Filosofía y ética: análisis comparativo de Kant y Marx

Kant

Contrato social

Expresión que se refiere al acuerdo mediante el que, hipotéticamente, los individuos decidimos salir del estado de naturaleza e instaurar el Estado con el fin de alcanzar la paz y la seguridad. Kant piensa que el ser humano, movido por el deber moral de buscar la paz, sale de ese estado de naturaleza y renuncia a su libertad natural en favor de un estado civil que se rija por leyes comunes. Con este concepto, se permite al individuo ser colegislador del Estado y el gobernante dicta las leyes con la voluntad general.

Racionalismo – Empirismo

Corrientes filosóficas modernas que coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos:

  • Racionalistas: piensan que la razón es el origen y el fundamento del conocimiento y que poseemos ideas innatas.
  • Empiristas: consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible, negando, por tanto, la existencia de ideas innatas (imposibilidad de la metafísica como ciencia).

Ejemplos:

  • Empiristas -> Física de Newton.
  • Racionalistas -> Unificar el saber.

Libertad jurídica

El ser humano renuncia a su libertad natural para constituir el Estado y adquirir así la libertad jurídica, uno de los fundamentos del Estado republicano. Según Kant, consiste en no obedecer ninguna ley a la que no hayamos otorgado nuestro consentimiento. La obediencia a la ley requiere previamente del consentimiento de la ciudadanía. La libertad jurídica no justifica la desobediencia: una vez en vigor, la obediencia a la ley es fundamental. Se debe mantener la libertad de expresión.

Ilusión trascendental

Es el error en el que cae la razón cuando intenta conocer objetos que están más allá del límite de la experiencia; es decir, cuando se intenta aplicar a las categorías paralogismos. Así, la metafísica es una ciencia imposible, pues carece de datos sensibles. Según Kant, por el afán de buscar leyes más generales, hay una tendencia natural a preguntarnos por esos noúmenos (síntesis entre el conocimiento empírico y racional): el alma, el mundo y Dios, que se emplean con el objetivo de perfeccionar nuestro conocimiento.

Imperativo categórico

Mandato o norma que describe cómo debemos actuar. Kant distingue entre mandatos y máximas.

  • Los primeros son «principios prácticos», son «objetivos», que aspiran a la universalidad.
  • Las segundas son principios prácticos subjetivos:
    • Hipotéticos: conseguir un fin.
    • Categóricos: independiente, fin en sí mismo: «Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal» -> racional y a priori.

Giro copernicano

Expresión iniciada por Kant, que afirma necesaria una «revolución filosófica». Conocer es resultado de lo dado por los sentidos y de las estructuras cognitivas. Solo conocemos fenómenos. No podemos conocer la realidad en sí misma, lo «nouménico»: hay unas condiciones que posibilitan la facultad de la sensibilidad como la del entendimiento. Lo que el sujeto conoce son sus propias ideas acerca de las cosas, no las cosas en sí, que son incognoscibles (fenomenismo).

Marx

Alienación

Marx considera que en la sociedad capitalista el trabajo no realiza al ser humano, sino que lo hunde en una situación desgraciada que genera descontento y sometimiento. Se trata de la alienación económica. Esta alienación es una situación creada históricamente por el ser humano que hay que erradicar para instaurar una sociedad más justa. La alienación económica se da porque el producto del trabajo pasa a ser propiedad de otro, el dueño de la empresa. De esta manera, tanto el producto como el trabajador son mercancías. El resultado es la deshumanización del trabajo en la sociedad capitalista, donde el trabajo se convierte en un instrumento de explotación que no dignifica, sino que aliena. Marx promueve un cambio profundo. Se ha llegado a esta situación porque los medios de producción ya no son propiedad del trabajador, sino de los burgueses, que venden su fuerza de trabajo al propietario que paga un salario por el tiempo trabajado y se adueña del producto. El sistema capitalista es radicalmente inmoral e injusto; se basa en la «explotación del hombre por el hombre». El origen del trabajo alienado reside en la propiedad privada de los medios de producción y en la apropiación burguesa de la plusvalía del trabajo. Los otros tipos de alienación son:

  • Religiosa: evasión de la realidad hacia un mundo trascendente e inexistente.
  • Social: se divide en dos clases antagónicas, privilegiada y sometida.
  • Política: escisión o separación entre la sociedad civil y el Estado.

Plusvalía

La propiedad privada y la búsqueda del beneficio individual son el corazón de la sociedad capitalista. El origen del beneficio reside en la plusvalía que el trabajo confiere a los objetos producidos. El producto tiene un valor superior al de la materia prima y al de la fuerza de trabajo empleadas en su fabricación. La plusvalía es el margen de beneficio que obtiene el capitalista por el trabajo ajeno no pagado. El dueño se apropia de las condiciones de trabajo y de los productos. La alienación económica se concreta en la plusvalía, base de la explotación de la clase trabajadora por parte de los capitalistas. Marx propone su desaparición; que el valor del objeto vuelva al productor, bien sea porque se comparte entre los obreros o porque el Estado los restituye en forma de otros bienes.

Trabajo

Es el proceso de transformación de la naturaleza por el ser humano y la condición básica de la vida humana. Esta actividad práctica permite al ser humano producir sus medios de vida y lo diferencia de los animales. El trabajo es siempre una tarea colectiva y organizada, la historia humana es la historia del trabajo humano. Sin embargo, en la sociedad capitalista el trabajo es una mercancía alienada, un instrumento de explotación: no dignifica, sino que despoja y aliena. Marx pretende la transformación del trabajo alienado en un trabajo libre.

Infraestructura

Es la base económica de la sociedad que determina un orden social concreto. Está compuesta por las fuerzas productivas (recursos, tecnología, fuerza de trabajo) y las relaciones de producción (vínculos sociales).

Superestructura

Es el conjunto de aspectos de la vida social que incluye creencias, estéticas, instituciones, etc. La superestructura depende de la infraestructura porque es la manifestación de la estructura económica. La relación entre ambas es dialéctica (la primera condiciona más que la segunda).

Capital

Marx opone capital a trabajo. Es el poder de gobierno sobre el trabajo y sus productos. El capital es la riqueza no destinada al consumo, sino a la inversión de bienes de consumo, que han de generar beneficio económico al capital.

Valor

El valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. Existen dos tipos de valor:

  • Su valor de uso: capacidad para satisfacer necesidades humanas.
  • Su valor de cambio: depende de la oferta y la demanda.

Marx denuncia la irracionalidad de la subordinación del valor de uso respecto al de cambio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *