Fiscalidad Empresarial y Filosofía Política de Aristóteles: Conceptos y Críticas

Fiscalidad Empresarial: Tipos de Tributos y su Estructura

Los tributos son ingresos públicos coactivos (impuestos por el Estado), pecuniarios (en dinero) y contributivos (destinados a financiar el gasto público). Se dividen en:

  • Tasas: La administración realiza servicios que no presta el sector privado, por lo que cobra al ciudadano.
  • Contribuciones especiales: El ciudadano no solicitó un servicio u obra pública, pero se beneficia por el aumento del valor de su patrimonio de un modo directo.
  • Impuestos: No existe contraprestación, pero se paga en función de la capacidad económica de los ciudadanos, puesta de manifiesto por su nivel de renta (IRPF), su consumo (IVA) o su patrimonio (IP).

Tipos de Impuestos

  • Directos: Recaen sobre las personas físicas o jurídicas por haber obtenido ingresos (IRPF).
  • Indirectos: Recaen sobre el consumo de bienes y servicios (IVA, tabaco, alcohol).

Elementos de un Tributo

  1. Hecho imponible: Es el motivo que da lugar al nacimiento de la obligación de pagar el tributo.
  2. Sujeto pasivo: Persona obligada al pago del tributo como contribuyente.
  3. Base imponible: Es la valoración económica del hecho imponible.
  4. Base liquidable: Es el resultado de restar a la base imponible las deducciones que se establezcan en la ley.
  5. Tipo de gravamen: Porcentaje que multiplicamos por la base liquidable para determinar el importe del tributo.
  6. Cuota tributaria: Resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable, salvo que sea una cantidad fija.
  7. Cuota líquida: Resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones en la cuota que permite la ley.
  8. Cuota diferencial o deuda tributaria: Constituida por la cuota líquida más los recargos y multas que satisfaga el contribuyente.

Principales Impuestos en el Sistema Fiscal

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Impuesto directo, personal y progresivo que recae sobre la renta de las personas. Rendimientos del IRPF (aumenta el porcentaje con el aumento de las rentas):

  • Rentas del trabajo.
  • Rentas del capital inmobiliario.
  • Rentas del capital mobiliario.
  • Rendimientos de actividades económicas.
  • Ganancias y pérdidas patrimoniales.

Impuesto sobre Sociedades

Impuesto directo y personal que grava la renta obtenida por las sociedades mercantiles (siempre se paga el mismo porcentaje, a diferencia del IRPF, donde el porcentaje aumenta progresivamente).

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Impuesto de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de bienes y servicios. Las empresas lo cobran al consumidor y lo abonan a la Agencia Tributaria. El IVA repercutido es una obligación de pago y el soportado es el que se paga en las compras. Cálculo del IVA: Cuota impositiva = base imponible * (1 + tipo impositivo).

Notas sobre Aristóteles: Vida, Obra y Pensamiento

Aristóteles (384 a. C., Estagira – 322 a. C.). Fue discípulo de Platón. Su padre, Nicómaco, fue médico y amigo del rey de Macedonia (Amintas II), abuelo de Alejandro Magno, de quien Aristóteles fue tutor durante dos años. La profesión médica de su padre influyó en su interés por la biología y las prácticas empíricas. A los 17 años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su maestro. Posteriormente, abandonó la Academia mostrando discrepancias con sus decisiones. En el año 335-334 a. C., fundó el Liceo, una escuela alternativa a la Academia de Platón, coincidiendo con su periodo de mayor producción literaria.

A diferencia del idealismo platónico, Aristóteles mostró un talante más empirista, respetando la tradición científica de los primeros filósofos (presocráticos). Sus principales temas de interés fueron la naturaleza en su conjunto y el ser natural. La trascendencia de Aristóteles radica en su organización de las ciencias tal como las conocemos, abarcando áreas como la física, biología, lógica, psicología, historia crítica, literatura, economía, ética y metafísica. Su cosmología (geocentrismo) tuvo una vigencia de 20 siglos.

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

  1. Aristóteles considera un error postular un mundo de seres inmateriales (ideas) para explicar el mundo sensible, ya que esto duplica la necesidad de explicación. En la formación de un gobierno, es necesario considerar factores como el número de personas, características geográficas, el carácter de las personas, etc., para establecer el gobierno más idóneo.
  2. Platón buscaba la máxima unión en la sociedad, proponiendo la comunidad de mujeres y niños y prohibiendo la propiedad privada. Aristóteles argumenta que esto es irrealizable: A) Un niño que es de todos no es cuidado de la misma manera que uno propio. B) El trabajo se realiza mejor si se pone empeño en algo que pertenece a uno. La propiedad privada no es la causa de las desigualdades, sino la perversidad de la naturaleza humana. C) La propiedad privada es fuente de placer y ofrece la oportunidad de desarrollar la virtud ayudando a otros.
  3. Aristóteles afirma que no tiene sentido privar de la felicidad a guardianes y gobernantes argumentando que es por la felicidad del Estado. La felicidad solo la disfrutan los individuos.

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad a través de la Virtud

La ética es la ciencia práctica que trata sobre la virtud y cómo orientar la conducta para conseguir la perfección y la felicidad. Es el arte de «vivir bien». Es teleológica: todo lo que hacemos está orientado a alcanzar un fin, y el fin último es la felicidad (Eudaimonia). Para alcanzarla, se debe estar acompañado de un buen esqueleto interior, una buena conciencia. Aristóteles piensa que, para ser feliz, el ser humano, como animal racional, debe pensar a largo plazo. El reconocimiento social es importante, pero no debe ser la principal motivación. El dinero no da la felicidad, pero ayuda a alcanzarla. El bien de cada ser es alcanzar la perfección que le es propia a través de la razón (estudio, desarrollo del intelecto), al igual que cualquier otro ser natural. Se deben tener buenas amistades y una buena relación con la familia.

¿Cómo se consigue la Felicidad?

La felicidad se consigue practicando la virtud, que es una «disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, determinado por la regulación recta y tal como lo haría un hombre prudente». Es más inteligente el que tiene más experiencia. La disposición adquirida de la voluntad es algo que debemos esforzarnos en obtener. Debemos aprender nuestro carácter para alcanzar la felicidad. Hay que deliberar al actuar. Se debe buscar el término medio entre la cobardía y la temeridad, que es el valor. Se debe ser generoso, evitando ser tacaño o liberal en exceso.

La Virtud: El Justo Medio

Para alcanzar la felicidad, es imprescindible practicar la virtud. La prudencia es una virtud de la sabiduría práctica. Las personas se definen por sus actos, pero pueden cambiar para bien. Si no cambian, se convierten en vicios. La virtud se corresponde con un punto medio. Aristóteles lo plantea contrastando la escuela de los ascetas (que rechazan el placer) y los naturalistas (que buscan el placer sin restricciones). Aristóteles busca un punto medio: buscar el placer en el momento y de la forma conveniente. Ejemplos:

  • Cobardía (Asceta) – Valor (Virtud) – Temeridad (Naturalista)
  • Tacañería (Asceta) – Generosidad (Virtud) – Liberalidad (Naturalista)
  • Humildad (Asceta) – Magnanimidad (Virtud) – Vanidad (Naturalista)

Virtud y Felicidad: Eudaimonia

Aristóteles comienza su ética afirmando que toda acción, tanto el arte como la conducta, tiende a un fin, que es el bien. Todos coinciden en que el bien es la felicidad (Eudaimonia), pero difieren en su concepción (placer, honor, riqueza, vida contemplativa). Para Aristóteles, la felicidad consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre, la actividad intelectual, acompañada de bienes exteriores (salud, bienes de fortuna, satisfacciones familiares, amigos, posición).

Para alcanzar la felicidad, es preciso practicar la virtud, definida como una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, determinado por la regulación recta tal como lo haría el hombre prudente (virtud intelectual: prudencia o «sabiduría práctica»). No basta con conocer el bien para hacerlo; la pasión puede interferir. La moralidad no solo pertenece al orden del *logos* (razón), sino también al *pathos* (pasión) y al *ethos* (costumbre).

El justo medio es relativo a cada sujeto. Aristóteles se opone tanto a la concepción ascética como a la naturalista. Ningún impulso es bueno o malo por sí mismo; debemos aprender a sentir el placer de la manera y en el momento convenientes.

El Carácter Comunitario del Bien: La Política de Aristóteles

Aristóteles critica a los sofistas, que presentan el Estado como algo artificial. Para Aristóteles, el Estado es algo natural, ya que toda organización tiene un objetivo y sirve para un bien mayor. El Estado existe para el «vivir bien», que comprende la actividad moral e intelectual. El Estado no es un estado de decadencia en relación con una vida salvaje hipotéticamente noble.

Origen del Estado

Dos instintos llevan a los hombres a asociarse:

  1. Instinto de reproducción: Une al hombre y a la mujer.
  2. Instinto de conservación: Une al amo y al esclavo.

Así surge la familia (asociación para satisfacer las necesidades cotidianas). Luego, la aldea (unión de familias para satisfacer necesidades más allá de lo cotidiano). Finalmente, el Estado (unión de aldeas), una comunidad completa y autosuficiente que existe para el «vivir bien».

Aristóteles ataca las teorías de:

  1. Sofistas: Consideraban el Estado como un producto convencional que restringe la libertad del individuo.
  2. Cínicos: Creían que el hombre se basta a sí mismo y debe ser ciudadano del mundo.

Que el Estado sea natural no lo hace independiente de la voluntad humana. La voluntad humana puede moldearlo.

Aristóteles consideraba la esclavitud como parte de la naturaleza, argumentando que la antítesis entre superior e inferior existe en toda la naturaleza.

Tipos de Constituciones

La constitución es la manera en que se distribuyen las magistraturas y se reparte el ejercicio de la autoridad. Tipos:

  • Democracia: Todos los hombres libres participan.
  • Aristocracia: El derecho lo ejerce una minoría.
  • Monarquía: El poder lo detenta una sola persona.

Para Aristóteles, lo importante no es la forma de distribución del poder, sino si se ejerce para el bien común. Si el poder se pone al servicio de quienes lo detentan, la forma de gobierno es corrupta:

  • La monarquía degenera en tiranía.
  • La aristocracia en oligarquía.
  • La república en tiranía de las masas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *