Filosofía y Ética: Un Recorrido por los Conceptos Fundamentales

Acción Moral

El sujeto humano no tiene que actuar y comportarse de una sola manera. Cada uno tiene que hacerse su vida; cada uno debe adquirir y apropiarse del carácter o modo de ser que prefiera, dentro de lo que la realidad le permita. A esta forzosidad en que cada uno se encuentra de hacer su vida se la llama moral. El ser humano es constitutivamente moral. Solo un ser que sea libre realiza acciones morales.

Caracteres de la acción moral:

  1. Intención y motivación.
  2. Deliberación y decisión.
  3. Responsabilidad e imputación.
  4. Justificación.

Deseo y Libertad

Libre-de: significa estar desligado a responder de cierta manera. Es el sentido negativo de libertad.

Libre-para: poder elegir y determinarse por una de las posibilidades ofrecidas. Es el momento positivo (+) de la libertad.

Estos momentos son inseparables, la libertad también es a la par autodeterminación y autodecisión.

Caracteres:

  1. Intencionalidad de una acción.
  2. El motivo mueve a una acción.
  3. Proyecto, que es lo que nos proponemos como fin deseado, que tiende a la acción.
  4. Deliberación y decisión: se delibera sobre lo que está a nuestro alcance.
  5. Acción libre requiere y supone un sujeto personal que es autor y responsable de esa acción.

Autonomía

Consiste en ser tú mismo el origen y fundamento de tus normas. La creación de estas actitudes morales debe ser razonada (¿qué quiero hacer?) y tener motivos. A partir de ahí, se crean unos hábitos de conducta.

Heteronomía

Consiste en ser ordenado por otros, sin tener opinión… que te manden.

Norma Moral

Cabe distinguir su fundamento y el carácter de obligatoriedad con que se nos presenta -> obligación moral. Sentirse quiere decir que uno está ligado a algo o alguien a causa de algo o por alguna razón. La obligación moral es la constricción en que me siento de hacer o no hacer una cosa a causa de algo, que es la norma moral.

Moral y Sociedad

Vivimos en sociedad, donde hay normas morales. Estas normas ejercen una cierta presión sobre cada uno. Según Durkheim, el hecho moral se reduce al hecho social.

Caracteres:

  1. Compara la sociedad con un organismo, en las que se subordinan unas a otras.
  2. En la sociedad, la costumbre juega un papel importante.
  3. La sociedad le traza al individuo el programa de su existencia cotidiana.
  4. La obligación moral no es más que el sentimiento que tiene el individuo de esa necesidad y coacción sociales.
  5. Especie de instinto de sociedad.

Formalismo Ético Kantiano

Caracteres:

Autonomía (ética autónoma), deber (ética del deber) y una ética formal. Según Kant, el ser humano es sensible y racional. En cuanto a la razón, el ser humano es libre, poniéndose fines universales para regir su vida.

  1. La razón da su propia ley de conducta y comportamiento -> razón autónoma.
  2. El ser humano está inclinado a obrar a través de sentimientos.
  3. Una cosa es obrar conforme a lo conforme al deber, y otra cosa es obrar por deber. Una acción puede hacerse conforme al deber, pero por otros fines o intereses. El valor moral está en alcanzar el principio del querer, sin la facultad empírica. El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley.

Ética Comunicativa

  1. El paso del ámbito de la conciencia y del conocimiento moral al paradigma del lenguaje comunicativo.
  2. El abandono del marco de la conciencia moral solitaria (ética monológica), y su localización en la comunidad de los sujetos en diálogo.

Principios de Justicia de Rawls

  1. Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.
  2. Las desigualdades sociales y económicas habrán de disponerse de tal modo que sean tanto: a) para proporcionar la mayor expectativa de beneficio a los menos aventajados como b) para estar ligados con cargos y posiciones asequibles a todos bajo condiciones de una justa igualdad de oportunidades.

Hedonismo

Las éticas hedonistas ponen la felicidad en el placer (griego hedoné, placer). La felicidad consiste en el placer, en uno o en determinados placeres, hasta el punto de que, si el bien es bien, lo es porque es causa de placer. El placer no siempre es considerado sensual e indiscriminadamente. Epicuro sostiene la necesidad de elegir entre la pluralidad de placeres aquellos que sean una fuente propicia de felicidad.

Utilitarismo

Sostiene que lo bueno es lo útil y hace de la utilidad el principio de la ética. El utilitarismo responde que la acción ha de ser útil para la felicidad. La felicidad depende del dolor y placer. Todo esto = que el hedonismo. ¿Para quién es útil? 1) Para mi felicidad -> utilitarismo individualista o egoísta. 2) Para la felicidad de todos -> utilitarismo universalista. Rasgo característico = carácter consecuencialista, que son las teorías que interpretan que la bondad o maldad moral de una acción no están en la acción misma, sino en las consecuencias que derivan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *