Filosofía: Ciencia y Propósito
La filosofía es una ciencia cuyo propósito es responder a las grandes interrogantes que siempre preocupan a los seres humanos, por ejemplo, el origen del universo. El término *philosophia* fue acuñado por Pitágoras en la Antigua Grecia y significa ‘amor por la sabiduría’ o ‘amigo de la sabiduría’. Surge en el siglo VI a.C. en Grecia. Es universal, reflexiva, objetiva, racional (razonamiento lógico), metódica, transversal (humanística y científica), sistemática (organiza ideas a partir de un modelo) y crítica (razona).
Ramas de la Filosofía
Metafísica: Estudia la naturaleza y su estructura para comprender la realidad y buscar la verdad. Se basa en tres preguntas fundamentales: ¿Qué es ser?, ¿Qué es lo que hay? y ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
Gnoseología: Analiza el origen, la naturaleza y el alcance del conocimiento humano, abordando no solo ciencias específicas como la física o la matemática, sino el conocimiento en general.
Epistemología: Se relaciona con la gnoseología, que estudia el conocimiento y los factores históricos, psicológicos y sociológicos que influyen en su obtención, además de los criterios para validarlo o rechazarlo.
Ética: Estudia la moral y la naturaleza de las acciones humanas, analizando la bondad o maldad de las conductas en relación con el bien, la felicidad, el deber y la vida plena.
Lógica: Ciencia que estudia los fundamentos de la inferencia válida y la demostración, deduciendo conclusiones a partir de hipótesis.
Estética: Estudia la percepción de la belleza y las experiencias asociadas, analizando su naturaleza y los fundamentos comunes de las opiniones estéticas.
Filosofía de la Naturaleza: Estudia los fenómenos naturales, desde el movimiento y la composición de la realidad hasta el cosmos y el cuerpo humano.
Antropología Filosófica: Estudia al ser humano como sujeto y objeto de reflexión, investigando su origen, naturaleza, sentido de existencia y relación con otros seres.
Ética: Objeto de Estudio
La ética tiene como objeto de estudio la moral, los juicios morales y la corrección de las acciones humanas. La reflexión ética establece normas para la conducta moral, con el propósito de alcanzar la felicidad individual y colectiva.
Ramas de la Ética
Las ramas de la ética son interdependientes y trabajan juntas:
- Metaética: Analiza qué hace que algo sea “bueno” o “malo” y el lenguaje de los juicios de valor.
- Ética Normativa: Determina cuándo una acción es correcta o incorrecta según su contexto.
- Ética Aplicada: Examina la aplicación de principios éticos en la sociedad, como en la ética profesional.
Deontología
La deontología es una ciencia derivada de la ética que estudia los deberes y principios éticos en el ámbito laboral, estableciendo normas para el desempeño profesional.
Representantes de la Deontología
Los principales representantes de la deontología son:
- Jeremy Bentham, quien acuñó el término y la definió como el arte y la ciencia de hacer lo correcto en cada ocasión.
- Immanuel Kant, que aportó con su ética normativa basada en el imperativo categórico.
- William David Ross, quien desarrolló una deontología pluralista basada en la ética intuicionista.
La deontología considera que todas las acciones tienen un valor sin importar el bienestar que generen. Forma parte de la filosofía moral y analiza las obligaciones y deberes morales. Se basa en un pensamiento antropocéntrico y se aplica al campo de la moral. Se enfoca en conductas no regidas por leyes públicas y es vigilada por colegios profesionales. Es una ciencia que estudia las obligaciones morales de los individuos, estableciendo lo correcto para lograr mayores beneficios en el ámbito profesional. Es clave para fomentar la ética laboral, enfocándose en el deber y la moral para crear entornos respetuosos.
Moral
Conjunto de normas, costumbres y valores que distinguen el bien del mal dentro de una sociedad, formando parte de su tradición histórica y cultural. Aunque suele usarse como sinónimo de ética, no son exactamente lo mismo. Su existencia es exclusiva de las sociedades humanas, ya que el libre albedrío y la conciencia nos permiten juzgar nuestras acciones y diferenciar.
Persona Moralista
Aquella que se preocupa por el peso ético de sus acciones, se cuestiona sobre ellas y busca respuestas en sí misma, intentando vivir moralmente, considerando no solo su bienestar sino también el impacto de sus actos.
Lo inmoral es aquello que contradice una visión moral específica y rompe sus reglas, como ciertas normas sobre vestimenta en algunas tradiciones religiosas. Lo amoral, en cambio, no se somete a juicios morales, como la ciencia y la tecnología, que pueden usarse tanto para el bien como para el mal según el contexto.
Responsabilidad
Del latín «responsum», es la capacidad de cumplir compromisos, deberes u obligaciones, asumiendo las consecuencias de los propios actos y respondiendo por ellos.
Valores Éticos y Morales
Valores Éticos Más Relevantes: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad y equidad.
Valores Morales Más Relevantes: amabilidad, cortesía, alegría, amistad, paz, amor, tolerancia social y generosidad.
Una persona responsable es: digna de confianza, cumple sus compromisos, es clara en sus intenciones, mantiene altos estándares morales y éticos, afronta sus obligaciones sin evadirlas y evita causar daño de forma intencional.
Tipos de Responsabilidad
Responsabilidad Social: Implica las obligaciones y compromisos de cada miembro de una sociedad para actuar de manera correcta y asumir las consecuencias de sus acciones, contribuyendo al bienestar colectivo.
Responsabilidad Civil: Implica asumir y reparar los daños causados a otra persona. Puede derivar de un contrato (responsabilidad contractual) o estar establecida por la ley (responsabilidad extracontractual).
Responsabilidad Solidaria: Implica el compromiso de una empresa y sus trabajadores de asumir y responder por los actos y acciones dentro de la organización.
Responsabilidad Limitada: Establece que las obligaciones y responsabilidades de sus miembros se restringen al capital que han aportado.
Artículos sobre Responsabilidad Obstétrica
Artículo 1: El obstetra debe ejercer su función asistencial con responsabilidad, cumpliendo las normas del COP y de su institución.
Artículo 5: En el ámbito administrativo, el obstetra debe actuar con responsabilidad, respetando las normas del COP y la administración pública o privada.
Virtudes Fundamentales según los Filósofos Griegos
- Coraje: Fuerza de voluntad para superar obstáculos sin temor al fracaso.
- Justicia: Principio moral que busca dar a cada uno lo que le corresponde.
- Templanza: Autodominio y moderación para actuar con prudencia.
- Sabiduría Práctica: Capacidad de comprensión y conocimiento.
Campos de Acción de la Ética
Bioética, Ética de Negocios, Ética Medioambiental, Ética Jurídica, entre otras.
Ética y Axiología
La ética y la axiología están relacionadas, ya que la axiología estudia los valores humanos y la ética los valores morales.
La historia de la axiología registra dos métodos para el estudio de los valores: el método apriorístico, basado en la intuición emocional, y el método experimental, que se fundamenta en la experiencia. Los valores son jerárquicos según la situación, y varios filósofos han intentado clasificarlos, como los valores de lo agradable y desagradable, vitales, espirituales y religiosos, así como los valores biológicos, sociales y culturales según Alejandro Korn.
El Acto Humano
Hace referencia a las acciones o conductas realizadas en la vida con deliberación de la razón y determinación de la voluntad. Equivale a: acto voluntario, acto libre, acto imputable y acto moral.
Criterios que Constituyen la Moralidad de los Actos Humanos
- El Objeto: (Aquello a lo que se dirige el acto por su naturaleza).
- Las Circunstancias: (Condiciones que rodean el acto y modifican su moralidad).
- La Intencionalidad: (Fin o intención que persigue la persona al actuar).
El Objeto: La moralidad de un acto depende principalmente del objeto. Si el objeto es malo, el acto será malo. Si el objeto es bueno, el acto será bueno.
Impedimentos del Acto Humano: ignorancia, pasiones y violencia.