Filosofía Presocrática a la Posmodernidad: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento

1. Armonistas o Pluralistas: Origen y Características

Los armonistas o pluralistas son filósofos presocráticos, cosmólogos o físicos, interesados en el estudio de la naturaleza. Defienden que el arjé es el principio a partir del cual se genera toda la realidad. Se les llama armonistas porque intentan armonizar las posturas opuestas de Heráclito y Parménides (quienes parten de un concepto de cambio que los armonistas consideran equivocado). Se les denomina pluralistas porque sostienen que el arjé se compone de una pluralidad de sustancias.

Los armonistas más representativos son Empédocles (agua, aire, fuego y tierra), Anaxágoras y los atomistas (átomos).

2. El Problema del Conocimiento: La Solución Aristotélica

Platón y Aristóteles presentan concepciones metafísicas distintas. Platón defiende un idealismo, sosteniendo la existencia de dos mundos separados: el sensible y el inteligible. Para él, la auténtica realidad es el mundo de las ideas, siendo el mundo sensible una copia imperfecta de este. Aristóteles, en cambio, propone un realismo: las esencias se encuentran en la propia realidad, en el ente, lo que responde al principio entitativo.

De estas concepciones metafísicas derivan sus teorías gnoseológicas. Para Platón, el conocimiento se alcanza a través de la intuición, una captación directa e inmediata de las esencias. Aristóteles, por otro lado, afirma que el conocimiento se produce por abstracción: la inteligencia actúa sobre la imagen sensible (resultado de la percepción), eliminando lo concreto y singular para quedarse con lo abstracto y universal. El resultado de la abstracción es el concepto: la captación mental de una esencia.

3. Antropología Filosófica: Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Descartes

En la antropología filosófica, se distinguen dos tipos de unión entre cuerpo y alma: accidental y sustancial.

  • Unión Accidental:
    • Platón, Agustín de Hipona y Descartes sostienen que el hombre es una unión accidental entre cuerpo y alma.
    • Platón ve el cuerpo como la “cárcel del alma”, dándole un carácter peyorativo.
    • Agustín de Hipona considera que el alma, creada por Dios e inmortal, se sirve del cuerpo. No ve el cuerpo de forma negativa, al igual que Descartes.
    • Descartes afirma que el alma y el cuerpo se relacionan, pero no explica cómo se da esa relación. Compara el alma con un piloto y el cuerpo con una nave.
  • Unión Sustancial:
    • Aristóteles y Tomás de Aquino consideran que el hombre es una unión sustancial entre cuerpo y alma, siendo ambos principios esenciales del ser humano.
    • Tomás de Aquino defiende que el alma es inmortal, una forma sustancial simple e inmaterial.
    • Aristóteles considera que el alma es la forma sustancial del cuerpo.

4. Epicureísmo y Estoicismo: Similitudes y Diferencias

El epicureísmo y el estoicismo son corrientes de la filosofía helenística, de carácter práctico o ético, que buscan alcanzar la felicidad.

  • Diferencias:
    • Epicureísmo: la felicidad consiste en la ataraxia, una imperturbabilidad del espíritu que se logra evitando el sufrimiento (hedonismo negativo).
    • Estoicismo: la felicidad reside en la apatía, una imperturbabilidad del espíritu alcanzada al vivir conforme a la naturaleza y la razón, aceptando que todo lo que ocurre es inevitable.
  • Semejanzas: Ambas corrientes se estructuran en torno a tres disciplinas: ética, física y canónica (lógica). Sin embargo, la física del epicureísmo es atomista, mientras que la del estoicismo se basa en las ideas de Heráclito.

5. Ciencia Antigua, Medieval y Moderna: Características y Diferencias

En el mundo antiguo y medieval, ciencia y filosofía eran indistinguibles. Se estudiaban todas las realidades usando el método filosófico. En el Renacimiento surge la ciencia moderna, separándose de la filosofía. En la Antigüedad y el Medievo se empleaba el razonamiento deductivo, mientras que la ciencia moderna se caracteriza por una lógica inductiva, dando gran importancia a la investigación empírica.

La ciencia se entiende como conocimiento por causas. En la Antigüedad y el Medievo, se consideraban las cuatro causas aristotélicas (material, formal, eficiente y final). La ciencia moderna reduce las causas a la material y la eficiente, debido al mecanicismo (causa material: materia; causa eficiente: fuerza motriz). Se adopta una consideración cuantitativa de la realidad y las causas. La ciencia moderna se limita a las realidades materiales, ya que el método experimental (observación, formulación de hipótesis, contrastación y verificación) solo se aplica a seres físicos.

Todo lo anterior se resume en mecanicismo (todo se explica como materia en movimiento, siendo el movimiento la causa eficiente) y fenomenismo (interesan las relaciones entre fenómenos: si A, entonces B).

6. Seis Afirmaciones Clave del Pensamiento de Maquiavelo

  1. El hombre es malo por naturaleza (pesimismo antropológico).
  2. Ruptura entre política y ética (la política se consideraba un subconjunto de la ética).
  3. Doble patrón de moralidad: se juzga moralmente a los ciudadanos de forma distinta que al gobernante.
  4. Se juzga al gobernante por el éxito o fracaso en alcanzar y mantener el poder.
  5. Lo importante para la política es alcanzar y mantener el poder, no el bien común.
  6. El fin justifica los medios: en la búsqueda del poder, todo está permitido.
  7. El gobernante debe saber disfrazar sus intenciones y acciones, ser un especialista en ofrecer apariencias.
  8. Los súbditos deben temer al gobernante; no es importante que lo amen o lo odien.

7. Modernidad y Posmodernidad: Características y Relaciones

La Modernidad surge en el siglo XVII y se caracteriza por la secularización, el desplazamiento de la cuestión teológica a favor del hombre y la naturaleza, el humanismo ateo, el giro antropológico de Feuerbach que desemboca en la idea de “Dios ha muerto” (Nietzsche), la exaltación de la razón, el mito del progreso, la mentalidad científico-técnica que lleva al cientificismo y al tecnicismo, la prioridad del conocer frente al ser, la sustitución del concepto de verdad por el de certeza y el utopismo inmanentista.

La Posmodernidad surge en el siglo XX y se caracteriza por un pensamiento débil (fin del logocentrismo), un ocaso del deber y por el nihilismo, que se manifiesta en un hedonismo positivo, activismo y evasionismo.

Mientras que en la Modernidad existía la confianza en que la razón desvelaría los secretos de la naturaleza y los expresaría mediante fórmulas matemáticas, la Posmodernidad marca el fin de ese logocentrismo, afirmando que la razón ha creado “grandes monstruos” y que no sirve para nada.

8. Definición de Modernidad

La Modernidad es una actitud intelectual que se caracteriza por la ruptura de la relación entre sujeto y objeto en el orden del conocimiento, dando prioridad al conocer frente al ser. Se inicia en la Edad Moderna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *