Maquiavelo
Relación con la política realista: Critica las utopías y ofrece consejos para príncipes. Explicación: Critica a Platón o Tomás Moro (Utopía). La sociedad no es perfecta, adopta una visión pesimista de la sociedad, el bien común es el fin y el Estado es la garantía de seguridad. Vigencia: Se puede observar en políticos actuales como Stalin. No funciona como un buen sistema actual.
Descartes (1596-1650)
- Racionalismo
- Idealismo
- Unidad de la ciencia
Método de la razón
- Único saber
- Rechaza la autoridad
Modos de razonamiento
La intuición: percepción de ideas simples, sin error. Deducción: conexiones entre ideas.
4 Reglas:
- Evidencia: ver para creer.
- Análisis: dividir los problemas en elementos simples.
- Síntesis: inversa del análisis.
- Comprobación.
La duda metódica
Para llegar a la certeza hay que descartar dudas. La duda no es escepticismo, sólo tiene un valor provisional.
Dudar de:
- Sentidos
- Nuestros razonamientos
- Mundo exterior
- Sueños
La duda es el principio del conocimiento.
La primera verdad
Dudo, luego estoy dudando, luego es una certeza. “Pienso, luego existo”.
Tres tipos de ideas
- Adventicias: provienen de la experiencia externa.
- Facticias: fruto de la imaginación.
- Innatas.
Sustancia
Sustancia: solo se necesita a sí misma para existir. Accidentes: necesitan a la sustancia.
3 clases de sustancias
- La Res infinita: Dios.
- La Res extensa: mundo físico y material.
- La Res cogitans (pensante): el alma.
El mecanicismo
Naturaleza = máquina → Leyes → Matemáticas
El ser humano
2 partes:
- Res extensa (cuerpo)
- Res cogitans (alma)
Comunicación alma-cuerpo → glándula pineal. “El hombre es libre”: el pensamiento controla los deseos. No se aplica al reino animal.
TEXTO: TEMA: La duda de las certezas, pienso luego existo. IDEAS: Los sentidos nos engañan, mis demostraciones son falsas, sueños y realidad, pienso luego existo. RELACIÓN: Rechaza la información de los sentidos, las matemáticas y el mundo real. RELACIÓN: Autonomía del conocimiento respecto a la fe, la proposición depende solo de la razón, ideal de ciencia matemática. Duda metódica, la verdad está en la razón. VIGENCIA: No dudamos tanto, confiamos en la información y en la ciencia.
Spinoza (1632-1677)
Holanda, república tolerante. “La restricción de la libertad de pensamiento corrompe el Estado”. “Libertad de pensamiento”.
Origen de la sociedad
Pacto para reunir fuerzas. Antes los hombres se guiaban por sus deseos, ahora por la razón.
Estado democrático
Es el más natural. Derechos para la “mayor parte de la sociedad”. Individuos iguales. Poder religioso / poder civil: “culto externo” → autoridad civil; “culto interno” → religión.
Libertad de opinión
El Estado respeta la libertad. Todos pueden razonar, la libertad no es un peligro para el Estado. El fin del Estado es la libertad.
TEXTO: TEMA: El Estado debe respetar la libertad. IDEAS: Libertad de pensamiento, respeto, democracia. Menos libertad, menos humanidad. RELACIÓN: Argumentos de Spinoza, libertad de pensamiento, menos libertad implica más violencia. EXPLICA: La represión es ineficaz, genera descontento; derechos a la mayor parte de la sociedad, derecho de razonar, la libertad no es un riesgo. VIGENCIA: Derechos humanos en varias culturas, regímenes autoritarios.
Locke (1632-1704)
Liberal y filántropo.
Sociedad
Critica las monarquías: no tienen un origen divino. Hombres libres e iguales en derechos. “Contrato social” para el bien común.
Tolerancia
- Argumento político: no debe haber unidad entre fe y Estado.
- Argumento religioso: religiones en paz.
- Argumento filosófico: la conciencia no es coaccionable. Es imposible tener certeza sobre la fe. Condena al dogmatismo.
Límites
Se excluyen las opiniones que atenten contra la sociedad.
Iglesia y Estado
Libertad religiosa. Separación Iglesia-Estado. El Estado debe garantizar las libertades fundamentales. La Iglesia se ocupa de la fe y la salvación. “Liberalismo político”.
TEXTO: TEMA: Las guerras religiosas son culpa de los altos mandos. IDEAS: Intolerancia, avaricia, confusión entre Iglesia y Estado. EXPLICACIÓN: Defensa de la tolerancia, las guerras son culpa de la religión, culpa de los pontífices, la religión católica es la peor (por no ser tolerante), la Iglesia tiene el poder. VIGENCIA: La intolerancia genera guerras, se esconden intereses económicos, Estados aconfesionales.
Hume (1711-1776)
Escocés.
Teoría del conocimiento
La mente actúa por percepciones (provienen de la experiencia). No existen las ideas innatas. Percepciones:
- Impresiones (sentidos, sentimientos)
- Ideas: imágenes debilitadas, memoria.
Asociación de ideas
- Semejanza → parecido
- Continuidad → tiempo-espacio
- Causa-efecto
Ética
Moral: conjunto de juicios que aprueban o no conductas. ¿Cuál es el fundamento de esos juicios? Bueno o malo → Pasión (sentimientos). Emotivismo moral. “Sentimiento moral universal”. Aprobar lo provechoso: Utilitarismo.
Conocimientos
Dos clases:
- Relaciones de ideas: universales (sin hechos).
- Cuestiones de hecho → observación y experiencia.
Crítica al concepto de causalidad: A → B (observamos A y esperamos B). La certeza se basa en una creencia.
TEXTO: TEMA: Para calificar a alguien no nos basamos en un sentimiento particular. IDEAS: Lenguaje egoísta, cuando aplicamos juicios mayores, lo hacemos moralmente. RELACIÓN: Moral emotivista. EXPLICA: Se opone al racionalismo, el sentimiento nos mueve, moral: sentimiento desinteresado; no es subjetivismo. VIGENCIA: Evitar el racionalismo excesivo, las sensaciones y pasiones nos mueven; calificaciones morales (la mayoría se pone de acuerdo).
Rousseau (1712-1778)
“La sociedad corrompe al hombre”. “En el progreso el hombre no es feliz”. El hombre antiguo era libre y feliz.
Origen de la sociedad civil
- Avaricia
- Ambición
El mal es social. Desigualdad: la fuerza da poder al rico.
“Nuevo contrato social”
Bien común. Todos poseen algo y ninguno demasiado. Voluntad general. Leyes que controlen a los ricos. República pequeña. Democracia directa. Educación: “el individuo pierde libertad individual para ganar libertad civil”. Hombre = ciudadano. “Voluntad general”: es igualmente buena para todos (no es democracia). Soberanía popular: cada ciudadano forma la autoridad y debe obedecerla.
TEXTO: TEMA: El bien más grande es la libertad. IDEAS: El Estado debe asegurar la libertad, respetar la igualdad. Igualdad: que unos no compren a otros. RELACIÓN: Libertad, no quitar fuerza al Estado, igualdad (sin ella no hay libertad). EXPLICA: El pacto actual beneficia a unos pocos, los hombres antes de la sociedad eran felices, la fuerza del Estado es proporcional a la libertad, libertad natural vs. libertad civil. VIGENCIA: Sistema occidental (Revolución Francesa), diferencias entre ricos y pobres, esclavitud, prostitución.
Kant (1724-1804)
¿Qué puedo saber? → Metafísica. ¿Qué debo hacer? → Moral. ¿Qué puedo esperar? → Religión e historia.
Teoría del conocimiento
¿Puede la metafísica ser una ciencia?
- Juicios analíticos: el significado del predicado está contenido dentro del sujeto. Ej: los triángulos tienen tres ángulos.
- Juicios sintéticos: añaden información. Ej: mis vecinos son morenos.
- Juicios a priori: se originan en la propia razón, sin experiencia.
- Juicios a posteriori: se originan en la experiencia.
Juicios analíticos → a priori
Los juicios sintéticos → a priori (amplían información) y a posteriori (experiencia). Las ciencias son sintéticas a priori.
Categorías o conceptos puros:
- No vienen de la experiencia.
- Son condición para tener conocimiento.
- Se complementan con la experiencia.
La sensibilidad es imprescindible, pero no es en sí conocimiento.
La metafísica
No es una ciencia porque no se le puede apreciar sensiblemente. Las categorías fuera de lo sensible → Error. Ideas: superan los límites de la experiencia (Dios, Alma).
Conocimiento sensible
Experiencia, conocimiento subjetivo.
Conocimiento intelectual
Entendimiento. Conocimientos empíricos. Conocimientos puros.
Ética
Dos tipos de razón:
- Razón pura (conocimiento)
- Razón práctica (moral) → leyes universales.
Ética formal: ningún interés guiará a la voluntad. Ética a priori → universal. Obrar moralmente → imperativo categórico.
Imperativo categórico: no es una norma, sino la forma que deben tener esas normas. “Obra según esa máxima que quieres que se convierta en universal”. Máxima: cuando una norma es válida para un individuo. “Trata a todos como un fin y no como un medio”. “Los seres humanos no deben ser usados como medios” *Dignidad*. El bien reside en la voluntad moral. Deber: actuar respecto a la ley moral.
Acciones
- Contrarias al deber.
- Conformes al deber (sin valor moral).
- Por deber.
“Un hombre actúa moralmente cuando respeta la ley”. El valor moral de una acción no radica en el fin, sino en la máxima que mueve a ese individuo.
TEXTO: TEMA: Los seres son fines y no medios. IDEAS: Objetos = medios, irracionales, son cosas. RELACIÓN: Humanos = fines, diferencia con los objetos, irracionalidad. EXPLICA: Cualquier moral debe ser universal, las personas son un fin. A las cosas se les da valor, los hombres ya lo tienen. Los seres irracionales tienen un valor relativo. VIGENCIA: Convivencia pacífica, no explotación (no todos son considerados así).
Tomás de Aquino
La verdad es única, pero hay dos formas de llegar a ella:
La razón: llega al conocimiento mediante los datos sensibles; filosófica. La fe: llegar a verdades que exceden el poder humano de la razón, revelación. La razón es autónoma, pero no suficiente y debe estar orienada a la plenitud del conocimiento de dios. La razón no sustituye conocimientos sino que los perfeccciona. La fe ayuda a la razón aportándole el conocimiento para llegar a la salvación. Sirve de criterio cuando la razón entra en error. Verdades: artículos de fe: solo se les llega desde la fe y parted de la biblia. Naturales: Ciencias. Preámbulo de fe: se le accede desde los dos lados. El conocimiento racional empieza por los sentidos y luego la abstacion abre las ideas. La razón no puede conocer a dios, solo se deduce de la constatación de la creación; o sea conocimiento indirecto. Vias de conocer a Dios: 1 movimiento 2:causalidad, 3: existencia 4: grados de perfeccion, 5 orden cósmico.Texto: tema: dios es el fin ultimo, necesaria revelación para q todos vayamos con el… ideas: necesidad de la teología para salvacion 2 solo con razón no se llega a dios 3 ademas de razón Fe. Relación: dios excede la comprensión del hombre y el hombre para salvarse necesita conocer a dios, es necesaria la revelacion Expl: síntesis razón y fe, mismo fin, Dios. Métodos distintos, deben ayudarse, hacer coherentes los dogmas. Todos debemos llegar a dios.Agustin:platonismo—cristianismo. Razon y fe, sin fronteras, fin verdad cristiana y colaboran. “entiende para creer, cree para entender” razóncuerpo, just imperio Dios. Evita el pecado, si just si fe jesus sociedad. Sin just no sociedades pecado. Explic: def cristiana de justicia, bondades cristo época criticada, hombre viviado origen, sociedad males, injusticia mundo. Justicia ciudad de dios(utopia), fe cristiana amor espiritual. Ockham: crisis escolástica, padre cristianismo moderno, franciscano, pobre, iglesia rica… Razon limitada, fe fuera de su alcance; la teología no es ciencia. Misterios divinos: no comprendibles por razón (existencia Dios) Religion y política: Pelea juan XXII (emperadores Federico luis Baviera) papa no terrenal si espiritual. Secular vs ecelsiastico. “cesar lo q es del cesar…” poder absoluto no. Texto:papa no puede meterse en asustos de los emperadores si estos no violan a dios. Ideas: poder papa,>