Fundamentos de Filosofía y Ética: Métodos, Definiciones y Pensadores Clave

  • Deductivo/inductivo en un texto e identificarlo

Método inductivo

  • Su base son las ciencias empíricas.

  • Es un método que extrae un principio general o conclusión a partir de hechos o datos particulares.

  • TIENE TRES PASOS:

  1. Observar y registrar todos los casos posibles de la acción.

  2. Formular el principio general o conclusión, que es la ley científica.

  3. Aplicar dicho principio a situaciones similares.

Método deductivo

  • Su base son las ciencias formales.

  • Es un método que extrae una conclusión necesaria partiendo de 2 premisas iniciales.

  • CONDICIONES PARA QUE EL PENSAMIENTO SEA VÁLIDO:

  1. Las premisas iniciales deben estar bien formuladas y correctas.

  2. La conclusión tiene que desprenderse del contenido de las premisas iniciales.


DEFINICIONES

Ética: Es la rama de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre la conducta moral del ser humano.

Ciencia: Es el conjunto de conocimientos racionales, sistemáticamente estructurados y obtenidos mediante el uso del razonamiento y la observación, cuya validez puede ser demostrada mediante el uso de una metodología específica.

Ciencias Empíricas: Estudia los hechos observables de la realidad y la relación entre ellos. Hay 2 tipos: naturales (estudia la realidad actual como la Física, Química y Biología) y sociales (estudia al ser humano en sociedad como Historia, Economía y Derecho).

Ciencias Formales: Estudia los procesos matemáticos y lógicos. Hay 2 tipos: Matemáticas (estudia entes abstractos y sus relaciones como pi, e, 26…) y Lógicas (estudia la validez de los razonamientos).



ÉTICAS

Ética Material: Sistema ético que defiende la existencia de un fin o bien supremo que determina la bondad o no bondad de nuestras acciones. Ejemplo: Ética Aristotélica.

Ética Formal: Sistema ético que defiende que la bondad o no de nuestras acciones no puede depender de un fin ajeno a la propia acción. Ejemplo: Ética Kantiana.

Ética Heterónoma: Sistema ético que defiende que el criterio que ha de seguirse para actuar procede de una instancia superior y distinta al propio ser humano. Ejemplo: Ética de Santo Tomás de Aquino.

Ética Autónoma: Sistema ético que defiende que el criterio de actuación debe imponerse uno mismo. Ejemplo: Ética Kantiana.

Ética Intelectualista: Sistema ético que defiende que la razón nos dicta el bien y, por tanto, lo que debemos hacer. Ejemplo: Ética Socrática.

Ética No Intelectualista: Sistema ético que defiende la necesidad de recurrir a instancias distintas a la razón para dar explicación de nuestra forma de actuar. Ejemplo: Ética empírica o de Hume.

Ética de Máximos: Sistema ético que en su conjunto propone una manera de alcanzar la felicidad y/o de encontrar el sentido de la propia existencia. Ejemplo: Ética Helenística.


Descartes: El método

El método es un instrumento para guiar a la razón.

Hay 4 reglas:

1. Sólo se han de aceptar aquellas ideas claras, distintivas y evidentes.

¿Qué significa…?

  • La Claridad: Mente despierta (sentidos)

  • La Distinción: No se confunde con ninguna otra

  • La Evidencia: Las ideas son representaciones mentales de las cosas que existen

Tipos de Ideas:

  • Adventicias: Proceden de la percepción sensible

  • Facticias: Invenciones de nuestra imaginación

  • Innatas: Nacen de la razón misma, son invenciones nuestras

2. Dividir los problemas en tantas partes como sea necesario, para reducir el conocimiento a partes sencillas.

3. Ir de los pensamientos más fáciles a los más difíciles.

4. Hacer tantas revisiones que tengamos la seguridad de no haber errado en el desarrollo del método.


Descartes: La duda metódica

¿Cómo sé que lo que pienso es verdad?

Tengo que dudar de todo:

  • Tengo que dudar de las ideas adventicias ya que los sentidos se pueden engañar.

  • Tengo que dudar de las ideas innatas ya que existe un genio maligno que me induce al error.

  • Tengo que dudar de las ideas facticias ya que no soy capaz de distinguir entre vigilia y sueño.

Pero… Me surge una verdad de la que es imposible dudar:

La existencia de un “yo” que duda -> No es que exista porque pienso -> existo en la medida en que pienso.

Entonces sale cogito ergo sum (primero pienso luego yo existo) -> 1ª idea clara y distintiva.

Pero… ¿Quién soy yo y qué es pensar?

Yo soy una sustancia que piensa. Soy un alma cuyo atributo esencial es el pensamiento y tengo 2 facultades -> El entendimiento y la voluntad.

Pensar es una actividad mental -> Entender-Dudar-Querer-Sentir…


Augusto Comte: Positivismo

El único saber es el científico.

Todo lo que queda fuera de la ciencia nunca será considerado un auténtico saber.

La verdad solo es alcanzable por la ciencia.

La ciencia estudia lo que puede ser observado y experimentado.

La ciencia puede representar fenómenos de la naturaleza y su relación entre ellos.

La ciencia se opone a la metafísica ya que no le interesa el sentido de las cosas sino sus consecuencias.

El positivismo apuesta por la ciencia como garantía del progreso de la raza humana gracias a los avances y descubrimientos.


Los estadios teóricos por los que pasa el conocimiento:

  • Teológico: el individuo interpreta los fenómenos como acción directa completamente arbitraria.

  • Metafísico: Lo anterior es sustituido por la complejidad abstracta del hecho en sí.

  • Positivo: Lo anterior se sustituye por la ciencia que intenta descubrir las leyes que originan dicho fenómeno.

  • Aristóteles: Acto y Potencia

¿En qué consiste el movimiento de los cuerpos y cuáles son sus clases?

Movimiento = Cambio

El movimiento de un cuerpo es el paso de ser potencia a ser Acto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *