Filosofía Presocrática a Platón: Evolución del Pensamiento y Ética en la Antigua Grecia

1. Características Principales de los Autores de la Escuela de Mileto

Los primeros filósofos griegos vivieron entre los siglos VI y V a. C. Nos referimos a ellos como filósofos presocráticos, ya que son anteriores a Sócrates. Su interés principal fueron los problemas vinculados con la naturaleza, el cambio y el origen común de todo lo que existe. Los filósofos presocráticos pensaban que, para comprender lo que es la fisis, hacía falta distinguir las apariencias de la realidad. Estaban convencidos de que para aclarar el misterio de la regularidad natural había que empezar por identificar cuál es este primer principio al que llaman arjé, que para ellos es el elemento originario del que están hechas las cosas. Los primeros presocráticos pensaban que el arjé era único, por lo que a veces se les llamaba filósofos monistas. Los monistas no fueron capaces de ponerse de acuerdo a la hora de identificar cuál era ese elemento en concreto.

  • Tales de Mileto afirmaba que el arjé era el agua.
  • Anaximandro pensaba que el elemento originario no podía corresponder a ninguna de las cosas que apreciamos a simple vista, debía ser algo distinto a lo que llamó apeirón.
  • Anaxímenes, en cambio, pensaba que todo está hecho de aire.

2. Diferencias Fundamentales entre la Filosofía de Parménides y Heráclito

Heráclito y Parménides fueron dos filósofos presocráticos que compartieron una profunda preocupación por la naturaleza del ser. Aunque ambos abordaron el tema desde perspectivas distintas, influyeron en la filosofía antigua. Ambos se centraron en la ontología, pero sus posturas sobre el ser y el cambio fueron completamente opuestas.

  • Parménides

    Parménides se preocupó principalmente por el ser, estableciendo que este es único, inmutable y eterno. Su método de aproximación a la verdad es la lógica, dejando de lado los sentidos, a los que considera engañosos. A través de su poema de la verdad, plantea que solo existe una vía correcta para comprender el ser: mediante el razonamiento. Según Parménides, el mundo sensible nos engaña haciéndonos creer en el cambio y la multiplicidad. Él defiende que lo que realmente existe es un ser único sin alteraciones, ya que el no-ser no puede existir.

  • Heráclito

    Por otro lado, Heráclito sostiene que la naturaleza de la realidad está marcada por un cambio constante. Su visión es que todo fluye y que el devenir es la esencia del ser. A diferencia de Parménides, Heráclito afirma que el mundo está en transformación continua y que los opuestos se complementan, lo cual mantiene el equilibrio del cosmos.

3. Cambios en la Filosofía en el Siglo V a. C.: El Debate entre Sócrates y los Sofistas

En el siglo V a. C., el centro de la especulación filosófica se había trasladado a Atenas. El régimen democrático que existía en esta ciudad favorecía el intercambio de opiniones y la libre discusión entre los ciudadanos. Era crucial el dominio de la palabra, lo cual hizo que muchos filósofos impartieran clases de retórica. Estos filósofos eran los sofistas, que se consideraban sabios, capaces de enseñar a los demás cómo debían hablar y comportarse si querían triunfar. Ellos estaban mucho más interesados por los problemas del comportamiento humano, las leyes y la convivencia en sociedad.

  • Los Sofistas

    Los sofistas sostenían que la verdad es relativa, es decir, que no existe una verdad absoluta aplicable a todos los seres humanos; depende de las circunstancias. Protágoras afirmaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Por otro lado, eran escépticos, ya que el escepticismo niega la posibilidad de conocer la verdad absoluta, postura defendida por Gorgias.

  • Sócrates

    Por otro lado, estaba Sócrates. Él no se consideraba sabio, de ahí su frase: “Solo sé que no sé nada”. A diferencia de los sofistas, nunca impartió clases ni cobró dinero por sus enseñanzas. Sócrates usaba un método para alcanzar la verdad: la mayéutica. Consistía en hacer preguntas a sus interlocutores para que examinaran sus propias creencias hasta demostrarles que, en realidad, no sabían tanto. Sócrates se oponía al uso de la retórica. El enfrentamiento entre Sócrates y los sofistas reflejaba la tensión entre la physis y el nomos, entre la búsqueda de la verdad y el relativismo. La tensión política del momento derivó en la condena a muerte de Sócrates.

4. Bases de la Teoría Política de Platón

Sócrates fue condenado a muerte debido a la restauración de la democracia, y esta fue la prueba de que la mayoría no siempre adopta las decisiones correctas. A Platón no le pareció justo y trató de diseñar un modelo de sociedad perfecta, encargando el mando del Estado a los más sabios. En La República, analizó los sistemas políticos que había en su época y llegó a la conclusión de que los mejores eran la monarquía y la aristocracia, siempre que los gobernadores fueran sabios y buenos. Entonces, Platón desarrolló una sociedad para satisfacer las necesidades humanas con el objetivo de que fuera lo más eficiente posible. No es una sociedad real, es una utopía que describe cómo debería organizarse el Estado para que hubiera justicia. Lo que Platón propone es un proceso selectivo en el que la actividad que van a hacer en esa sociedad está determinada desde su infancia. El papel de la educación es muy importante para orientar a cada uno hacia la actividad más conveniente.

En esta sociedad ideal de Platón había distintas clases sociales:

  • Productores: se encargaban de atender a las necesidades materiales de la polis.
  • Guardianes: se encargaban de proteger a la polis.
  • Gobernantes: eran los más sabios y los más aptos para gobernar.

Cada una de estas clases tenía asociada una parte del alma:

  • La parte concupiscible estaba asociada a los productores.
  • La parte irascible, a los guardianes.
  • La parte racional, a los gobernantes.

Por lo tanto, para Platón, una sociedad es justa cuando cada cual hace lo que le corresponde según su tipo de alma.

5. Bases de la Teoría del Conocimiento y la Teoría de las Ideas de Platón

La teoría del conocimiento y la teoría de las ideas de Platón se centran en la distinción entre dos realidades: el mundo sensible y el mundo inteligible. Así es como accedemos al conocimiento verdadero.

Teoría del Conocimiento

Platón plantea que el conocimiento verdadero no puede proceder únicamente de los sentidos, ya que solo nos ofrecen una percepción cambiante e imperfecta del mundo. En cambio, el auténtico conocimiento se obtiene a través de la razón. Según Platón, al mundo sensible se accede por los sentidos; es el mundo de las opiniones (doxa). Aquí todo es temporal, cambiante e imperfecto. Sin embargo, Platón dice que al mundo inteligible solo se puede acceder por la razón; es el mundo del conocimiento verdadero (episteme). Las ideas son universales, eternas y perfectas. Platón describe este proceso de conocimiento a través de la alegoría de la caverna, donde compara la experiencia humana con prisioneros que solo ven sombras en la pared de la caverna. La filosofía es el camino que permite salir de la caverna (mundo sensible) y llegar a la luz del sol (mundo inteligible), accediendo a la verdad.

Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas es central en la filosofía platónica. Platón sostiene que las ideas o formas son inmutables, eternas y perfectas, y existen en el mundo inteligible. En cambio, las cosas materiales que vemos en el mundo sensible son copias imperfectas de estas ideas. Por ejemplo, cualquier mesa que vemos es una imitación de la idea de la mesa. Además, las ideas son universales, no cambian. Son independientes de lo material. Por ejemplo, la idea de justicia es constante por mucho que las cosas justas cambien.

6. Caracterización del Ser Humano en Platón

Para Platón, el ser humano está compuesto de dos partes muy distintas: el cuerpo, que es material, cambiante e imperfecto y que pertenece al mundo sensible; y el alma, que es inmaterial y es la parte más noble que hay en las personas. Aunque está lejos de ser perfecta, está ligada a la razón y con el mundo de las ideas. Platón explicaba esto siguiendo la tradición pitagórica, en la que el cuerpo es una especie de prisión en la que el alma está encerrada. Platón defendió la inmortalidad del alma con diversas pruebas, como la de la reminiscencia o la de la simplicidad; esto lo explica en el Fedón. Platón pensaba que el alma se podía distinguir en tres partes:

  • La mejor y primera parte es la racional, que estaba localizada en la cabeza y que está relacionada con el pensamiento.
  • Luego está el alma irascible, situada en el pecho, que es la encargada de las pasiones y de los sentimientos nobles.
  • Por último, está la parte concupiscible, situada en el vientre, y es la encargada de los deseos y apetitos corporales.

Platón caracteriza al ser humano como un ser compuesto de un cuerpo material y un alma inmortal.

7. Teoría Ética de Platón e Influencia de Sócrates

La ética de Platón se inspira directamente en los pensamientos de Sócrates. Al igual que su maestro, Platón creía que los valores morales son universales y objetivos. Influye también Sócrates en la idea de que al bien se accede a través del conocimiento. Platón era partidario del intelectualismo moral socrático, que dice que cuando alguien se comporta de un modo incorrecto, no es porque sea malvado, sino porque actúa así por ignorancia. Cuando se conoce de verdad en qué consiste el auténtico bien, entonces sí o sí se actúa bien. El auténtico bien es igual para todos, pero no todos están capacitados para llegar a contemplar la idea del bien. Solo podrán acceder a ella quienes estén dispuestos a preocuparse solo del alma y la razón, renunciando a dejarse llevar por los deseos y las pasiones corporales.

Platón pensaba que cada tipo de alma estaba asociado a una forma de vida específica, que es la más conveniente para ese tipo de personas:

  • Una persona con el alma racional debe cultivar su inteligencia.
  • Cuando en alguien destaca el alma irascible, debe desarrollar su valentía.
  • Y los que su alma es concupiscible, deberán desarrollar la templanza.

Por encima de esas cualidades se encuentra la justicia. Platón decía que, para que a alguien le reine esta virtud, es importante que su dimensión racional controle la parte irascible y concupiscible. Platón explica esta teoría con el mito del carro alado: cada caballo representa una parte del alma. Este mito pretende mostrar que el carro (nuestra vida) solo podrá avanzar si el auriga (la razón) domina y controla a los dos caballos (la pasión y los deseos) sin dejar que estos se bloqueen.

8. Condición de la Mujer en la Antigua Grecia e Influencia de Aspasia de Mileto

En la Antigua Grecia, la condición de las mujeres era bastante limitada en comparación con la del hombre, y variaba dependiendo de la ciudad-estado. En la mayoría de las polis, especialmente en Atenas, las mujeres tenían un estatus político y social muy bajo, ya que no participaban en la vida política ni tenían derechos de ciudadanía. Su papel se limitaba a las tareas domésticas y a la crianza de los hijos.

Aspasia de Mileto fue una figura destacada que rompió con los límites tradicionales impuestos a las mujeres en la sociedad ateniense del siglo V a. C. Originaria de Mileto, Aspasia se trasladó a Atenas y se convirtió en compañera de Pericles, uno de los líderes políticos más importantes de la época. Aspasia era conocida por su inteligencia y capacidad para participar en debates filosóficos y políticos, algo inusual en la época. Además, dirigió un salón donde se reunían figuras importantes de la política y la filosofía, como Sócrates y Pericles. Se dice que influyó en la educación de varios atenienses y pudo haber tenido un papel en la reforma de las leyes de Atenas a través de su relación con Pericles. Aspasia influyó indirectamente en la política ateniense, lo que generó tanto admiración como críticas y rumores. Aunque fue atacada por algunos escritores y oradores, su figura se convirtió en un símbolo de la capacidad intelectual de las mujeres, rompiendo con lo establecido en una sociedad patriarcal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *