Fundamentos Científicos del Derecho Europeo: Una Perspectiva Histórica

Introducción: La Ciencia del Derecho como Fundamento del Derecho Europeo

El derecho europeo se encuentra en constante formación, influenciado por diversas fuerzas, modelos de referencia y el papel crucial del saber universitario. La actual complejidad del derecho europeo, plasmado en Directivas, Reglamentos y Recomendaciones de la Comisión Europea, puede encontrar una base sólida en los «principios comunes a los derechos de los Estados miembros», tal como se establece en el artículo 288 del Tratado de Roma. La ciencia del derecho, con su rica carga histórica, es la herramienta fundamental para identificar y comprender estos principios, impulsando así la unificación y armonización jurídica en Europa.

La creciente influencia de fuentes supranacionales en la realidad normativa exige una adecuada comprensión y conocimiento de la «conciencia jurídica europea común». Esta comprensión solo puede ser facilitada por la ciencia del derecho, garantizando una correcta aplicación del derecho comunitario. Existe una tensión entre la aspiración a una Europa unida y la falta de conocimiento de los derechos y deberes derivados de la UE. El acceso a este nuevo ius commune europaeum requiere un conocimiento profundo del derecho romano, la evolución del ius commune desde la Edad Media hasta la Moderna, el usus modernus Pandectarum y la doctrina de los altos tribunales de los siglos XVII y XVIII.

Es crucial preguntarse si el derecho, como ciencia, sigue siendo un objetivo relevante. Históricamente, el derecho constituyó una manifestación específica de la ciencia racional que impulsó la construcción europea de la modernidad a partir del siglo XVII, proporcionando los instrumentos para un cambio global. Se plantean cuestiones fundamentales sobre el futuro de las disciplinas histórico-jurídicas y su significado en las Facultades de Derecho.

La Burocracia Europea y la Pérdida del Derecho Romano

Si bien el poder soberano siempre ha creado un aparato de gobierno y administración, la burocracia de Bruselas, creadora del Derecho de la UE, opera al servicio de un sistema supranacional que, en cierta medida, prescinde de la voluntad del soberano. Se limita a aplicar decisiones políticas que se traducen en Directivas, negociadas en diversos niveles. La pérdida del derecho romano y de la historia jurídica no solo empobrece la dimensión cultural de la organización social, sino que también priva de una clave de lectura del presente. Solo comprendiendo los fenómenos sociales que, en la experiencia romana y de la Europa moderna, se han sistematizado como «derecho», se puede entender el contexto actual.

El Humanismo Jurídico y su Influencia

El humanismo jurídico representó un movimiento cultural de gran importancia en la ciencia del derecho europeo, generando una renovación profunda de los estudios jurídicos. A partir de finales del siglo XV, surgieron dos tendencias principales en el estudio del Derecho romano:

  • Mos Italicus: Originado en Italia, fue seguido por glosadores y comentaristas. Su enfoque se centraba en la actualización del derecho romano a través de glosas y comentarios, alejándose en ocasiones de los textos originales.
  • Mos Gallicus: Iniciado por Alciato y desarrollado en Francia, se oponía al mos italicus. Representaba una reacción contra la deformación del Corpus Iuris y buscaba una interpretación más fiel de los textos justinianeos. También tenía motivaciones políticas.

Con Alciato, el humanismo se integró plenamente en la ciencia jurídica, superando los obstáculos que enfrentó en Italia. El humanismo, como movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural, está estrechamente ligado al Renacimiento, con origen en Florencia, Roma y Venecia. Se caracteriza por:

  1. Interés por la Antigüedad Clásica: Este interés impulsó el desarrollo de la perspectiva histórica en el estudio de otras culturas, consolidando la historicidad como un elemento clave del pensamiento europeo.
  2. Valoración del Hombre desde una Perspectiva Mundana: El hombre es considerado como un ser natural e histórico, y la religión se analiza principalmente en su función civil.

La contribución de los humanistas a la ciencia jurídica permitió, por primera vez, distinguir la figura técnica de los juristas romanos de la época clásica de la figura del emperador Justiniano. Esto sentó las bases para la creación de la abstracción jurídica en 1900.

La Pandectística Alemana y la Codificación Moderna

Aunque los primeros códigos, especialmente el Código Napoleónico, teóricamente habían agotado la función tradicional del Derecho romano como fuente principal del pensamiento jurídico europeo, este resurgió con fuerza en Alemania. La ausencia de un Estado unitario en Alemania no favorecía la idea ilustrada de que el Estado y el derecho fueran la única manifestación de identidad política y jurídica. Esto permitió la supervivencia de las costumbres territoriales y locales.

La Escuela Histórica alemana, también conocida como Pandectística, jugó un papel esencial en la formación del derecho europeo. Esta escuela estudió la relación entre el derecho romano y los sistemas jurídicos modernos, explicando por qué, en los sistemas universitarios de la Europa continental, el estudio del derecho positivo está integrado con el estudio del derecho romano. Al derecho positivo se le asignó la dogmática, mientras que al derecho romano se le adjudicó la historia.

La primera crisis del derecho romano en las universidades fue, en esencia, una crisis de vigencia. Esta crisis no puede superarse simplemente basándose en la funcionalidad del derecho romano para el estudio del derecho positivo, ya que esto implicaría regresar al enfoque historicista de la Pandectística. La Pandectística, como corriente científica de pensamiento jurídico, promovió la idea de un sistema iuris, que influyó tanto en jueces como en operadores del derecho. También se la conoce como jurisprudencia de conceptos y Escuela dogmática. Aunque el método pandectístico condujo a un exceso de abstracción, tuvo una influencia decisiva en los redactores del BGB (Código Civil Alemán).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *