Fundamentos de Filosofía: Origen, Ramas y Teorías del Conocimiento

Origen y Definición de la Filosofía

La palabra filosofía proviene del griego: philo, que significa ‘amigo o amante’, y sophia, que significa ‘sabiduría’. Se suele simbolizar con una lechuza. La filosofía se define como un saber racional, sistemático y crítico. Es interdisciplinario, ya que abarca diversas áreas del conocimiento. Es racional porque se basa en argumentos; sistemático, porque sigue un orden; y crítico, porque no acepta la realidad sin una argumentación sólida. Posee una vocación universalista, interesándose por todas las ramas del saber.

Pitágoras de Samos fue el primer filósofo en llamarse a sí mismo como tal y en emplear la palabra ‘filósofo’. Sin embargo, se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo en la historia. Platón criticaba a los sofistas, considerándolos falsos sabios que buscaban el poder.

La filosofía se simboliza con una lechuza debido a su capacidad de tener una visión de 360º, una visión total de la realidad, expectante y reflexiva.

Origen Histórico de la Filosofía

La filosofía nace en Grecia, específicamente en Mileto, entre los siglos VII y VI a.C. En esa época, Grecia se extendía por la actual Turquía y el sur de Italia.

Causas del Nacimiento de la Filosofía

  • Geográficas: Posición privilegiada en el Mediterráneo, actuando como un puente natural.
  • Económicas: Intenso intercambio comercial y cultural.
  • Sociales: Sociedad esclavista, donde la aristocracia se dedicaba al ocio, la ciencia y la filosofía.
  • Religiosas: Libertad de culto.
  • Políticas: Asentamiento en varias colonias.

Del Mito al Logos

El hombre griego comenzó a explicar la realidad de una manera diferente. Tanto el mito como el logos buscan explicar los fenómenos que afectan al hombre.

  • Mito: Primeros intentos de explicar y dominar la naturaleza. Historias o narraciones que hacen uso de la imaginación y la fantasía, con personajes legendarios, dioses, héroes, personificaciones. Es irracional, tradicional y caótico, basado en el capricho de los dioses.
  • Logos: Lógico, racional. Conocimiento a través de la razón y no de creencias o mitos.

Los presocráticos fueron pensadores que reflexionaban sobre la naturaleza del universo. El primero de ellos fue Tales de Mileto.

División de la Filosofía

  • Metafísica: Estudia lo que está más allá de lo físico, lo que no se puede explicar de forma material. Se ocupa de los orígenes de las cosas.
  • Ontología: Estudia el ser y cómo existen las cosas.
  • Lógica: Estudia los razonamientos válidos del saber.
  • Ética: Se ocupa de los buenos valores y la mejor forma de vivir.
  • Estética: Estudio de la belleza.
  • Epistemología: Estudio del conocimiento, sus criterios y tipos de saber.

La filosofía tiene un carácter interdisciplinario, relacionándose con otras ciencias.

La Filosofía y su Historia

  • Filosofía antigua: Desde los orígenes de la humanidad hasta el siglo V d.C.
  • Filosofía medieval: Del siglo VI al XIV.
  • Filosofía del Renacimiento: Siglos XV y XVI.
  • Filosofía moderna: Siglos XVII al XIX.
  • Filosofía contemporánea: Desde el siglo XIX hasta nuestros días.

Etapas de la Filosofía Griega

  • Cosmológica (Presocráticos): Siglos VI al V a.C.
  • Antropológica (Sofistas y Sócrates): Siglo V a.C.
  • Ontológica (Platón y Aristóteles): Siglo IV a.C.
  • Ética (Estoicos, Cínicos, Escépticos, Epicúreos, Aristóteles): Siglos III a I a.C.

Filosofía Medieval

  • Primeros siglos (VI-X): Boecio se dedica a conservar y transmitir el legado filosófico grecorromano.
  • Alta Escolástica (XI-XII): Anselmo de Canterbury y la recepción de traducciones de filósofos griegos.
  • Gran Escolástica (XIII): Tomás de Aquino define la doble verdad, racional y revelada.
  • Crisis de la Escolástica (XIV): Guillermo de Ockham y el nominalismo.

Filosofía Moderna

Se caracteriza por el racionalismo (razón más experiencia) y el empirismo (sentidos). Se centra en el sujeto y hace de la subjetividad su eje. En el siglo XVI surge el concepto de dogma, una verdad que no se puede discutir.

Filosofía Contemporánea

Se desarrolla desde el siglo XIX hasta la actualidad. Representa una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. Incluye corrientes como el vitalismo, existencialismo, fenomenología, analítica y hermenéutica.

Filosofía y Otras Disciplinas

  • Filosofía y ciencia: La ciencia busca comprender mediante métodos. La filosofía no es ciencia; la ciencia explica y predice empleando métodos deductivos, inductivos e hipotéticos.
  • Filosofía y religión: La religión busca dar sentido a algo empleando la tradición y el dogma.
  • Filosofía y literatura: La literatura busca el goce estético mediante recursos estéticos.

Nuevas Prácticas Filosóficas

  • Asesoramiento filosófico: Sesiones con un filósofo para una revisión en profundidad de la propia filosofía de vida, mejorando la toma de decisiones y la autonomía personal.
  • Cafés filosóficos (Cafés socráticos): Debates abiertos al público moderados por un filósofo, donde se invita a participar a los asistentes.
  • Filosofía para niños: Programa diseñado por Matthew Lipman para introducir a niños y jóvenes en la filosofía.

Teoría del Conocimiento

La epistemología estudia el conocimiento y los métodos propios de las ciencias. La gnoseología estudia el conocimiento en general.

Grados del Conocimiento

  • Opinión: Apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que no podemos probar ante los demás. Puede ser objetiva o subjetiva.
  • Creencia: Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede dar una justificación aceptable por todos.
  • Saber: Opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Se puede justificar.

Herramientas del Conocimiento

  • Percepción: Construye representaciones de la realidad mediante los sentidos.
  • Memoria: Permite retener los datos que la percepción aporta.
  • Imaginación: La reproductora permite traer a la mente imágenes y datos de la percepción; la creadora genera representaciones nuevas a partir de las basadas en la percepción.
  • Inteligencia: Procesa y comprende la información.

Abstracción

Elimina diferencias individuales para quedarse con la esencia. La información procede del empirismo gnoseológico (estudia el conocimiento), del racionalismo gnoseológico (material que procede de la razón), del empirismo (el conocimiento no puede hacer nada sin los sentidos, creado por Aristóteles e iniciado por F. Bacon con el método científico basado en la observación y la experimentación), del racionalismo (todo conocimiento está en la razón, rechazando la aportación de los sentidos, creado por Platón y puesto en práctica por Descartes) y del apriorismo kantiano (intento de Kant de unir posiciones contrapuestas).

Conocimiento según Kant

Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, intentó unir el empirismo con el racionalismo. Propuso conocer la realidad a través de tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón.

Racionalidad Teórica y Práctica

La filosofía tiene dos dimensiones: el uso teórico, que busca obtener conocimiento de la realidad, y el uso práctico, que busca orientar nuestras acciones. La filosofía como racionalidad teórica trata de alcanzar conocimiento sobre la realidad y cómo la conocemos, así como su sentido para nuestra existencia. La filosofía como racionalidad práctica intenta orientar la acción, buscando criterios racionales para una vida buena y feliz, distinguiendo lo bueno de lo malo.

La Verdad

La verdad puede referirse a la realidad o a una proposición. La verdad ontológica indica que algo es verdadero en el sentido de que no es una ilusión. La verdad lógica considera que la verdad es una propiedad del enunciado.

Criterios para Conocer la Verdad

  • Evidencia: Un conocimiento es verdadero si es evidente y produce certeza en el sujeto.
  • Intersubjetividad: Un conocimiento es verdadero si es aceptado por cualquier sujeto del mundo.

Posibilidad del Conocimiento

Existen varias actitudes ante la posibilidad de un conocimiento global:

  • Dogmatismo: Plantea que el conocimiento es posible y que todos conocen lo mismo porque usan la razón (René Descartes).
  • Escepticismo: Plantea que el conocimiento no es posible, aunque no niega los actos de conocimiento.
    • Escepticismo radical: Niega cualquier conocimiento, tanto sensorial como racional (Pirrón de Elea).
    • Religioso o agnosticismo: Considera inaccesible el entendimiento de Dios (no es posible conocer el espíritu divino).
  • Solipsismo: Solo se está seguro de las propias evidencias; egocentrismo intelectual (Fichte).
  • Relativismo: Existe la verdad, pero la mía no tiene por qué ser igual que la tuya. Es una postura intermedia (Sofistas).
  • Criticismo: El conocimiento es posible dentro de ciertas condiciones. Afirma que solo se conoce el fenómeno como aparece, pero no la realidad (Kant). Ejemplo: Las creencias y costumbres varían en cada grupo social.
  • Perspectivismo: Tiene aspectos comunes con el relativismo, pero no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Cada sujeto o colectivo conoce desde un punto de vista particular, teniendo una visión parcial de la realidad que no es falsa, pero sí insuficiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *