Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

Los Mitos

En ellos se narraban acontecimientos sucedidos en un pasado lejano; protagonistas principales: dioses, semidioses, héroes, etc.

El Mythos

Expresan un primer intento de la humanidad de dar respuesta a las incógnitas que nos plantea el universo. Logos-Razón.

Filosofía Presocrática

Es el periodo de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el comienzo mismo, con Tales de Mileto, hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates. Obras que afirman que están basadas en las enseñanzas de Sócrates. Physis-Naturaleza, realidad.

Partes o Ramas de la Filosofía

La filosofía es una disciplina que utilizaba el logos, intenta llegar al fundamento de todo lo existente. Reflexiona sobre la razón, la realidad. Ontología, reflexiona sobre el conocimiento. Saber filosófico y la ciencia, religión – Ser humano – Filosofía moral – Democracia y ciudadanía.

Definición de Filosofía

Es un intento de buscar y encontrar la verdad, de conocer las causas últimas y más profundas de la realidad.

Sistema Filosófico

Esfuerzo de penetración y de interpretación para lograr una visión unitaria del universo, un universo cuyo conocimiento abordan desde diferentes puntos de vista y asistidos solamente por la razón.

Diferencias

Ciencia

Conjunto de toda una serie de ciencias, presentan un cuerpo unitario, aplican la metodología científica. Verifica y contrasta los resultados obtenidos.

Filosofía

Disciplina que desde la razón pretende llegar a las causas últimas y más profundas de la realidad. Visión propia y propio género del universo.

Según Kant

Kant idealismo trascendental, según Kant, es el intento de contestar a ciertas preguntas.

  • ¿Qué puedo saber? Epistemología.
  • ¿Qué puedo hacer? Ética.
  • ¿Qué puedo esperar? Filosofía de la historia.
  • ¿Qué es el ser humano? Antropología.

Positivismo

Una actitud que afirma que el conocimiento aportado por las ciencias particulares es el único aceptable y posible. Para el positivismo el conocimiento ha de basarse en la observación y la experiencia y se debe expresar y fundamentar en la matemática. El positivismo plantea que la finalidad del conocimiento es llegar a comprender las leyes que rigen la realidad.

Augusto Comte: La Historia Humana Dividida

1. Estadio Teológico

Las personas utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo. 4 técnicas mágicas para dominarlo.

2. Estadio Metafísico

Se busca el porqué de las cosas.

3. Estadio Científico

El conocimiento se basa en la observación y la experiencia.

Cosmovisión Aristotélica

Edad MediaRenacimiento
Geocentrismo/GeoestatismoCopérnico: Heliocentrismo/helioestatismo
Movimiento circular/Velocidad uniformeKepler: Leyes del movimiento de los planetas/Kepler va a explicar matemáticamente los movimientos de los planetas.
Mundo sublunar/Mundo supralunarGalileo: Un único mundo regido por las mismas leyes.

Falsacionismo

Critica cualquier método que sea partidiario de aplicar un criterio de verificación empírico.

a) Popper critica el método inductivo por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación no será incompatible con ellas y de esta forma, lo único que hace es no refutar la teoría, pero no demuestra que sea verdadera.

b) El falsacionismo sugiere un profundo cambio metodológico en la forma de hacer ciencia y que puede resumirse de la siguiente forma: aunque una teoría no puede ser verificada, sí puede ser falsada, la mejor forma de poder validar una teoría consistirá en buscar casos que la refuten.

c) A una teoría solo se le otorga el carácter de «científica» si es susceptible de ser falsada, si nos permite la búsqueda de datos que le refuten.

Método Científico

El método hipotético deductivo ideado por Galileo es un procedimiento para razonar y poder llegar a conclusiones válidas para la razón, en el «camino» que debe seguir el investigador para hacer de su actividad una «práctica científica».

a) Establece que en ciencia se ha de partir siempre de la observación del fenómeno a estudiar y que toda investigación científica ha de tener una base empírica.

b) Hipótesis explicativa del hecho o fenómeno observado, supuesta explicación de aquello que pretende estudiar.

c) Comprobación o refutación a través de la utilización de pruebas de laboratorio.

d) Formulación matemática, comprobar si se ajusta a las leyes deductivas.

e) Toda ley científica debe servir para prever futuros acontecimientos.

Immanuel Kant

Kant desecha el viejo sueño platónico del rey filósofo. Para él, filosofar y gobernar son funciones totalmente incompatibles, imposibles de desarrollar al mismo tiempo ya que el contacto con el poder político pervierte irremisiblemente la consideración moral del individuo. Los filósofos deben mantenerse al margen del poder de la política. Desde ese planteamiento básico, Kant plantea que al analizar a aquellos que se dedican a la política pueden distinguirse dos tipos de política.

Moralismo Político

Aquel que se forja una moral útil a sus conveniencias e invoca la llamada «razón de estado» para justificar su inmoralidad y fechorías.

Político Moral

Aquel que intenta conjugar sus pautas de conducta con las exigencias de la ética; el que prefiere abandonar o dimitir de la política si esta compromete sus convicciones morales.

Kant sugiere, conjugar la convicción moral con las responsabilidades políticas asumidas por los gobernantes.

Weber

Weber define la política como participar en el poder o como el deseo de tener alguna influencia en la distribución del poder dentro del Estado. Y añade que la política, el estado, reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima. Distingue tres clases de políticos.

  • Político ocasional: el que todos somos cuando ejercemos el derecho de votar.
  • Político profesional: que vive de la política pues ha hecho de ella su modus vivendi.
  • Político vocacional: que es aquel que vive por y para la política.

Al relacionar la ética y la política distingue dos conceptos: la convicción y la responsabilidad y dice que cualquier acción puede plantearse como una ética de la convicción o como una ética de la responsabilidad. La ética de la convicción solo se preocupa de obrar correctamente, la ética de la responsabilidad exige responder de las consecuencias de la acción.

Weber opina que en el terreno político hay que conjugar la ética de la convicción con la ética de la responsabilidad, buscando una acción política que sin dejar de lado las convicciones, tenga en cuenta la responsabilidad por las consecuencias que la acción política misma comporta. Con esta distinción Weber quiere hacer patentes los peligros que conlleva una ética absoluta que pretenda imponerse sin condiciones y llama la atención sobre los planteamientos éticos que no tienen en cuenta los efectos que comportan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *