Immanuel Kant
Kant: El mayor filósofo alemán de todos los tiempos. Nació en Königsberg, Prusia, en 1724. Educado en los valores de la secta pietista. Ejerció la docencia durante 40 años en la Universidad de Königsberg. Sus inquietudes abarcaron la filosofía, la ciencia y la moral. Se mostró a favor de la Revolución Francesa y la independencia de EE. UU. Mantuvo una vida metódica. Murió en la misma ciudad en 1804. Obras importantes: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio, La paz perpetua.
Influencias en Kant
- El racionalismo: Conocido por su profesor de metafísica.
- Educación pietista: El pietismo era un movimiento religioso dentro del protestantismo que pretendía la renovación cristiana y una exigencia rigurosa a nivel moral.
- El empirismo de Hume y el pensamiento de Rousseau: Que le permitieron conocer los ideales de la Ilustración francesa. Kant dice que leyendo a Hume despertó de su «sueño dogmático».
Características generales de la filosofía de Kant
La Ilustración del siglo XVIII se caracteriza por un gran optimismo y confianza en los poderes y capacidades de la razón humana.
Características más sobresalientes
- Razón empírica: La razón de los ilustrados va desde lo particular a las leyes generales.
- Razón crítica: Los ilustrados realizan una autocrítica de la razón.
- Razón autónoma: Los ilustrados nos invitan a pensar por nosotros mismos, a servirnos de nuestra propia razón. «Atrévete a pensar» es uno de sus lemas.
- Razón secularizadora: Rompe la tensión y el equilibrio entre razón y fe.
Aristóteles
Macedonia y Atenas: Su padre, Nicómaco, fue médico del rey de Macedonia. De ahí su relación con la familia real. El rey Filipo pidió a Aristóteles que se encargara de la educación de su hijo, Alejandro, después Alejandro Magno. Atenas fue una referencia importante en su biografía. La que consideraba a Macedonia como una tierra de semibárbaros y recelaba de ella. La vida de Aristóteles transcurrió entre Atenas y Macedonia, pero fue en Atenas donde fundó su escuela, el Liceo, un centro alternativo a la Academia platónica. Fue odiado por los atenienses por su amistad con Alejandro Magno y el poder macedonio, acusado de impío y condenado al exilio. Se retiró a la isla de Eubea, donde murió (384-322 a. C.). Parte de su obra se ha perdido. El undécimo director del Liceo, Andrónico de Rodas, clasificó y publicó su obra bajo el nombre de Corpus Aristotelicum.
Clasificación de sus escritos
- Lógica: Reunidos con el nombre de Órganon.
- Ciencias naturales: Historia de los animales, Las partes de los animales, etc.
- Psicología: Sobre el alma, Sobre la memoria…
- Física: Sobre el cielo, Meteoros…
- Metafísica: Formada por 14 libros.
- Ética y política: Gran moral, Ética a Nicómaco…
- Estética, retórica, poética.
Platón
Idealismo, mito de la caverna (428-347 a. C.): Las ideas son el eje de la filosofía de Platón y representan el «eidos» o la esencia de las cosas. Son la auténtica realidad frente al mundo de la apariencia que nos suministran los sentidos. Platón, siempre que aborda algún punto capital de su filosofía, recurre al mito. En el famoso mito de la caverna de su diálogo La República aparecen una serie de símbolos que nos ayudan a aclarar su pensamiento y son la clave para entender correctamente su idealismo.
La idea más importante, que aparece en el mito, es la idea de bien, que Platón identifica con el sol. Es la idea más sublime y ocupa el lugar más elevado en la jerarquía de las ideas. Precisamente de la idea de bien dimanan o proceden la idea de belleza y la idea de justicia. Bien, belleza y justicia son las tres ideas más importantes en el pensamiento platónico. Según la alegoría platónica, la luz del sol (el bien) anula o ilumina las sombras de la apariencia que existen en la caverna de la ignorancia. Por otra parte, la idea de bien nos libera de las cadenas de los sentidos, que nos atan a la penumbra de la apariencia, para acercarnos a la luz del mundo inteligible o mundo de las ideas y eleva al alma, aprisionada en el cuerpo, hacia el mundo de las ideas. El mensaje de Platón es claro y contundente: “Conocer el bien” es básico para conducirse con sabiduría tanto en la vida privada como en la vida pública. La conclusión es evidente y de nuevo nos remite a la idea del filósofo-gobernante: Solo quienes son capaces de mantener sus ojos clavados en la idea del bien podrán gobernar rectamente.
Friedrich Nietzsche
Moral de los señores y moral de los esclavos: Nietzsche distingue dos tipos de moral:
- Moral de los esclavos: Es la moral de los esclavos, la moral de la impotencia y la debilidad. Es la moral de la mediocridad, una forjada por instinto de venganza contra la vida. En esta moral, bueno es igual a pobre, humilde, enfermo… Es la moral de los débiles.
- Moral de los señores: La moral del caballero que ama la vida, la grandeza, el poder. Es la moral del superhombre.
Los judíos invirtieron los valores aristocráticos, la moral de los fuertes y de los señores. Nietzsche habla de “romper las viejas tablas”, la moral de los esclavos, e instaurar la moral de los señores.