Contractualismo
Teoría política de la modernidad S. XVII-XVIII que sitúa el origen y la legitimidad de la sociedad en un acuerdo entre seres humanos libres. Esta teoría se contrapone a las teorías aristotélicas y medievales acerca del origen de la sociedad. Thomas Hobbes, en su obra “Leviatan” 1651, concibe el pacto social como un pacto de los hombres para su supervivencia, por el cual ceden de su libertad al Estado con el fin de evitar una guerra perpetua. Locke en su “Tratados sobre el gobierno civil” 1689 adapta el esquema de Hobbes a la defensa del liberalismo, limitando el poder absoluto del monarca mediante el reconocimiento de derechos naturales como la vida o la propiedad privada. Rousseau en “El contrato social” 1762 propone un segundo contrato que supere la desigualdad entre los hombres producida por la sociedad, a partir de la abolición de la propiedad privada y propone un hombre libre que se gobierne a si mismo a través de la voluntad general
Empirismo
Escuela filosófica que encuentra su máximo desarrollo entre los siglos XVI-XVIII en la Islas Británicas de la mano de autores como Bacon, Berkeley, Locke o Hume. El empirismo plantea que todo conocimiento debe proceder de los sentidos, es decir, que sin experiencia sensible no hay posibilidad de conocimiento. Desde este punto de vista es, por lo tanto, un planteamiento opuesto al del racionalismo. El empirismo defiende que el ser humano nace sin conocimiento alguno, oponiéndose así a la teoría racionalista de la ideas innatas, con lo que será la experiencia sensible la que irá proporcionando conocimiento a los sujetos. Si el racionalismo plantea una epistemología apriorística, el empirismo se caracteriza por entender que el conocimiento es a posteriori. Hume, por mencionar un autor, plantea que en el proceso de conocimiento lo primero son las impresiones, que captamos con los sentidos, y posteriormente las ideas, que son copias atenuadas de las anteriores. El origen del empirismo podemos encontrarlo en la filosofía de Aristóteles, quien utiliza el término griego empeiria, del que procede el concepto, para designar un conocimiento derivado de la experiencia.
Marxismo
Escuela filosófica que tiene su origen en el S XIX con el pensamiento de Marx Y Engles. El marxismo es un discurso de carácter materialista que entiende que es la realidad, material lo que se halla detrás de las formas de pensar, en contraposición al discurso idealista. En este sentido, el marxismo desarrolla una concepción materialista de la historia, en la que esta es entendida como fruto del constante enfrentamiento entre clases sociales. El marxismo posee una dimensión práctica, política, pues defiende que la filosofía no es solo un instrumento de análisis teórico, sino también de intervención sobre la realidad para transformarla. A lo largo del S XX, el marxismo ha conocido múltiples desarrollos, en ocasiones en vinculación directa con acontecimientos políticos, como la Revolución Rusa, en la que destacan los teóricos y políticos como Lenin o Trtskii. E l marxismo se ha asociado a lo largo del S XX con otros discursos como el psicoanálisis (Reich, Marcuse), el existencialismo (Sastre) o el estructuralismo (Althusser).
Teoría crítica
También conocida como Escuela de Frankfurt, la Teoría critica es una escuela filosófica que surge en los años 20 del S XX de la mano de autores como Adornno, Horkheimer, Marcuse o Fromm y que intenta fusionar las tradiciones teóricas de Marx, Freud y Nietzsche, así como disciplinas como la filosofía, la sociología, la psicología. Tomando como baseel marxismo, la Teoría critica intenta aplicarlo al ámbito de la cultura, no de la economía, como había sido lo usual hasta el momento. Desde esa perspectiva, Adorno y Horkheimer, en su obra más conocida, “Dialéctica de la Ilustración” (1947), acuñan el concepto de cultura de masas, para hacer referencia a la influencia que los medios de comunicación poseen en el control social y en la configuración de sujetos controlados ideológicamente. Marcuse, por su parte, dedicara buena parte de sus esfuerzos a intentar una fusión de marxismo y psicoanálisis y a denunciar, también, los mecanismos ideológicos de dominación. Las obras de Marcuse tuvieron una influencia directa en los movimientos revolucionarios de Mayo del 68.
Idealismo
Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía. El idealismo defiende la preeminencia del pensar sobre el ser, es decir, entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los S XVIII-XIX en Alemania, de la mano de autores como Kant (idealismo transcendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto). El idealismo hegeliano desarrolla una concepción dialéctica de la historia en al que esta es entendida como desarrollo de la Idea o Espíritu Absoluto. La inversión de este planteamiento por Marx, es decir la comprensión de que el pensamiento es efecto de los procesos materiales, está en el origen del materialismo histórico. La historia de la filosofía puede entenderse como un constante enfrentamiento entre idealismo y materialismo.
Nihilismo
Concepto propio de la filosofía de F. Nietzsche (s.XIX). El nihilismo, que etimológicamente procede de la palabra latina nihil (nada), posee dos sentidos en su obra. Por un lado, el nihilismo pasivo, como resultado del proceso de decadencia de la cultura Occidental, denuncia que, a consecuencia del predominio del platonismo y de su versión religiosa, el cristianismo, el pensamiento occidental es la constante repetición de unos contenidos ya absolutamente agotados y es incapaz de producir ninguna novedad, al tiempo que el mundo y la vida son devaluados hasta devenir nada. Frente a esa situación, Nietzsche reivindica un nihilismo activo, que consiste en, desde la negación de los valores tradicionales asociados a la metafísica platónica y cristiana; producir nuevos valores. La muerte de dios que teoriza Nietzsche abre la puerta a la desaparición de la moral tradicional y coloca al individuo ante la necesidad de crearse sus propios valores y recuperar el sentido de la tierra.
Existencialismo
Escuela filosófica del siglo XX cuyos máximos representantes son J.P.Sastre y M.Heidegger. El existencialismo, como su nombre indica, plantea que la existencia es previa a la esencia, es decir que el ser humano nace sin una esencia establecida y se va construyendo como consecuencia de su proceso vital. De ahí la importancia del concepto de situación, pues es la situación la que permite al sujeto construirse y le abre el abanico de posibilidades entre las que elegir su proyecto. El existencialismo defiende la libertad radical del ser humano, hasta el punto de que Sastre dirá que estamos condenados a la libertad, pues no podemos dejar de elegir. La libertad es la textura de mi ser, escribe. Esa libertad produce angustia en el sujeto, que se ve arrojado al mundo y, dado el carácter ateo del existencialismo tiene también una dimensión literaria en la que además de Sastre “La Nausea”, destacan autores como Camus “La peste” o Unamuno “San Manuel Bueno, mártir”
Racionalismo
Escuela filosófica que se desarrolla especialmente en los XVII y XVIII. Sus máximos representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz, aunque como actitud epistemológica podemos remontarlo a la filosofía de Platón ya la mayéutica socrática. El racionalismo, a diferencia de su escuela rival, el empirismo, entiende que el instrumento epistemológico fundamental es la razón y desconfía del conocimiento adquirido por vía sensible, ya que puede resultar engañoso. Defiende el conocimiento , es decir, sin experiencia sensible, y la existencia de ideas innatas, que el sujeto posee en su interior desde el momento mismo de su nacimiento. Por eso, defiende la introspección como método de conocimiento. Descartes, a través de su duda metódica universal, buscará una verdad que resulte innegable sobre la que fundamentar todo el edificio filosófico. Para Descartes, tal como establece en su Discurso del método, esa verdad es la propia existencia del sujeto como sustancia pensante, lo que se expresa en su conocida frase, cogito ergo sum, pienso luego existo.
Epicureísmo
Escuela filosófica que nace en el siglo IV a. de E. en Grecia de la mano de Epicuro y que será desarrollada posteriormente por el romano Lucrecio. Desde una perspectiva física, el epicureísmo defiende que la naturaleza está compuesta de átomos que se mueven de manera aleatoria, azarosa, debido a una cierta inclinación en su caída (c1inamen). Por ello, se opone al atomismo determinista de Demócrito. Desde una perspectiva ética, Epicuro defiende la búsqueda del placer, pero un placer sin implicaciones negativas que lo puedan empañar, pues se busca alcanzar la ataraxia, la ausencia de dolor. Por ello aplica lo que se conoce como el cálculo de placeres. En todo caso, su doctrina se puede resumir a través del (tetrafarmakon): 1) Liberarse del temor a los dioses y al más allá. 2) Liberarse del miedo a la muerte. 3) Buscar solo placeres necesarios. El placer, correctamente entendido, es fácil de alcanzar. 4) Superar el miedo al destino adverso y al dolor, que dura poco tiempo. La filosofía epicúrea es una de las primeras que intenta liberar al ser humano de las servidumbres de la religión y que entiende que no existe un alma inmaterial.
Estoicismo
La escuela estoica fue formada por Zenon de Citio en el S. III A.c. Los estoicos dividían la filosofía en 3 partes que se comparaban con las partes de un huevo: Lógica-cascara, Física-clara, Ética-yema. La física estoica desarrolla una tª corporalista, es decir todos los cuerpos están hechos de 2 principios inseparables: Pasivo (mentira) y Activo (razon). La física estoica se inspira en Heraclito y ofrece una visión del mundo como un todo unitario y armonioso, regido por la necesidad de la ley universal. La ética estoica se funde en su determinismo cósmico y si tarea es enseñarnos a vivir de acuerdo con la naturaleza, esta aceptacion del destino conduce a la tranquilidad del ánimo (ataraxia) e imperturbabilidad (apatía).