Precedentes Antropológicos: Comprendiendo la Experiencia Humana
El pasado está intrínsecamente presente a través de recuerdos y efectos, influyendo en nuestra comprensión del presente. La ventaja del antropólogo reside en la observación directa de eventos y la interacción con quienes transforman el presente. El antropólogo debe observar y precisar el problema de investigación, buscando un encuentro entre el movimiento del observador y la historia de aquellos que participan en el evento. Este encuentro revela significados profundos, permitiéndonos captar la esencia de lo que significa para las personas que observamos.
Buscamos comprender a la gente, entender lo que nos dicen. Vico y Dilthey, Weber, Ortega, Joaquín Costa: Son figuras clave que plantearon preguntas fundamentales sobre el pensamiento humano, adoptando una visión humanista de las ciencias sociales. Esta orientación busca comprender las decisiones tomadas por los individuos.
El siglo XX vio una influencia significativa de Hans Georg Gadamer (defensor de la hermenéutica) y Evans Pritcher.
La tradición que une a estos autores es la valoración primordial de la vida, reconociendo que la ciencia es secundaria. La vida, las preguntas y la condición social son fundamentales, con la ciencia al servicio de la vida.
Llegamos a conocer como un instrumento de supervivencia.
La vida está hecha de lo que significa para los humanos.
Observando la vida + Observar lo que significa para mi y para ellos + Lo que significa en ese lugar y en ese momento concreto.
G. Vico (1708): La Prudencia y el Conocimiento Humanista
Vico observó que el método científico riguroso no era apropiado para las cosas humanas.
Decía Vico: «El mayor inconveniente de nuestro método de estudio es el de que, pensando intensamente en las doctrinas de la naturaleza, no valoramos tanto las características morales.» La naturaleza humana es más difícil de precisar que la naturaleza.
«Los quehaceres de la vida son valorados de conformidad con los momentos de las cosas y sus apéndices llamados circunstancias.»
La moralidad opera en un contexto histórico-espacial. Son cosas relativas al modo de ejercer la acciones desde una determinada moralidad a un tiempo y a unas circunstancias.
«Los hechos humanos no pueden medirse como las ciencias que no moldea los cuerpos, sino que nosotros tenemos que amoldarnos a los cuerpos.» La ciencia tiene que amoldarse a la vida.
El saber humanista es lo que Vico llamaba el arte de la prudencia, una manera de pensar y concebir el mundo para conocerlo y trabajar con él.
Es pues la decisión más segura la de seguir de cerca los casos particulares y no usar el raciocinio encadenado (premisas tras premisas). Debemos más bien basarnos en la inducción. El arte de la prudencia basado en la inducción de los casos particulares y a partir de ello, inducir conclusiones.
Vico busca encontrar el mayor número posible de causas de un solo hecho.
No es correcto aplicar los principios de la ciencia científica a la realidad humana. No tiene en cuenta qué opinan comúnmente de la verdad los hombres. Respeto a la autoridad etnográfica de los hechos. Los hechos son ajenos a los tuyos.
Vico vislumbra como fuente de datos (para este arte de la prudencia) aquello que la propia sociedad no ha contemplado todavía (como cánones y principios de su propia cultura) como expresiones de su propio espíritu. No debemos ajustarnos a la imagen que da la sociedad de sí misma. El arte de la prudencia exige de la hermenéutica.
Deberíamos experimentar la verdad tal cual es, incluso partiendo de la imprudencia de la gente, de la ignorancia, de la necesidad o de la fortuna.
Dilthey: Comprensión y Experiencia del Espíritu
Dilthey habla de creencias del espíritu, no de ciencias sociales. Hay que comprender, y la comprensión es un método para estudiar los fenómenos del espíritu que se constatan en hechos. Los fenómenos del espíritu lo comprenderemos cuando captemos a través de la experiencia de la gente y la nuestra, el estudio del lenguaje (Hoy en día estudio del discurso), Es decir de los hechos y la conducta.
Los elementos más importantes en el trabajo investigación son la unidad de la persona, su vida, y la red de interacciones con los demás, para llegar a eso tenemos que partir de la naturaleza humana, es decir del querer, sentir y de representar.
La unidad de observación para este autor es la observación. Tiene que haber datos del querer, de sentir y de representaciones. Toda ciencia es ciencia de la experiencia.
Ortega y Gasset: Raciovitalismo y la Circunstancia Humana
Ortega y Gasset (1921), influenciado por W. Dilthey, propuso el raciovitalismo: “Somos yo y nuestra circunstancia”. El objetivo final es comprender la vida.
El método necesario para estudiar las cosas humanas es referirlas y relacionarlas con la entera naturaleza humana, tal como nos la muestra la experiencia, el estudio del lenguaje y de la historia.
Primero hay que diagnosticar muy bien el problema. Conocemos por experiencia, no podemos hablar de algo si no tenemos experiencia de aquello. Todos los sistemas de comunicación. La cultura está en movimiento, es algo histórico. Era necesario buscar la conexión entre todos esos elementos. (Conexión entre nosotros, ellos y la interacción espacio-temporal)
Tenemos que estudiar: la unidad personal de vida, el hecho de ser personas es algo elemental que tenemos que tener en primer lugar. Luego el mundo exterior, individuos fuera de nosotros. El siguiente elemento que vemos en eso que observamos en lo que constituye la vida es el tiempo, no es una cosa fija, es algo que cambia. La vida se mueve, los cambios y sus interacciones. El hecho personal, el mundo exterior, los otros individuos y el tiempo forman una serie de interacciones. A esa naturaleza, así conocida, tendremos que referirnos a todos esos elementos; y cuando lo hagamos, nos vamos a encontrar los procesos reales y vivos (constatables a través de la observación) del querer, del sentir y del representar.
El conocimiento no es sólo lo cognitivo, tenemos que acceder al problema a través del querer, representar y del sentir. Si se va solo con lo representativo, se le escapará muchas cosas de la vida.
Para acercarnos de manera correcta a la realidad, tenemos que crear un tipo de ciencia acorde, que sea capaz de estudiar lo que es así. La unidad que constituye el centro de la observación no es nada abstracto ni una parte predefinida por la ciencia. La unidad central es la persona, una realidad unitaria.
No nos debemos conformar con la imagen que da la sociedad de la persona, cambia según la cultura. Vamos a estudiar la voluntad de la gente y todo su conjunto emocional. Tenemos que aprender a identificar los símbolos de la expresión corporal.
Diferenciar entre lo que la gente dice y hace; con ello podremos captar también lo que la gente cree.
A la totalidad personal del querer, sentir y representar constituyen herramientas del método.
Verstehen = Comprender la experiencia de la vida de la gente, desde nuestra experiencia y la interacción con ellos.