Friedrich Nietzsche
Contextualización
Biografía
Nació en Röcken en 1844. Estudió filología en Bonn y en Leipzig, donde se entusiasmó por la antigüedad griega. Ocupó la cátedra de filología clásica en la Universidad de Basilea. Se convirtió en un gran admirador de Richard Wagner. Con el tiempo, su amistad se debilitó y criticaba el acercamiento del músico a la doctrina cristiana. La salud del filósofo se fue debilitando. Abandonó la enseñanza y comenzó un peregrinaje entre Suiza, Italia y el sur de Francia. Aquí escribió la mayor parte de sus obras. Se estableció en Turín, donde sufrió un ataque de locura y permaneció años sumido en ella. Murió en Weimar en 1900.
Objetivo
Nietzsche denuncia la crisis de la cultura occidental en sus ámbitos: del sujeto moderno, del conocimiento y de la sociedad europea. Se asienta sobre mentiras que se han aceptado como eternas e incuestionables, que niegan la esencia y naturaleza del ser humano y de la realidad. El desenmascaramiento de las mentiras le convierte en uno de los maestros de la sospecha (con Marx y Freud), por el interés sobre lo que subyace a la cultura europea: su fondo de irracionalidad, pasión, intuición y creatividad.
Obra
Se distinguen 3 etapas:
1. Influencia de Schopenhauer y Wagner
Ve que las máximas cualidades humanas se manifiestan en las grandes figuras de la tragedia griega. Destacan: El nacimiento de la tragedia y Consideraciones intempestivas. Las creaciones de la época clásica residen en que unían el elemento dionisíaco (embriaguez, pasión…) con el elemento apolíneo (serenidad, individualización, forma). A partir de Sócrates y la racionalidad científica, inicia la decadencia. Solo hay una salida: el genio artístico, representado por Wagner y su moderna tragedia musical.
2. De crisis o transición
Abandona el espíritu romántico y quiere alcanzar la libertad de espíritu. Destacan obras: Humano, demasiado humano, Aurora y La gaya ciencia, donde afirma su esperanza de conducir a la humanidad hacia un nuevo destino, presidido por la muerte de Dios.
3. Obras de madurez
Destaca su obra capital Así habló Zaratustra y otras como Más allá del bien y del mal, Crepúsculo de los ídolos, El Anticristo y La genealogía de la moral.
Contexto Histórico
A partir de la segunda mitad del s. XIX destacan los siguientes acontecimientos en la Europa Occidental:
- Consolidación de los movimientos obreros que denuncian la miseria en la que vive el proletariado. La progresiva industrialización, origen del capitalismo, pone de manifiesto las grandes diferencias entre capitalistas y clase obrera.
Nietzsche vive el desmembramiento de la sociedad, de las normas morales y del conocimiento que había caracterizado hasta ese momento a la cultura europea.
- El pensamiento nietzscheano es una reacción contra los sistemas de conocimiento de su momento. Contradice al positivismo por su fe en los hechos y en la idea de progreso. La realidad está formada por unos hechos/datos objetivos, y el conocimiento científico de la realidad consiste en describir los hechos y establecer mediante leyes las relaciones entre ellos. Se opone a todo espiritualismo (religioso, moral).
- Fuerte rechazo a la tradición racionalista: los conceptos y leyes de la razón son estructuras rígidas y estériles que oprimen a la realidad vital, negando el dinamismo de la vida.
Nietzsche propone salir de esta decadencia con una transmutación de los valores, para afirmar la primacía de la vida. Sólo la restauración del impulso vital, del elemento irracional y pasional de la vida nos permite asumir esa vida en su tragedia y dolor. Nietzsche pertenece al vitalismo que abarca unas corrientes filosóficas influenciadas por la biología y que se desarrollaron entre los siglos XIX y XX, comparten el considerar a la vida como esencia de la realidad, y su oposición al racionalismo y al positivismo. La vida es algo dinámico, no puede ser alcanzada por la razón lógico conceptual, ni encerrado en los límites de las ciencias particulares. Destacan vitalistas como Bergson, Dilthey y Ortega y Gasset.
Influencias Filosóficas
- Fascinación por la antigüedad griega, en concreto, por la tragedia clásica.
- El concepto renacentista de virtud como fuerza con un significado amoral.
- La idea, tomada de Schopenhauer, de que la vida es dolor, lucha, destrucción, crueldad, error. Nietzsche propone la aceptación de la vida como es, basando su filosofía en la voluntad de poder; Schopenhauer, ve la vida con resignación y ascetismo, basando su filosofía en la voluntad de vivir, mientras Nietzsche la tiene como una actitud de debilidad espiritual.
- Del romanticismo toma la vida como infinita y divina entendida como la manifestación de un poder superior al ser humano.
Su influencia ha llegado a la estética y literatura. Ha influido en autores como Gide, Thomas Mann o Rilke, así como en las vanguardias artísticas de los años 20.
El influjo mayor se ha dado en la filosofía, donde es considerado precursor del existencialismo, del personalismo de Bergson así como de la hermenéutica y el pensamiento posmoderno.
Tema: El Vitalismo de Nietzsche
El vitalismo es una corriente filosófica de mediados del siglo XIX y se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX. Es una reacción contra el racionalismo y el positivismo. Para los racionalistas lo más importante son las ideas o los conceptos. Quieren formar un saber universal que olvida elementos fundamentales: lo particular, el hombre de “carne y hueso”. También es una reacción contra el positivismo que representa el triunfo de la ciencia moderna con su esquematización y simplificación de la realidad. Si solo es real lo que se puede expresar matemáticamente, los elementos no cuantificables de la vida ya no tienen valor y son experiencias subjetivas. Para Nietzsche el error de la cultura occidental es olvidar la vida.
El vitalismo de Nietzsche forma una dura crítica contra las formas morales, filosóficas o religiosas que nieguen la vida. En la historia europea se ha impuesto la moral de los débiles. La moral de los esclavos es la moral del resentimiento, de los espíritus débiles. En ella lo bueno es lo débil y lo malo poderoso. A los espíritus débiles los mueve un resentimiento contra el amor a la vida: la vida “buena” para ellos es obligación, el desinterés, el sacrificio, la sumisión y la moral de los señores es la del orgullo, la generosidad y el individualismo. Se desprecia la cobardía, el miedo, la mezquindad, la adulación, la mentira y a los que se “rebajan” a sí mismos y se dejan maltratar. Es propia de espíritus fuertes que son capaces de crear sus valores, que afirman la vida.
Desarrolla su crítica a la cultura occidental, Nietzsche afirma la necesidad de construir en las ruinas los fundamentos de una civilización. Antes de crear los nuevos valores hay que destruir los existentes, que comienza con el anuncio de la muerte de Dios y sigue con la transmutación de los valores, la voluntad de poder, el eterno retorno y el advenimiento del superhombre.
Nietzsche cree que su misión es llevar a cabo la transmutación de los valores, una crítica de la moral cristiana, por ser impuesta en nuestra cultura, que se entiende como una moral de la renuncia y del ascetismo, de espíritus débiles. Al resaltar lo corpóreo, terrenal, pasional, necesita una tabla de valores que recogiese la idea de un sujeto fuerte y dionisíaco con un sentido trágico de la vida.
La vida es voluntad de poder. Esta es la rebelión del instinto de la vida contra la razón. Es la voluntad de crear. Su manera de afirmarse es la transmutación de todos los valores.
Al desenmascarar las mentiras e ilusiones milenarias de la filosofía, la moral y el cristianismo, no queda nada, el sujeto está en la nada. El mundo carece de sentido, y necesita fortalecerse para asumir esta perspectiva. El mundo está dominado por la voluntad de aceptarse y de repetirse. La aceptación de la vida es la doctrina del eterno retorno. Todas las cosas se repiten eternamente: cada dolor, cada placer, cada pensamiento, cada hecho volverá a ser. El tiempo es circular. El eterno retorno incluye el concepto del amor fati, la aceptación del destino, de la fidelidad a la tierra y a uno mismo. Esta doctrina es uno de los pilares de la filosofía nietzscheana y la doctrina del superhombre es su expresión final. El mensaje fundamental de Zaratustra es anunciar la llegada del superhombre.
El superhombre “es el sentido de la tierra”. Vive como un niño inocente la fuerza de la vida, es fiel a la tierra y a su sentido, supera la distinción entre el bien y el mal y crea su propia escala de valores. Ama los valores que afirman la vida: la salud, la voluntad fuerte, el instinto dionisíaco. El viejo hombre debe ser superado y todos sus valores transmutados. El superhombre tiene la libertad de espíritu: su anhelo consiste en poder volar libremente y sin miedo por encima de las costumbres, leyes y conceptos tradicionales.