Filosofía y Ciencia: Un Análisis Comparativo de sus Métodos y Límites

Filosofía y Ciencia: Dos Disciplinas Históricas en la Búsqueda del Conocimiento

La filosofía y la ciencia son dos disciplinas con tanta historia como la humanidad misma. En este documento, realizaremos una explicación racional sobre la relación entre la filosofía y la ciencia, nombrando las características de cada una. Posteriormente, abordaremos los métodos que se utilizan en la ciencia y los límites que esta conlleva.

El Conocimiento Racional: Fundamento de la Filosofía y la Ciencia

El conocimiento racional es el conocimiento de la naturaleza a partir de la reflexión y el análisis del ser humano que la observa. Enmarca el conocimiento humano de los objetos existentes y la relación entre ellos. Este tipo de conocimiento no puede ser perturbado por emociones, sensaciones, intuiciones o valores; de esta manera, se reduce a la razón para ser aprendido, manipulado y transformado. Las fuentes del conocimiento, en general, son la razón, la experiencia y la intuición. La lógica es un componente del conocimiento racional; existen distintas maneras de pensar y procesar información que nos llevan a ella. El conocimiento racional se originó de la necesidad de interpretar todo lo que rodea al hombre y al hombre mismo a través de la razón y la lógica. Albert Einstein dijo en algún momento: «Cuanto más avanza la evolución espiritual de la humanidad, más certero me parece que el camino a la religiosidad genuina no reside en el miedo de la vida, y el miedo de la muerte, y la fe ciega, sino en bregar por encontrar el conocimiento racional«.

La Filosofía: Búsqueda de la Sabiduría a través de la Razón

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia de la mano del pensador griego Pitágoras, y los trabajos de Platón y Aristóteles contribuyeron a su desarrollo. La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje, con el fin de alcanzar la sabiduría. Todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra. Como dijo René Descartes, filósofo y matemático francés: «Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás«.

Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir la reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo, abarca la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La filosofía del conocimiento incluye la lógica y la epistemología, mientras que la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.

Características de la Filosofía

  • Saber Crítico: La filosofía pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas. Los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.
  • Reflexión Fundamental: El filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Como dijo Karl Marx, economista alemán y filósofo: «Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo«.
  • Tendencia a la Universalidad: La filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.
  • Búsqueda del Sentido: Se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.
  • Impacto Social: Trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

La Ciencia: Conocimiento a través de la Experiencia y la Metodología

El conocimiento científico es un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección. Puede ser organizado sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores, a través de un conjunto de técnicas y métodos que se conoce como ciencia. El conocimiento se consigue mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

Eisenberg nos manifiesta: «En la experiencia científica, el primer requisito para comprender los fenómenos es introducir los conceptos adecuados, porque sin la ayuda de los conceptos correctos no podemos saber realmente qué ha sido observado». Claudio Gutiérrez ratifica el concepto diciendo: «La observación básica es siempre un primer obstáculo para la cultura científica».

La ciencia consolidada se constituye como tal, superada la fase de investigación, como resultado, cuando adquiere la consideración de «saber válidamente justificado por la comunidad científica correspondiente» y suele considerarse así a través de las publicaciones especializadas. Es entonces cuando pasa a la fase de enseñanza en los centros de formación y de divulgación, adquiriendo toda su eficacia cultural y social.

Clasificación de las Ciencias

La ciencia puede dividirse en:

  • Ciencia básica
  • Ciencia aplicada (cuando se aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas).

Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como:

  • Ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática).
  • Ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza, como la biología, la química y la geología).
  • Ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología).

Características de la Ciencia

La ciencia es:

  • Descriptiva, explicativa y predictiva: Intenta describir los fenómenos, explicando su funcionamiento y anticipando cómo se comportarán en el futuro.
  • Metódica y sistemática: Sigue determinados métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.
  • Contrastable: Sus teorías y sus métodos son públicos.
  • Objetiva, clara y precisa: Sus explicaciones deben ser claras y de manera objetiva.
  • Refutable: Siempre puede ser refutada por un conocimiento superior.
  • Saber crítico: Cuestiona permanentemente el saber provisorio.

El Método Científico: Un Camino hacia el Conocimiento Verificable

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales:

  1. Reproducibilidad: La capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.
  2. Falsabilidad: Toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que, en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

Según James B. Conant: “No existe *un* método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera”.

Tipos de Métodos Científicos

El método científico puede ser de diferentes formas:

  • Método inductivo: Se basa en la observación del mundo exterior y los fenómenos que en él se llevan a cabo, con el fin de formular reglas, leyes y teorías que expliquen dichos fenómenos y nos permitan preverlos, tanto esos como similares. El razonamiento inductivo puede ser completo o simple.
  • Método deductivo: Es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones siguen necesariamente a las premisas. El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley general. El método deductivo puede dividirse en:
    • Método deductivo directo de conclusión inmediata.
    • Método deductivo indirecto o de conclusión mediata.
  • Método hipotético-deductivo: Es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional (momento racional) con la observación de la realidad (momento empírico).

Ejemplo de Método Hipotético-Deductivo

Los astrónomos Adams y Leverrier descubrieron en el siglo pasado que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton (detectar un problema). Supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una órbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades (formulación de una hipótesis). Si existiera tal planeta, debía tener tal masa y, de día, encontrarse en tal punto en el cielo y, por tanto, con un telescopio se debería observar (deducción de consecuencias observables). El astrónomo Galle, que disponía de un telescopio potente, halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno; la hipótesis resultó confirmada por la experiencia (experimento).

Los Límites de la Ciencia: Verificacionismo y Falsacionismo

Una de las características más importantes de la ciencia es que todo lo que dice es demostrable. Sin embargo, las teorías son ciertas siempre que no se demuestre lo contrario. El problema de esta teoría, que en filosofía se denomina verificacionismo, es que asume una hipótesis imposible de demostrar: la regularidad de la naturaleza. Que la naturaleza se haya comportado de un modo determinado un número finito de veces no significa que lo vaya a hacer siempre. Sin embargo, se afirmó que era cierto el grado de probabilidad en la ciencia.

La verdad de la ciencia es limitada. Karl Popper propuso en su día una teoría opuesta: el falsacionismo. En cierta manera, esta teoría otorga a la ciencia una presunción de inocencia. La misión del científico no consiste en confirmar cierta ley, sino precisamente en idear experimentos que puedan demostrar su falsedad. Karl Popper propuso: “No es que el efecto de las leyes que crea nuestro intelecto se imponga en la naturaleza haciéndola simple, porque no cree que la naturaleza sea simple. Solo las leyes de la naturaleza son simples, y estas leyes, sostiene el convencionalista, son nuestras propias creaciones libres… nuestras convenciones sobre la naturaleza”.

Se supera así el problema de la inducción, pero siguen apareciendo dificultades: para empezar, es imposible elaborar lo que se llaman *experimentum crucis*, es decir, experimentos que ayuden a dilucidar de una vez por todas si una teoría es falsa o no lo es. Si aceptamos el verificacionismo, la ciencia es un conocimiento probable. Si adoptamos el falsacionismo, provisional.

Conclusión: La Complementariedad de la Filosofía y la Ciencia

Gracias a la búsqueda de la razón de las causas y de los fenómenos surgió la filosofía, y a lo largo del tiempo surgió la ciencia, que estuvo ligada a ella. Dentro de la ciencia se pueden comprobar diferentes modos de buscar la razón y la lógica. Sin embargo, esto conlleva que esté limitada, ya que no da la verdadera información en todos los ámbitos sobre una cuestión. La gente la toma como la verdadera realidad, ya que se la suele dar a muchas cuestiones y da una razón a través de experimentos y observaciones. Con esto se sabe el porqué, poco a poco, se dividió la filosofía de la ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *