ideas de conocimiento son las ideas. El iniciador del racionalismo es Descartes. Otras figuras son Spinoza y Leibniz.

Descartes

  • Obra: *Discurso del método* (1637).
  • Objetivo:
    • Recomponer el maltrecho edificio del conocimiento.
    • Fundamentar un nuevo criterio de verdad y un nuevo espacio para el hombre.
  • Método:
    • Punto de partida:
      • La ciencia necesita un método unificado.
      • La filosofía debe adoptar dicho método.
    • El método tiene cuatro reglas: intuición y deducción.
      1. Evidencia: no admitir nada como verdadero sin que aparezca a mi espíritu de forma evidente.
      2. Análisis: dividir las dificultades en sus partes más simples.
      3. Síntesis: ir de lo más simple a lo más complejo.
      4. Comprobaciones: realizar comprobaciones que eviten el error.
  • Duda: introduce la duda metódica. Dudo de la información sensible, razonamientos, matemáticas y existencia del mundo. Descartes obtiene su primera evidencia: *pienso, luego existo*.
  • Teoría de la sustancia:
    • Sustancia: aquello que existe sin necesidad de otro. Cada sustancia tiene atributos y modos.
    • Finitas:
      • Cuerpo (extensa): extensión, peso, medida…
      • Alma (pensante): pensamiento, amar, dudar…
    • Infinita:
      • Dios (infinita): infinitud, perfecciones…

Empirismo

Tanto el empirismo como el racionalismo coinciden en que el conocimiento son las ideas. Los empiristas dicen que todas las ideas proceden de la experiencia. Los empiristas se originan en el sentido de la física. La figura más representativa es Locke (padre del empirismo).

Diferencias entre Racionalismo y Empirismo

  • (Razón, Experiencia)
  • (Razón teórica, Razón práctica)
  • (Modelo matemático, Modelo físico)
  • (Método deductivo, Método inductivo)
  • (Gnoseología: ideas innatas, Gnoseología: ideas adquiridas)
  • (Autores continentales, Autores británicos)

Locke (Tema Social y Político)

  • El objeto inmediato es nuestro conocimiento/percepción.
  • Imagen o representación de la realidad exterior.
  • Ideas:
    • Simples (mente pasiva):
      • Sensación: cualidades primarias y cualidades secundarias (olor, sabor).
      • Reflexión: idea de pensamiento.
    • Complejas (mente activa):
      • Clases de ideas:
        • De sustancias (es un no sé qué).
        • Modos.
        • Relaciones.

Locke distingue tres grandes zonas:

  1. Yo (certeza intuitiva).
  2. Dios (demostrativa).
  3. Cuerpo (sensitiva).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *