Fundamentos de Filosofía Política: Sociabilidad, Estado y Evolución

La filosofía política, en sus orígenes en la antigua Grecia, se entendía como el arte de vivir en sociedad. Es la rama de la filosofía que estudia la organización de la vida en sociedad, a la vez que se plantea la mejor forma de gobierno.

La Sociabilidad Humana

Existen dos perspectivas principales sobre la sociabilidad humana:

  • Sociabilidad por interés: Hobbes y Freud argumentan que el ser humano no es social por naturaleza, sino por interés. Sostienen que la vida en sociedad garantiza la supervivencia. El ser humano, por su propia naturaleza, no se siente inclinado a relacionarse y cooperar con los demás; al contrario, es un ser egoísta.
  • Sociabilidad por naturaleza: Aristóteles afirma que el hombre es un animal político. Erich Fromm señala que el ser humano es, por naturaleza, incompleto y, por tanto, necesitado de los demás. La vida en sociedad es el estado en el que el hombre puede realizarse y desarrollar plenamente todas sus posibilidades.

Concepto de Estado

El Estado es una forma de organización política caracterizada por tener el poder soberano sobre un territorio determinado y el monopolio del uso legítimo de la fuerza y la violencia física.

El poder del Estado se extiende a todo el territorio delimitado por sus fronteras. Dentro de estos márgenes, nada ni nadie puede escapar a su poder. Es el máximo soberano dentro de su territorio, con la autoridad suprema. En la actualidad, las organizaciones supraestatales como la UE y la ONU dictan normas para todos los Estados.

El Estado tiene la obligación de proteger a sus miembros de las amenazas interiores y exteriores.

Necesidad y Origen del Estado

Existen diferentes posturas sobre la necesidad del Estado:

  • El Estado no es necesario: Esta postura es defendida por el anarquismo. Los anarquistas consideran que el Estado es un instrumento de los poderosos para oprimir al pueblo, permitiendo que unos pocos se hagan con la riqueza de todos. El principio básico del anarquismo se basa en considerar al ser humano bueno por naturaleza, de manera que, en una comunidad libre e igualitaria, el Estado sería innecesario, ya que la solidaridad permitiría vivir en una sociedad justa.
  • El Estado es necesario: La mayoría de los pensadores consideran que el Estado es necesario por dos razones principales:
    • Al monopolizar la fuerza, el Estado limita y controla los brotes de violencia.
    • El Estado es la única instancia que promueve el bien común.
Teorías sobre el Estado

[Aquí se desarrollarían las diferentes teorías sobre el Estado]

Evolución del Estado Moderno

  • Estado autoritario absolutista: Su máximo representante es Luis XIV. Es el Estado del que habla Hobbes, donde cedemos nuestros derechos a un soberano que ejerce el poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.
  • Estado liberal de derecho: La ley está por encima del gobierno, de manera que incluso el poder político se encuentra sometido al cumplimiento de esta. El objetivo es proteger los derechos individuales frente a los abusos que pueda cometer el propio Estado. El Estado no debe intervenir en las libertades individuales y civiles, ni en la economía. Sus características son:
    • La Constitución es la ley máxima que regula y estructura el funcionamiento de un Estado de derecho.
    • División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Estado democrático de derecho: En el Estado democrático de derecho influyen las revoluciones sociales y comunistas del siglo XIX (1820), el sufragio universal (1830), la revolución industrial y las ideas de Marx y Engels (1848).
  • Estado de bienestar: Surgió en el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, para aplacar el bloque comunista. El Estado debe intervenir directamente para garantizar los derechos de los ciudadanos, como un trabajo digno, una buena educación, una atención sanitaria adecuada y el acceso a una vivienda.

Marx y el Materialismo Histórico

Marx, a menudo malinterpretado por Lenin y Stalin, quienes instauraron estados totalitarios de terror, no utiliza la filosofía para comprender el mundo, sino para transformarlo. Por lo tanto, propone la acción política y la revolución. Marx realiza una crítica contundente al capitalismo salvaje del siglo XIX, basado en el liberalismo económico defendido por Adam Smith y David Ricardo. Marx realiza un análisis histórico de la sociedad para reformarla a través de la revolución del proletariado.

El materialismo histórico: Se basa en una estructura económica material que genera relaciones antagónicas entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores, y una superestructura que representa la forma de pensar de una sociedad determinada, incluyendo ideologías políticas, religiosas y filosóficas.

Marx considera que la vieja sociedad burguesa, con sus clases, será sustituida por una asociación en la que el libre desarrollo de cada uno es condición para el libre desarrollo de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *