Filosofía y Ética: Moral, Poder Político, Derecho y Justicia

1. La Moral

Desde su libertad, el ser humano se hace a sí mismo: es constructor y construcción a un tiempo, es responsable de sí mismo y de lo que hace y, por tanto, también es un ser moral.

1.1 De la Acción Libre a la Acción Moral

La acción humana se caracteriza por una gran flexibilidad para el aprendizaje y el comportamiento humano se define por ser abierto y libre. La libertad de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos. Un individuo que ante una determinada acción reflexiona, toma una decisión y actúa en concordancia con ella ha de responder de ella, debe estar dispuesto a recibir el reconocimiento o la amonestación de sí mismo y de los demás. Este carácter libre del actuar humano constituye también la base del carácter moral.

1.2 Definición de Moral

Código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

– Moral como contenido

Se refiere al contenido concreto de una moral, a las normas y los principios que regulan el comportamiento correcto.

– Moral como estructura

La moral es un rasgo constitutivo de la naturaleza humana. La naturaleza del ser humano se convierte en el único ser moral que existe y le determina inevitablemente a serlo. Ante una situación concreta y ante la urgencia de actuar, el ser humano puede decidir esto o hacer lo otro, pero debe decidir, no está en su mano abstenerse. Concebido de esta manera, el ser humano no puede ser amoral.

1.4 Los Valores

Las normas morales son lo que son porque apelan a unos valores.

Características

  • Tienen polaridad: A cualquier valor le corresponde un valor negativo o disvalor. Todos se constituyen en parejas de opuestos.
  • Tienen carácter ideal: Los valores señalan nuestros ideales, pertenecen al ámbito de lo que debería ser y no de lo que de hecho es.

Diversidad y universalidad de valores: ¿los valores son objetivos o bien son apreciaciones subjetivas?

  • Teoría objetivista de los valores: Considera que los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas. Por tanto, son objetivos, no los inventa el ser humano sino que los descubre en lo que le rodea.
  • Teoría subjetivista de los valores: No hay cosas valiosas en sí mismas ni valores objetivos y universales. Que algo sea considerado un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona o grupo cultural. Así, los valores no son más que nombres que damos a las cosas, cualidades o acciones que consideramos preferibles. (Stre)

2. La Ética

2.2 Fundamentación de la ética

Es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, justificar su validez y legitimidad. Consiste en una serie de preceptos o normas y una serie de valores. La teoría ética deberá justificar precisamente estas normas y valores.

3.1 Intelectualismo Moral

Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse, pues, que esta teoría es doblemente cognistivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino que además define que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo. El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética. Para este pensador, no sólo el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así pues, concibe la moral como un saber. Para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas sino sabias.

3.2 Eudemonismo

Las éticas que consideran la felicidad (eudemonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo. Todos los seres tienden por naturaleza a un fin, no podría ser menos en el caso del ser humano. Como lo esencial es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tenderá será la actividad racional. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta moral prudente.

3.3 Hedonismo

La palabra hedonismo proviene del término griego hedone, que significa «placer». Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Aunque existen muchas teorías que pueden clasificarse de hedonistas, suelen diferir entre ellas en la definición propuesta de placer. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo. Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial. Así, el hedonismo cirenaico concibe el placer como algo sensual y corporal, y no como fruición intelectual, ni como mera ausencia de dolor. El epicureísmo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a diferencia de los cirenaicos, define el placer como ausencia de dolor. No se trataría, por tanto, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Esta serenidad y tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe perseguir todo ser humano y es la verdadera esencia de la felicidad. Pero ¿de qué modo es posible alcanzarla? Según Epicuro, mediante un cálculo exacto de placeres que tenga en cuenta que un placer hoy (disfrute de manjares y bebidas) puede ser un dolor (operación quirúrgica) o puede anunciar un próximo bien (salud). Por ello, el sabio que se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden ser sólo aparentes placeres logra una vida más tranquila y feliz.

3.4 Estoicismo

En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos y la austeridad en los propios deseos. Ahora bien, en un sentido estricto se conoce por estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por Zenón de Citio, como la teoría ética mantenida por estos filósofos. La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: este se encuentra gobernado por una ley o razón universal que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor. Esta imperturbabilidad sólo será alcanzable en el crecimiento y la ausencia de la razón universal, o destino que rige la naturaleza, y por tanto en una vida de acuerdo con ella.

3.5 Iusnaturalismo Ético

Se puede calificar de iusnaturalista toda teoría ética que defienda la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal. Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano pueda conocerla e interiorizarla, no es creación suya, sino que la recibe de una instancia externa. Santo Tomás de Aquino es, seguramente, el filósofo que ha mantenido de forma más convincente el iusnaturalismo ético. Según este filósofo, Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza y, por ello, es su misma naturaleza la que le posibilita hallar el fundamento del comportamiento moral.

3.6 Formalismo (Kant)

No debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. Debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Esta ley sólo es expresable mediante imperativos categóricos: actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal. El imperativo categórico establece cuál es la forma que debe tener una norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables.

3.7 Emotivismo

Los juicios morales surgen de emociones. La moral no pertenece al ámbito racional, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético. El sujeto moral es completamente subjetivo y relativo.

3.8 Utilitarismo

Defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad. Valora las acciones como medios para alcanzar un fin (felicidad o placer). Una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles y es mala cuando sus consecuencias no lo son. La principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo es que el primero trasciende del ámbito personal, no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien común o bien general (John Stuart Mill).

Ética Discursiva

El autor más representativo es Habermas y sólo tienen validez aquellas normas que han sido aceptadas por consenso en una situación ideal de diálogo que debe cumplir varios requisitos:

  • Todos deben tener las mismas oportunidades.

1.1 El Poder Político

La capacidad que tiene una persona para imponer su voluntad sobre la de los otros. El poder impregna todos los ámbitos de nuestra vida. Para Foucault, el poder tiene una dimensión positiva o productiva. Lo que interesa es el poder político, que es el poder de los que influyen en la administración, el control y la distribución.

1.2 El Estado

Cualquier sociedad en la que exista algún tipo de organización política, cualquier sociedad en la que existan organismos o grupos que tengan poder y se encarguen de controlar, regular y administrar tanto los bienes comunes como los derechos y las obligaciones de todos los miembros de la comunidad. Estado sería sinónimo de sociedad políticamente organizada. En la actualidad tenemos un concepto de Estado restrictivo con aparición tardía (s. XVI). El Estado no es lo que conocemos como gobierno de una nación, no deben confundirse.

Rasgos del Estado

  • Es soberano.
  • Tiene poder territorial.
  • Es el encargado de mantener el orden.

1.3 Teorías sobre el Origen del Estado

El Estado no es necesario

Ha sido defendido por el anarquismo. El Estado ha sido un instrumento de opresión que sólo ha favorecido a los poderosos y ha generado ambición. Para los anarquistas, la vida es esencialmente social y ello no implica la existencia de un poder central y opresor.

El Estado es necesario

Para casi todos los pensadores, el Estado es imprescindible porque, como el Estado monopoliza la fuerza, limita y controla los brotes de violencia que pueden darse y porque es la única instancia que promueve el bien común.

El Contrato Social

Consideración del Estado como de carácter convencional. El Estado es un pacto o contrato. El Estado debe ser visto como el resultado de un contrato en el que intervienen todos los individuos racionales y libres de la comunidad. Se trata de una metáfora explicativa.

Thomas Hobbes

  • Estado de naturaleza: antes de la fundación del Estado impera la ley natural del más fuerte, todos se consideran con derecho a todo, el hombre es un lobo para el hombre.
  • Pacto: para garantizar el orden y la estabilidad, los individuos ceden todos sus derechos a una sola persona (el soberano).
  • Resultado: Estado autoritario.

John Locke

  • Estado de naturaleza: los seres humanos tienen de forma natural derechos; sin embargo, no existen mecanismos para hacer que se respeten.
  • Pacto: para garantizar este respeto, los individuos ceden sus derechos a un grupo de personas (los gobernantes). Esta cesión es provisional.
  • Resultado: democracia representativa.

Jean-Jacques Rousseau

  • Estado de naturaleza: los seres humanos son libres, iguales y buenos. Existen dificultades para satisfacer todas las necesidades.
  • Pacto: para facilitar la satisfacción de las necesidades, los individuos se asocian poniendo su voluntad al servicio de la voluntad de todos.
  • Resultado: democracia directa.

1.4 Formas de Estado

Estado autoritario

Estado que se caracteriza porque su autoridad es ilimitada, no tiene ningún control. Los ciudadanos no pueden intervenir en los asuntos del Estado. Los individuos se encuentran indefensos frente a cualquier abuso de la autoridad, ya que no tienen ningún mecanismo para defender sus derechos. Hay dos tipos de Estado autoritario:

Estado absolutista

Característico de la Edad Moderna. Monarquías donde el poder del soberano es ilimitado. Las personas que detentan el poder no son elegidas por sus súbditos y estos no pueden defenderse.

Estado totalitario

Es la forma más terrible de Estado autoritario. Existe un control abusivo sobre la sociedad. Se trata de una dictadura donde el Estado controla hasta lo que no le pertenece, como la vida privada de las personas. Todo está controlado por el Estado para evitar que nada se le oponga.

Estado de derecho

La autoridad del Estado está controlada por la ley. El objetivo es defender los derechos individuales frente a los abusos que pueda cometer el propio Estado. Los derechos se consideran incluso superiores que la autoridad del Estado. Asume el monopolio de la violencia, y lo hace para evitar que alguien ponga en peligro los derechos de los demás.

Rasgos característicos del Estado

  • Constitución: ley máxima que regula el funcionamiento del Estado. Es un texto donde se recogen los principios en los que se basa el Estado. Se señalan los derechos individuales y colectivos que deben ser protegidos.
  • División de Poderes: Para evitar abusos, el mismo poder debería poner freno a su poder. Para ello, los tres tipos de poder (legislativo, ejecutivo y judicial) se ponen en manos distintas e independientes.

Estado social de derecho

Para que el Estado sea justo, se deben subsanar las deficiencias y desigualdades que genera el propio sistema. Es necesario asegurar la igualdad entre ciudadanos. Por ello, el Estado tiene que intervenir directamente para asegurar un hogar, educación, trabajo… al ciudadano. Así pues, entre las funciones del Estado también está promover el bienestar material y económico de los ciudadanos. (Se ha convertido en un Estado de bienestar).

2. La Legitimación del Poder

2.1 Concepto de Legitimación

Legitimar es probar o justificar la verdad de algo o la calidad de alguien o algo conforme a las leyes. La autoridad es el derecho a mandar o dirigir. Por tanto, es sinónimo de poder legitimado.

2.2 Formas de Legitimación

A lo largo de la Historia se han sucedido muchas formas de legitimar el poder:

  • Tradicional: basada en argumentos irracionales, como creencias, religiones, etc.
  • Carismática: el poder se legitima por el carisma del líder, capaz de movilizar a la población. Es típica de movimientos revolucionarios o transformaciones sociales bruscas.
  • Racional-legal: el poder se legitima mediante la ley, que emana de la voluntad popular. Es la característica de las sociedades democráticas.

2.3 La Democracia

La democracia se fundamenta en dos ideas: la libertad y la igualdad.

Atenas, la primera democracia

El primer sistema político democrático de la Historia se remonta al s. IV a. C. en Atenas. Los ciudadanos podían tomar parte en las decisiones públicas y la elaboración de leyes. Era una democracia directa.

Las democracias actuales

Son democracias representativas, los ciudadanos escogen mediante referéndum a sus representantes para que gobiernen. Estas democracias se caracterizan por:

  • Sufragio universal: todos los adultos tienen derecho a votar.
  • Sistema de partidos: los representantes pertenecen a distintos partidos.
  • Estado constitucional: existe una Constitución que regula al Estado.
  • División de poderes.
  • Respeto a las libertades individuales de las personas.

3. El Derecho

3.1 Concepto de Derecho

El Derecho objetivo es el conjunto de principios y normas a los que están sometidas las relaciones humanas de una sociedad. Es un código amplio que atiende a todos los aspectos y se ocupa de las sanciones que se deben aplicar para cada tipo de delito. El Derecho subjetivo es la facultad de todo ser humano para hacer aquello que le está permitido o para exigir aquello que le corresponde. El Derecho objetivo se divide en:

  • Derecho positivo: sistema de normas de un Estado concreto, conocido como la legislación de un país.
  • Derecho natural: establece lo que es justo, aquellos principios y reglas universales e inmutables.

3.2 Las Leyes

Las leyes son las normas dictadas por el poder legislativo. En el conjunto de las normas jurídicas o leyes podemos distinguir entre órdenes y prohibiciones, y autorizaciones. En el primer caso, la ley promueve u obliga a hacer algo. En el segundo caso, se trata de autorizaciones para hacer algo.

Características

  • Carácter prescriptivo: No se describen como son, sino como han de ser.
  • Origen estatal: Sólo tienen validez las que proceden del Estado.
  • Procedimiento de establecimiento estipulado: Siempre existe un procedimiento para redactar y aprobar las leyes.

3.3 Legalidad y legitimidad

El Estado de derecho se caracteriza por el respeto a la legalidad, en las relaciones con el ciudadano y en las que éstos mantienen entre sí. A pesar de ello, lo que es legal puede no ser justo y, por tanto, no ser legítimo.

4. La Justicia

4.1 Concepto de Justicia

Justicia como conjunto de órganos judiciales

Se refiere a todos los órganos encargados de hacer efectivo el ordenamiento legal.

Justicia como cualidad de personas, acciones o normas

La justicia se atribuye a aquellas cosas que cumplen una de las siguientes características:

  • Actitud imparcial o igualitaria.
  • De acuerdo con la ley.
  • Acorde con los principios éticos.

4.2 La legitimidad de las leyes

Existen varios criterios sobre la forma de legitimar o hacer justas las leyes:

  • Iusnaturalismo: defiende la idea de la existencia de un código legal fijo y universal, que permite establecer si una ley es justa o no. Establece lo que hay que cumplir obligatoriamente.
  • Neocontractualismo: defiende que una ley es legítima cuando es consecuencia de un pacto entre todos los miembros de una sociedad, de manera igualitaria e imparcial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *